Asociaciones de múltiples partes interesadas para un diseño eficaz de las campañas y una ejecución que tenga en cuenta las cuestiones de género.

La campaña de crowdfunding se basa en asociaciones de múltiples partes interesadas, que han permitido su diseño eficaz y han ayudado a dirigirse a los más necesitados.

La BIOFIN del PNUD apoyó la conceptualización, el desarrollo y la puesta en marcha de la campaña, además de participar en diálogos técnicos y políticos y realizar presentaciones con posibles donantes. FUNBAM acoge las operaciones de la campaña dentro de su estructura. Otros socios colaboradores son el MINAE, responsable de la expedición de licencias medioambientales, y el FONAFIFO. Aprovechando este conjunto de capacidades diversas, la campaña se ha diseñado eficazmente, ha conseguido atraer donantes y ha podido operar en tierras públicas costarricenses.

En lo que respecta a la implementación, se identificó que las mujeres, especialmente las que son cabeza de familia, se veían especialmente afectadas por COVID-19. Por lo tanto, la distribución de los fondos recaudados a través de COVID-19 se realizó de forma más equitativa. Por ello, la distribución de los fondos recaudados a través de la campaña se basa en sólidos principios comunitarios y de género. Actualmente se ofrecen empleos verdes para actividades de plantación y mantenimiento a través de colaboraciones con 17 socios ejecutores, nueve de los cuales son organizaciones locales dirigidas por mujeres.

Entre los factores facilitadores se encuentran la voluntad de los socios con capacidades diversas de unirse a la campaña y aportar su experiencia, el acceso a las comunidades locales y el desarrollo de una relación de confianza, así como la evaluación previa de las necesidades locales para garantizar que la campaña esté diseñada para abordarlas eficazmente.

Las asociaciones entre múltiples partes interesadas, en las que participen agentes de los sectores público y privado, son cruciales para mejorar la eficacia de las campañas de crowdfunding, especialmente las dirigidas a terrenos públicos o proyectos a gran escala como la reforestación.

Próximos pasos: Optimización basada en la retroalimentación para decisiones orientadas a resultados

El desarrollo de productos no termina con la certificación. Para crear compresas menstruales que sean aceptadas, fiables y ampliamente adoptadas, Sparśa construyó un sistema estructurado para integrar las experiencias reales de las usuarias en las mejoras del diseño.

Este bloque de construcción se centra en las encuestas de opinión de los usuarios y las pruebas comunitarias de las compresas Sparśa. El cuestionario inicial fue diseñado conjuntamente por el equipo y adaptado a partir de herramientas internacionales, pero se simplificó después de que las pruebas sobre el terreno revelaran que las preguntas largas y técnicas desalentaban la participación. La encuesta perfeccionada es breve, está disponible tanto en nepalí como en inglés y se estructura en torno a las experiencias cotidianas de la menstruación.

La encuesta recoge datos cuantitativos (absorbencia, fugas, comodidad, facilidad de movimiento, portabilidad) y cualitativos (gustos, aversiones, sugerencias). También incluye preguntas sobre el envase, la claridad de la información y las primeras impresiones. Es importante destacar que la encuesta se distribuye a través de Google Forms para facilitar el acceso y el análisis rápido de los datos, pero también está adaptada para su uso fuera de línea cuando no se dispone de Internet.

La siguiente etapa consiste en ampliar la encuesta a un mínimo de 300 usuarios, garantizando una representación diversa en cuanto a edad, geografía y nivel socioeconómico. Al triangular los resultados del laboratorio (bloque 3) con las opiniones de las usuarias, Sparśa puede optimizar continuamente el diseño, el envasado y las estrategias de distribución de las compresas.

Este enfoque demuestra que el desarrollo de productos menstruales no sólo tiene que ver con el rendimiento técnico, sino también con la aceptabilidad cultural, la dignidad y la confianza de las usuarias.

