Comunicación y creación de confianza con los pescadores artesanales

Es importante disponer de canales de comunicación continua y respetuosa con los pescadores y tripulantes a través de herramientas accesibles como la radio y las redes sociales. En este caso, se creó un programa de radio que David ha utilizado para hablar de la importancia de las tortugas marinas y su conservación. Al transmitir información útil, entrevistas e historias inspiradoras, el objetivo es reforzar la confianza, el vínculo con las comunidades locales y su apertura a trabajar en la adopción de buenas prácticas para la liberación de la megafauna marina.

  • Uso de medios locales como la radio y Facebook para mantener una comunicación activa.
  • Inclusión de expertos reconocidos que refuerzan la credibilidad del mensaje.
  • Difusión de información práctica sobre el tiempo, los vientos, las mareas y las normas de pesca.
  • Enfoque en el respeto y el aprecio por su trabajo.
  • La comunicación continua crea relaciones de confianza a largo plazo.
  • Reconocer y respetar la profesión de pescador fomenta la apertura a la colaboración.
  • Los mensajes que combinan información útil y reflexión son mejor recibidos.
  • La participación de voces y expertos locales aumenta el impacto del contenido.
  • Generar confianza requiere tiempo, coherencia y empatía en cada interacción.
Incentivos y reconocimiento a los miembros de la tripulación por aplicar las mejores prácticas

Se promueve un sistema de reconocimiento para destacar a los miembros de la tripulación que aplican las mejores prácticas de liberación y comparten sus experiencias a través de vídeos en las redes sociales u otros medios. Mediante premios simbólicos y mensajes motivadores, se refuerza el orgullo, el sentido de propósito y la conexión con la conservación marina.

  • Reconocimiento público para quienes apliquen las prácticas de forma ejemplar.
  • Centrarse en la motivación y el propósito personales, más que en las recompensas materiales.
  • Integración de valores espirituales que refuercen el sentido de misión con la conservación marina.
  • Compartir los logros y las mejores prácticas inspira a otros miembros de la tripulación a imitarlos.
  • La comunicación continua mantiene el vínculo y el interés del grupo.
  • La motivación basada en valores personales y espirituales es más sostenible en el tiempo.
  • Integrar la identidad local en las actividades de reconocimiento refuerza el sentimiento de pertenencia.
Formación de los tripulantes sobre liberación y buenas prácticas a bordo

Este componente consiste en la formación presencial y a bordo de los tripulantes de los buques pesqueros, con el objetivo de reforzar sus conocimientos y aptitudes sobre la correcta liberación de la fauna marina y la adopción de buenas prácticas durante las actividades pesqueras. Esta formación no sólo se lleva a cabo en talleres, sino que también incluye apoyo a bordo para un mejor aprendizaje.

Se utilizan recursos audiovisuales sencillos, incluidos vídeos producidos por los propios participantes, para reforzar la comprensión y fomentar el sentido de pertenencia. Además, se trata de reconocer el esfuerzo y el compromiso de los tripulantes, creando un ambiente de confianza y motivación, en el que se pone de relieve su papel a la hora de contribuir al bienestar de los ecosistemas y a su propio sustento.

  • Utilización de material audiovisual propio que refuerce la identificación con el mensaje.
  • Lenguaje sencillo y adaptado al contexto de las comunidades costeras.
  • Reconocimiento del esfuerzo individual y colectivo como parte del proceso formativo.
  • Metodologías breves, dinámicas y orientadas a la práctica.
  • Entornos de confianza que faciliten el intercambio de experiencias y el aprendizaje.
  • La sencillez del mensaje y el uso de ejemplos cotidianos generan una mayor comprensión y compromiso entre los miembros de la tripulación.
  • El material audiovisual refuerza la adquisición de conocimientos y motiva la participación.
  • Es esencial reconocer públicamente los esfuerzos del personal para mantener su motivación y sentido de pertenencia.
Redescubrir y aplicar los conocimientos tradicionales

Se trata de revivir, preservar y aplicar los sistemas de conocimiento indígenas y locales que históricamente han apoyado el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad en el ecosistema de la cascada y sus alrededores. Estos sistemas de conocimiento están profundamente arraigados en siglos de interacción con los ecosistemas y ofrecen métodos prácticos y probados a lo largo del tiempo para gestionar los recursos naturales de forma que se mantenga el equilibrio ecológico. Al integrar estos conocimientos con la ciencia moderna de la conservación, los esfuerzos en pro de la biodiversidad se vuelven más respetuosos con la cultura, inclusivos y eficaces. Sri Lanka: Los sistemas de tanques en cascada (Elangawa ) son prácticas ancestrales de gestión del agua que favorecen la biodiversidad acuática y el cultivo del arroz en zonas secas.