  • Traducción del cuestionario a las lenguas locales y simplificación de la terminología.
  • Diseño estructurado que vincule las preguntas a situaciones de la vida real (por ejemplo, escuela, trabajo, viajes).
  • Colaboración con escuelas, ONG y grupos locales de mujeres para distribuir las encuestas y fomentar la participación.
  • Uso de herramientas digitales (Google Forms) para una recogida y análisis de datos eficientes.
  • Flexibilidad para adaptar las herramientas a contextos tanto en línea como fuera de línea.
  • Evitar la terminología compleja es esencial; muchas niñas nepalíes no entendían el vocabulario técnico de la salud menstrual.
  • Las preguntas largas y complicadas reducen la participación; los formatos cortos y claros mejoran la precisión.
  • Los métodos de retroalimentación deben probarse en pequeñas pruebas piloto antes de su despliegue completo.
  • Las opiniones de los usuarios son más fiables cuando se respeta el anonimato, especialmente en el caso de los adolescentes.
  • Un enfoque bilingüe (nepalí + inglés) aumenta la inclusión y amplía el uso de los datos para los socios locales e internacionales.
  • Las encuestas deben recoger no sólo datos de rendimiento, sino también percepciones y sentimientos, que influyen mucho en la adopción.
  • La recogida continua de opiniones permite introducir mejoras graduales en lugar de costosos rediseños posteriores.
  • Las opiniones sobre el envase son tan importantes como las opiniones sobre el producto, ya que la primera impresión influye en la confianza del usuario.
Refuerzo de la comunicación y la defensa de la salud y los derechos de la mujer

Este elemento básico se centra en la comunicación y la promoción como herramientas esenciales para crear un cambio sistémico, no sólo para difundir información. La salud menstrual es profundamente personal, pero también está condicionada por el silencio institucional, el estigma y la negligencia política. Para desafiar estos patrones, la forma en que nos comunicamos debe ser intencional, inclusiva y adaptada a cada audiencia.

Desarrollamos estrategias distintas para las diferentes partes interesadas: los actores gubernamentales requieren un marco político alineado y presentaciones formales; las escuelas y los jóvenes responden mejor a materiales creativos e interactivos; los financiadores buscan claridad, pruebas y potencial a largo plazo. Entender lo que le importa a cada grupo -y transmitirlo en su idioma- ha sido clave.

Al mismo tiempo, enmarcamos la salud menstrual en objetivos sociales más amplios: educación, igualdad de género, sostenibilidad medioambiental y equidad sanitaria. Este encuadre ayuda a ampliar la base de apoyo, posicionando el tema dentro de las agendas generales de desarrollo y atrayendo aliados más allá del espacio de la salud menstrual.

La promoción se realiza a través de canales formales e informales. Aunque participamos en alianzas nacionales como MHMPA Nepal para dar forma a la política y coordinar campañas, también invertimos en conversaciones cotidianas con líderes locales, ONG y personal escolar. En ambos espacios, la confianza y la coherencia son tan importantes como los mensajes.

Una comunicación sólida da a la salud menstrual un lugar visible y legítimo en la vida pública. Abre las puertas a nuevas alianzas, moviliza a las comunidades y ayuda a desmantelar el silencio que sostiene la discriminación.

Estrategia centrada en el público:La comunicación eficaz empieza por comprender al público: qué le importa, cómo procesa la información y qué le motiva. Adaptar los mensajes a estas necesidades aumenta la participación y reduce la resistencia.

Mensajeros locales de confianza: Los mensajes tienen más impacto cuando los transmiten personas que la comunidad ya conoce y respeta, como profesores, enfermeras o líderes locales. Estos mensajeros ayudan a salvar las diferencias de idioma, confianza y autoridad.

Enmarcarla en programas más amplios:Vincular la salud menstrual a prioridades nacionales como la educación, la igualdad de género y la protección del medio ambiente ayuda a posicionarla como un objetivo de desarrollo compartido, no como una cuestión de nicho.

Claridad y coherencia: Mantener una misión clara, una voz unificada y una identidad visual en todos los materiales y canales fomenta la confianza y el reconocimiento de la marca, algo especialmente importante cuando se trabaja con múltiples socios.