  • Los ancianos de las aldeas y los gestores tradicionales del riego (Vel Vidane) sabían cuándo abrir y cerrar las compuertas en función del momento y el patrón de las lluvias monzónicas, no de calendarios fijos. Se basan en señales sutiles, como la primera llamada de las aves migratorias, la floración de los árboles o la humedad de las capas del suelo, para tomar decisiones sobre la liberación del agua: prácticas basadas en la observación, no en manuales de ingeniería.
  • Los agricultores mantienen tradicionalmente zonas de amortiguación con vegetación (Kattakaduwa) en el borde aguas abajo del depósito para filtrar las sales, proteger la calidad del agua y mantener la salud del suelo. Esta práctica no se explicaba científicamente en el pasado, pero las comunidades locales sabían que eliminar estas zonas de vegetación perjudicaba a los cultivos y a la calidad del agua.
  • Los agricultores locales tienen un sentido intuitivo de dónde se asientan los sedimentos, cómo dragar periódicamente y cómo reutilizar el limo para mejorar la fertilidad del suelo. Estas prácticas han ayudado a mantener los depósitos durante siglos sin modelos hidrológicos formales.
  • Las comunidades entienden la presencia de aves, peces y reptiles en los estanques y sus alrededores como parte de la salud del ecosistema; algunas incluso evitan perturbar las zonas de anidamiento o capturan peces sólo después de los periodos de desove, incluso en ausencia de normas formales.
  1. Memoria comunitaria y continuidad de uso
  2. Importancia cultural y religiosa
  3. Reconocimiento jurídico e institucional
  4. Validación científica y asociaciones
  5. Organizaciones comunitarias y sociedades de agricultores
  6. Apoyo de ONG y donantes
  7. Reconocimiento mundial (por ejemplo, estatus SIPAM)
  • Los proyectos que reactivaron los sistemas de tanques en cascada tuvieron más éxito cuando las funciones de las sociedades de agricultores y los organismos estatales estaban formalizadas en acuerdos o respaldadas por políticas locales. cuando no existía un reconocimiento formal, los esfuerzos comunitarios a veces se vinieron abajo una vez finalizada la financiación del proyecto.
Asociaciones de múltiples partes interesadas para un diseño eficaz de las campañas y una ejecución que tenga en cuenta las cuestiones de género.

La campaña de crowdfunding se basa en asociaciones de múltiples partes interesadas, que han permitido su diseño eficaz y han ayudado a dirigirse a los más necesitados.

La BIOFIN del PNUD apoyó la conceptualización, el desarrollo y la puesta en marcha de la campaña, además de participar en diálogos técnicos y políticos y realizar presentaciones con posibles donantes. FUNBAM acoge las operaciones de la campaña dentro de su estructura. Otros socios colaboradores son el MINAE, responsable de la expedición de licencias medioambientales, y el FONAFIFO. Aprovechando este conjunto de capacidades diversas, la campaña se ha diseñado eficazmente, ha conseguido atraer donantes y ha podido operar en tierras públicas costarricenses.

En lo que respecta a la implementación, se identificó que las mujeres, especialmente las que son cabeza de familia, se veían especialmente afectadas por COVID-19. Por lo tanto, la distribución de los fondos recaudados a través de COVID-19 se realizó de forma más equitativa. Por ello, la distribución de los fondos recaudados a través de la campaña se basa en sólidos principios comunitarios y de género. Actualmente se ofrecen empleos verdes para actividades de plantación y mantenimiento a través de colaboraciones con 17 socios ejecutores, nueve de los cuales son organizaciones locales dirigidas por mujeres.

Entre los factores facilitadores se encuentran la voluntad de los socios con capacidades diversas de unirse a la campaña y aportar su experiencia, el acceso a las comunidades locales y el desarrollo de una relación de confianza, así como la evaluación previa de las necesidades locales para garantizar que la campaña esté diseñada para abordarlas eficazmente.

Las asociaciones entre múltiples partes interesadas, en las que participen agentes de los sectores público y privado, son cruciales para mejorar la eficacia de las campañas de crowdfunding, especialmente las dirigidas a terrenos públicos o proyectos a gran escala como la reforestación.

Transformación industrial del ñame cícade

La transición de la plantación dispersa por aldeanos individuales al establecimiento de una industria a gran escala que abarca aproximadamente 500 mu (unas 33,33 hectáreas).

Políticas de revitalización rural y tecnologías avanzadas de mejora genética.

Promoción del mercado y control de la calidad, así como impacto de enfermedades y plagas en el crecimiento de Cycad Yam.

Introducción y cultivo del ñame cícade

El ñame cícade se introdujo en la aldea de Geliping, situada justo fuera de la línea roja de la reserva. El Centro de Protección proporcionó recursos de germoplasma y apoyo técnico, guiando a los aldeanos locales en la cría estandarizada y las prácticas de plantación sostenibles.