Presencia a varios niveles: Ser visible a nivel local, municipal y nacional refuerza y permite que el mensaje se transmita con mayor eficacia a través de las distintas partes del sistema.

Uso de la narración y los medios visuales:Las herramientas de comunicación creativas -vídeos, gráficos, historias de la vida real- ayudan a traducir temas complejos o tabúes en mensajes emocionalmente resonantes y comprensibles.

Materiales bilingües y culturalmente relevantes: La elaboración de materiales en lenguas y formatos locales garantiza la accesibilidad y la inclusión, especialmente en zonas rurales o desatendidas.

Espacios seguros para el diálogo: La creación de entornos informales y libres de prejuicios -como clubes escolares, grupos comunitarios o conversaciones a la hora del té- fomenta los debates abiertos y reduce la vergüenza.

Adapte su enfoque a la audiencia: Lo que funciona para los estudiantes no funcionará para los funcionarios. Cada grupo requiere un mensaje, un tono y un formato diferentes. Personalizar su enfoque demuestra respeto y mejora los resultados.

La claridad de la misión refuerza las alianzas: Cuando su mensaje es claro y coherente, la gente entiende lo que usted representa y cómo puede contribuir. Esta claridad ayuda a crear colaboraciones más sólidas y alineadas.

Empezar con conexiones locales de confianza: Asociarse con agentes locales -como ONG, enfermeros o profesores- ayuda a transmitir el mensaje a través de canales de confianza y acelera su aceptación.

Los contactos informales estrechan lazos: Algunas de las conversaciones más importantes no tienen lugar en reuniones. Las charlas informales, las visitas a la comunidad y los momentos compartidos generan una confianza que los entornos formales a menudo no pueden generar.

Sea transparente, incluso con los retos: Compartir los obstáculos (no sólo los éxitos) aumenta la credibilidad, invita al apoyo y ayuda a los socios a ajustar sus expectativas. La gente está más dispuesta a ayudar cuando ve honestidad.

Una comunicación sólida atrae aliados: Los materiales bien elaborados y una narrativa convincente no sólo ayudan a cambiar las mentalidades, sino que atraen a donantes, instituciones y voluntarios que se identifican con su causa.

Las voces de las mujeres refuerzan la legitimidad: Incluir a las mujeres -especialmente a las directamente afectadas- en los mensajes y su difusión aumenta la autenticidad, la confianza y la relevancia.

La coherencia crea identidad: El uso de un lenguaje, un estilo visual y unos valores coherentes en todos los canales crea una identidad reconocible y refuerza la imagen pública de su organización.

La comunicación bidireccional mejora los resultados: Escuchar es tan importante como hablar. Buscar activamente la opinión de la comunidad y los socios ayuda a perfeccionar el mensaje y hace que la gente se sienta escuchada.

Situar la salud menstrual en narrativas más amplias ayuda: Enmarcar tu trabajo en agendas más amplias -como la educación, el empoderamiento de los jóvenes o la resiliencia climática- hace que sea más cercano y fácil de apoyar.

Desarrollo de colaboraciones y asociaciones marquesinas con socios

El establecimiento de varias asociaciones plurianuales ha aumentado exponencialmente el alcance de Nature Lab desde 2020. Las asociaciones de contenido amplían el alcance de los recursos de Nature Lab, mientras que las colaboraciones de marca ofrecen tanto alcance como oportunidades de co-creación, lo que resulta en recursos educativos atractivos centrados en la conservación para los jóvenes.

Nature Lab colabora con varias plataformas de aprendizaje centradas en la educación, como: Kahoot!, PBS Learning Media, Google Arts & Culture, Share My Lesson, Subject to Climate, Mizzen Education y CLEAN (Climate Literacy and Energy Awareness Network). Nature Lab también se ha asociado con empresas como Viacom, TedEd y Netflix, que han apoyado el crecimiento y el alcance de la plataforma.

Nature Lab ha desarrollado asociaciones de varias maneras, a través de iniciativas externas de divulgación y a través del nombre y la red de TNC como una de las organizaciones medioambientales más eficaces y de mayor alcance del mundo.