Condiciones del suelo adecuadas para el crecimiento del ñame cicadáceo y selección de recursos de germoplasma de ñame cicadáceo.

Gestión no estándar del campo durante el proceso de plantación, medidas inadecuadas de erección de espalderas para guiar el crecimiento de la vid y control insuficiente del crecimiento excesivo.

Plataforma de gestión integrada

Integración y actualización de los sistemas de gestión de archivos de planta, videovigilancia, control medioambiental, visualización de datos y control de patrullas en la "Plataforma de Gestión Integrada de la Información Smart Cycad", creando un sistema de gestión inteligente e informatizado que comprende "un conjunto de archivos, tres plataformas y cinco sistemas".

(1) Demanda de transformación digital; (2) Apoyo de los avances tecnológicos.

(1) Protección de la seguridad de los datos; (2) Apoyo a la explotación y el mantenimiento.

Equipos y sistemas de vigilancia

(1) Establecimiento de un hangar automatizado para drones y de una completa caja de arena de modelos de alta definición en 3D para facilitar la vigilancia de patrullas aéreas; (2) Instalación de 17 puntos de videovigilancia sobre el terreno, 2 radares de prevención de incendios forestales, 1 estación meteorológica y 28 puntos de vigilancia dinámica con cámaras de infrarrojos sobre el terreno; (3) Desarrollo de la aplicación Smart Nature Patrol; (4) Creación de tarjetas de identificación electrónicas para casi 80.000 especímenes de Cycas panzhihuaensis y Firmiana major en la zona de divulgación científica.

(1) Equipos de alta eficacia, incluidas tecnologías avanzadas como drones y radares de prevención de incendios; (2) Combinación de equipos avanzados con patrullas terrestres realizadas por guardas forestales para crear un sistema complementario.

(1) Los duros entornos de campo provocan elevados índices de avería de los equipos y mayores costes de mantenimiento. (2) Se necesitan normas de datos unificadas.

Evaluación de la diversidad genética y tecnología de delimitación de unidades de conservación para Firmiana major

Este módulo pretende abordar la falta de una base científica para la conservación de Firmiana major, que se deriva de una comprensión poco clara de su estructura genética poblacional. Su metodología integra la sistemática molecular y la genética del paisaje a través de los siguientes pasos clave: (1) Recogida de muestras: recolección de 398 muestras silvestres de 14 lugares de distribución en las provincias de Sichuan y Yunnan, al tiempo que se registran las coordenadas GPS y la información sobre el hábitat; (2) Experimentos moleculares: extracción de ADN, diseño de cebadores para loci polimórficos y evaluación de indicadores de diversidad genética; (3) Análisis de datos: delimitación de unidades de gestión de la conservación (UM) utilizando parámetros de genética del paisaje; y (4) Aplicación: orientación para la selección de árboles madre para propagación artificial e identificación de áreas prioritarias para la conservación in situ. Los resultados de este módulo se publicaron en la revista internacional Forest Ecology and Management, proporcionando apoyo científico a los esfuerzos de conservación selectiva.

La amplia cobertura de muestras incluye poblaciones de diversos tamaños y clases de edad para evitar sesgos genéticos. Se proporciona apoyo técnico avanzado a través de laboratorios moleculares equipados para la extracción de ADN, la secuenciación y el análisis de datos genéticos. La integración de datos de múltiples fuentes combina información genética con datos de estudios de campo para mejorar la precisión de la delimitación. La colaboración interinstitucional facilita la puesta en común de muestras y el intercambio técnico. Además, la financiación de proyectos nacionales garantiza el éxito de los experimentos a largo plazo.

La calidad de la muestra es crucial. Evite recoger hojas dañadas o envejecidas; las hojas frescas y jóvenes recogidas durante la estación lluviosa producen ADN de mayor calidad. El diseño de los cebadores requiere optimización: utilizar inicialmente cebadores no polimórficos supone una pérdida de tiempo. Se recomienda probar previamente más de diez pares de cebadores para seleccionar la combinación óptima. Las poblaciones pequeñas presentan una baja diversidad genética, por lo que necesitan una protección prioritaria para evitar la deriva genética. Al principio, ignorar las diferencias de hábitat condujo a una delimitación imprecisa de las unidades de conservación; los resultados fueron más precisos tras integrar los datos del paisaje. El seguimiento genético a largo plazo es esencial, ya que un único muestreo no puede captar los cambios dinámicos. La puesta en común de datos es indispensable; el retraso en la puesta en común de los datos de la población de Lijiang ralentizó el análisis global. Se recomienda establecer una base de datos genética unificada para futuras investigaciones.