Una comunicación sólida con los socios ha sido esencial para fomentar colaboraciones a largo plazo. El establecimiento de colaboraciones plurianuales ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de la marca Nature Lab y su credibilidad como plataforma educativa de acceso abierto, fiable y de alta calidad.

A través de nuestra experiencia en el establecimiento de asociaciones externas, hemos aprendido que la comunicación coherente es clave para el éxito a largo plazo, especialmente teniendo en cuenta las prioridades cambiantes, los cambios de personal y la capacidad establecida de las organizaciones asociadas. Hemos descubierto que la flexibilidad y la apertura al compromiso son esenciales a la hora de alinear los contenidos para alcanzar los objetivos de ambas organizaciones. También nos hemos vuelto más expertos en contratos y acuerdos formales, ajustando los plazos según las necesidades.

Una colaboración a escala nacional entre ffgolf y el Museo Nacional de Historia Natural para valorizar el patrimonio natural de los campos de golf

En 2016, la Federación Francesa de Golf (ffgolf) se asoció con el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), reconociendo tanto el potencial de biodiversidad de los campos de golf como la necesidad de orientación científica. Esta colaboración condujo en 2018 al lanzamiento del Programa Golf para la Biodiversidad, que promueve el conocimiento, la conservación y la valorización de la biodiversidad en todos los campos de golf de Francia.

La asociación desempeña un papel fundacional en el programa. Ffgolf contribuye con conocimientos específicos del sector y el compromiso de las partes interesadas, mientras que el MNHN aporta experiencia científica y técnica en biodiversidad. Juntos, tienden puentes entre el golf y la conservación de la naturaleza, persiguiendo objetivos comunes. Por ejemplo, ffgolf ayuda a informar a los grupos conservacionistas locales sobre los contextos de biodiversidad específicos del golf para que sus aportaciones se ajusten a la realidad sobre el terreno.

Esta colaboración sigue siendo fundamental a lo largo de la ejecución, con grupos de expertos -formados e informados sobre el contexto del golf- que apoyan a los clubes en la realización de diagnósticos ecológicos y proponen acciones de gestión a medida para preservar y mejorar la biodiversidad local. La asociación sigue reforzando los fundamentos científicos del Programa, al tiempo que fortalece las sinergias entre el deporte y la conservación de la biodiversidad.

  • Una asociación intersectorial que combina los conocimientos de ffgolf sobre las operaciones de golf con la experiencia científica del MNHN.
  • Un reconocimiento compartido del potencial de biodiversidad de los campos de golf y de la necesidad de acciones de conservación a medida.
  • Colaboración continua con expertos en conservación formados para adaptar las acciones a la realidad de los campos de golf.
  • La colaboración entre dos campos aparentemente sin relación -el deporte y la conservación de la naturaleza- ofrece a cada parte la oportunidad de explorar el mundo de la otra. Esta unión de distintos actores fomenta una asociación mutuamente beneficiosa.
  • Al establecer una asociación con una institución líder en ciencia y conservación de la naturaleza, el ffgolf ha legitimado sus esfuerzos y reforzado la credibilidad del Programa Golf para la Biodiversidad, tanto a escala nacional como local. Este reconocimiento también ha permitido al Programa obtener financiación de la Comisión Europea para apoyar su expansión más allá de las fronteras francesas, con el objetivo de compartir las mejores prácticas a escala internacional.
  • Cuando visitan un campo de golf por primera vez, las organizaciones naturalistas suelen sorprenderse de su potencial ecológico: por término medio, el 50% de un campo está formado por hábitats naturales. Abrir el mundo del golf de esta manera también ayuda a cambiar la percepción pública de este deporte, abordando uno de sus principales retos actuales.
Crear una experiencia de prácticas globales a distancia

El formato a distancia del programa de prácticas externas es clave para su accesibilidad y flexibilidad globales. Al ofrecer una experiencia totalmente virtual, el programa apoya a los participantes de todas las zonas horarias y circunstancias vitales, incluidos los estudiantes que actualmente están matriculados en la escuela o equilibrando otras responsabilidades. Todos los recursos son digitales y de libre acceso, lo que permite a los becarios participar en el contenido y completar su trabajo en un horario que se adapte a sus vidas durante las ocho semanas del programa. Esta estructura también fomenta un fuerte sentido de comunidad, ya que los externos permanecen conectados a través de plataformas como Slack, donde intercambian ideas, buscan consejo y colaboran en proyectos en tiempo real. La naturaleza digital del programa no solo ha eliminado las barreras geográficas, sino que también ha creado un entorno dinámico y solidario en el que jóvenes de todo el mundo pueden aprender, crecer y liderar juntos.

Un factor que contribuye al éxito del programa de prácticas externas es la obtención continua de comentarios de los participantes después de cada cohorte. Esta información permite a los responsables del programa realizar los ajustes y mejoras oportunos, garantizando que el programa satisface sistemáticamente las necesidades de los participantes. Además, el desarrollo de recursos adaptados al enfoque específico de cada cohorte garantiza que los becarios reciban materiales pertinentes. Esta combinación permite que el programa se adapte a las necesidades cambiantes de los participantes, contribuyendo a su éxito continuo.

Una de las principales lecciones aprendidas del programa de prácticas a distancia es la importancia de la flexibilidad y la información tanto de los participantes como de los responsables del programa. Aunque los espacios virtuales ofrecen un alcance global, también plantean retos como los problemas tecnológicos y el acceso irregular a Internet, especialmente en las regiones menos desarrolladas. El programa sigue siendo integrador y receptivo, ya que se encuentra con los participantes allí donde están, tanto si necesitan más apoyo como si están seguros del enfoque de su proyecto. Las continuas reacciones han sido vitales para perfeccionar el programa y garantizar que siga siendo pertinente y accesible para todos los participantes, fomentando su crecimiento a lo largo del tiempo.

La asociación conjunta entre The Nature Conservancy y National Geographic Society

El programa de prácticas externas es posible gracias a la colaboración conjunta entre la National Geographic Society (la Sociedad) y The Nature Conservancy (TNC), uniendo los puntos fuertes de dos organizaciones respetadas en todo el mundo para apoyar a la próxima generación de líderes de la conservación. La Sociedad aporta una profunda experiencia en narración, exploración y educación, mientras que TNC contribuye con amplios conocimientos de conservación sobre el terreno y un gran alcance como la mayor organización medioambiental sin ánimo de lucro del mundo. Juntos, su asociación crea una oportunidad significativa para que los adultos jóvenes se comprometan con los desafíos ambientales del mundo real, desarrollen habilidades profesionales y accedan a la tutoría de expertos en conservación como los Exploradores de National Geographic y los Científicos de TNC, promoviendo objetivos compartidos en torno al empoderamiento de los jóvenes, la equidad y la gestión ambiental.

El programa de prácticas externas está impulsado por la estrecha colaboración entre TNC y la Sociedad, alineando misiones compartidas en torno a la capacitación de los jóvenes, la conservación y la educación. Los factores clave son la tutoría estructurada, la experiencia en proyectos del mundo real y la inclusión intencionada de voces subrepresentadas. Cada socio aporta una experiencia única: TNC en conservación, la Sociedad en narración, exploración y educación, garantizando una experiencia rica e interdisciplinaria que dota a los jóvenes adultos de las habilidades, la confianza y las redes necesarias para seguir carreras en el liderazgo ambiental.

Una de las lecciones más valiosas aprendidas en la implementación del programa de prácticas externas ha sido el papel fundamental que desempeñan la colaboración estrecha y la comunicación constante entre los socios. Desde el principio, los responsables del programa de The Nature Conservancy y la National Geographic Society trabajaron estrechamente para alinear objetivos, compartir ideas y desarrollar conjuntamente una estrategia para la implementación y el crecimiento del programa. Esta base de colaboración no sólo ha fortalecido la estructura del programa, sino que también ha abierto puertas para ampliar las oportunidades y adaptarse a las necesidades cambiantes. El crecimiento del programa de cero a 1.300 antiguos alumnos ha presentado tanto retos como hitos, poniendo de relieve la importancia del diseño del programa y de los modelos de asociación colaborativa. A medida que el programa ha ido evolucionando, ambos socios siguen perfeccionando y mejorando la experiencia, demostrando cómo el compromiso compartido y la alineación estratégica pueden impulsar el éxito a largo plazo.

Desarrollo de recursos didácticos digitales de alta calidad

El plan de estudios de Nature Lab incluye una colección de excursiones virtuales, guías didácticas para educadores y guías de actividades estacionales para familias con niños de 5 a 11 años. Las excursiones virtuales permiten a los alumnos explorar diversos ecosistemas -como bosques, humedales, océanos y entornos urbanos- a través de vídeos de alta calidad y experiencias de aprendizaje estructuradas. Cada excursión virtual va acompañada de una guía didáctica con actividades que fomentan la observación, la indagación y la conexión con problemas medioambientales del mundo real.

Las guías didácticas de Nature Lab ofrecen planes de lecciones listos para usar y recursos para los estudiantes que llevan el aprendizaje basado en la naturaleza a las aulas, apoyando una amplia gama de temas de ciencias ambientales. Estos materiales están diseñados para ayudar a los alumnos a desarrollar su pensamiento crítico, profundizar en los temas de ciencias medioambientales y reconocer su papel en la protección del planeta.

Además, las guías de actividades estacionales permiten a las familias conectar con la naturaleza a través de experiencias sencillas y de interés local que fomentan la curiosidad, la creatividad y la conciencia medioambiental en la vida cotidiana. Juntos, estos recursos pretenden hacer accesible la educación sobre la naturaleza a todos los alumnos y apoyar el desarrollo de la próxima generación de guardianes del medio ambiente.

La colaboración con nuestro equipo interno de vídeo es esencial para producir excursiones virtuales de alta calidad. A través de su red, contratamos a expertos en animación y producción de vídeo para crear recursos visuales impactantes. Al alinear los planes de lecciones con las normas NGSS, nos aseguramos de que los materiales de Nature Lab sean relevantes en diversos entornos educativos. Además, la divulgación, las campañas promocionales y las asociaciones son factores clave para ampliar el alcance de la plataforma y aumentar el conocimiento de los recursos.

A través de nuestro proceso de producción de vídeo, hemos aprendido que el éxito de los proyectos requiere una planificación temprana y la colaboración tanto de los expertos en producción como de los expertos en la materia. Al implicar a los equipos adecuados desde el principio, garantizamos un desarrollo más fluido y un producto final más sólido. La flexibilidad es clave, ya que el contenido y los guiones pueden evolucionar con el tiempo. Además, los vídeos centrados en la naturaleza se benefician de una cuidadosa consideración de las condiciones exteriores, incluidas las condiciones meteorológicas y el calendario estacional.

También hemos aprendido la importancia de elegir la plataforma adecuada para compartir vídeos. Aunque YouTube es muy utilizado, puede estar bloqueado en las escuelas, por lo que plataformas alternativas como Vimeo o el alojamiento de vídeos directamente en una página de aterrizaje ofrecen una mejor accesibilidad para los educadores.

A la hora de crear recursos didácticos digitales, reconocimos la necesidad de un mantenimiento continuo. Los PDF son prácticos, pero pueden plantear problemas cuando es necesario actualizarlos, ya que los cambios exigen recargar el recurso. Para mantener los recursos actualizados, es esencial comprobar periódicamente que no haya enlaces rotos y facilitar el acceso a los profesores.

Fortalecimiento de capacidades para el uso estratégico de herramientas de monitoreo satelital

La implementación efectiva de tecnologías de vigilancia remota en el Parque Nacional Revillagigedo ha requerido un proceso sostenido de fortalecimiento de capacidades técnicas dentro del equipo operativo. A través del acompañamiento del Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación (CBMC) y Global Fishing Watch (GFW), se han llevado a cabo 6 capacitaciones y talleres técnicos dirigidos al personal guardaparque del Parque Nacional Revillagigedo y de la Secretaría de Marina (SEMAR), así como asesorías continuas por parte de CBMC para la resolución de dudas, incorporación de nuevas funciones y análisis de datos.

Estas iniciativas han permitido que el equipo operativo no solo comprenda el funcionamiento de las plataformas Skylight y GFW, sino que integre su uso como parte de las tareas cotidianas de supervisión y vigilancia. Actualmente, los guardaparques pueden interpretar datos, identificar comportamientos anómalos de embarcaciones y generar bases de datos institucionales para implementar acciones de manejo y respuestas ante posibles actividades ilegales. Este proceso ha empoderado al personal para actuar con mayor certeza técnica y legal, consolidando una vigilancia más estratégica y basada en evidencia, para hacer cumplir leyes y reglamentos de manera oportuna.

  • Colaboración continua con organizaciones expertas como CBMC, Skylight y Global Fishing Watch, que han facilitado talleres prácticos y asesoría directa.
  • El personal del PNR está comprometido y dispuesto a integrar herramientas tecnológicas en su trabajo operativo diario.
  • Disponibilidad de herramientas accesibles y diseñadas para facilitar la toma de decisiones de manejo en Áreas Naturales Protegidas (ANPs).
  • El uso efectivo de tecnologías avanzadas requiere acompañamiento técnico sostenido y formación adaptada al contexto operativo de cada ANP.
  • La integración de estas herramientas fortalece la capacidad del personal para ejercer vigilancia basada en evidencia, tomar decisiones informadas y documentar posibles infracciones.
  • Invertir en formación continua incrementa la autonomía del personal y reduce la dependencia de especialistas externos.
Implementación de tecnologías de monitoreo satelital para la supervisión y vigilancia del Parque Nacional

El Parque Nacional Revillagigedo ha adoptado activamente herramientas innovadoras de monitoreo satelital para fortalecer su capacidad de supervisión y vigilancia en tiempo real.

Actualmente, se utilizan dos plataformas complementarias: Global Fishing Watch, que permite el análisis histórico de rutas y patrones de embarcaciones pesqueras con base en señales AIS y VMS; y Skylight, que ofrece alertas automatizadas en tiempo real mediante inteligencia artificial, esta última facilitada gracias al apoyo técnico de CBMC.

Estas herramientas no sólo han sido esenciales para detectar posibles actividades de pesca ilegal dentro del área protegida, por embarcaciones deportivas o de pesca industrial, sino que también han permitido monitorear el uso turístico del Parque Nacional: identificar los sitios visitados, días de permanencia, cumplimiento de inspecciones, y generar una base de datos robusta que sustente acciones de manejo. La sistematización mensual de estos datos fortalece la toma de decisiones y el diseño de estrategias de conservación, y ha permitido al Parque Nacional Revillagigedo y a la Secretaría de Marina responder oportunamente ante situaciones irregulares.

  • Acceso permanente a plataformas tecnológicas de reconocimiento internacional, con funcionalidades adaptadas al contexto del Parque Nacional.
  • Complementariedad técnica entre Global Fishing Watch (análisis retrospectivo) y Skylight (detección en tiempo real).
  • Coordinación activa con la Secretaría de Marina para responder a posibles actividades irregulares detectadas en el área.
  • Apoyo continuo del CBMC en el procesamiento y análisis de información.
  • El monitoreo satelital complementa y mejora la supervisión y vigilancia tradicional, permitiendo priorizar esfuerzos y recursos, así como responder de forma más estratégica.
  • La generación continua de bases de datos institucionales mejora la trazabilidad de las embarcaciones, fortalece el cumplimiento de normas, y respalda con evidencia concreta las acciones de conservación y manejo implementadas por el Parque Nacional Revillagigedo.
  • La tecnología tiene mayor impacto cuando se integra en los procesos cotidianos de control y toma de decisiones.
  • Detectar y documentar actividades irregulares con estas herramientas permite activar mecanismos institucionales para su seguimiento y atención oportuna.