Una historia de conservación a más de 3800 metros de altura: El Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce (SFFG) y su trabajo con los frailejones.

Full Solution
Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
Eliecer Baez

Para algunos conocedores de las áreas protegidas de Colombia, la primera palabra que se les viene en mente cuando se les pregunta por el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce es ”investigación” y “restauración”, mientras que para los que trabajan directamente allí lo son: "Conservación", "paz" y "trabajo" ¡Y cómo no! Si el área es reconocida por su arduo trabajo con los frailejones en el páramo durante los últimos 8 años, posicionándola como líder en este tema, al producir su propio material vegetal que se emplea para restaurar áreas que han sufrido la presión de la ganadería y las quemas, a la vez que conserva e investiga, sirviendo así de referente para otras áreas protegidas.

Dernière modification 01 Mar 2024
397 Vues
Contexte
Challenges addressed
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos

Ambientales

Las condiciones climáticas no permiten avanzar rápidamente en resultados efectivos entre la germinación y patio de crecimiento, por lo que es necesario asegurar la supervivencia de las plantas sembradas.

•El mantenimiento del vivero representa un mayor tiempo de propagación. 

 

Económicos

• Gestión de recursos para contar con el talento humano requerido y continuo, así como con la infraestructura e insumos para la operación del vivero, la propagación y siembra.

Sociales

•Difícil acceso al sector donde está ubicado el vivero por el mal estado de las vías.

•Sensibilización con la comunidad local en conservación del ecosistema de páramo.

•Vinculación de socios estratégicos que aporten en la propagación y siembra.

•Consolidación de acuerdos voluntarios de conservación con familias campesinas con predios al interior del Santuario destinadas a ganadería con el fin de liberar áreas para restauración.

Scale of implementation
Local
Ecosystems
Tundra, pastizal montano
Thème
Diversidad genetica
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies y la extinción
Adaptación al cambio climático
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Restauracion
Ciencia y investigación
Emplacement
Santander, Colombia
Sudamérica
Traiter
Summary of the process

El éxito de un trabajo que conlleva años como lo es el realizado en el SFF Guantentá Alto Río Fonce, obedece a la participación de varios actores y al trabajo mancomunado que ha permitido la generación de conocimiento colectivo, estos esfuerzos hoy en día continúan en práctica con el objetivo de seguir siendo un área protegida que propaga semillas de especies sensibles, que conserva, que restaura y que junto a otros investiga y enseña.

Building Blocks
Restauración colaborativa del ecosistema de páramo

La liberación de áreas dentro del Santuario que se usaban para ganadería, en el marco de la firma de los acuerdos de conservación con los campesinos, para disminuir la presión sobre el Páramo, fue el primer paso en el proceso de recuperación de este importante ecosistema, el cual ofrece servicios ecosistémicos vitales para el territorio como el abastecimiento de recurso hídrico, regulación hídrica, purificación, captura de carbono y la provisión de hábitat, además de ser una zona que se caracteriza por ser un corredor de diversas especies de fauna, riqueza en diversidad de flora y presencia de endemismos.

En ese sentido, esta iniciativa de restauración ayuda a garantizar que las comunidades locales puedan continuar gozando de los beneficios que ofrece y a su vez se obtiene conocimiento sobre la propagación y manejo de especies de alta montaña.

Así, el Santuario le apuesta a la conservación, restauración y manejo sostenible del ecosistema de la mano de aliados estratégicos como las autoridades ambientales regionales, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales, entidades públicas y empresa privada.

Enabling factors

- Comunidades locales dispuestas a vincularse en las acciones propuestas por el Santuario para la conservación del páramo.

- Capacidad de gestión y sensibilidad frente a los aspectos socioculturales por parte del equipo del Santuario, para lograr establecer canales de diálogo y confianza con los actores institucionales y comunitarios.

- Equipo de trabajo con conocimiento sobre restauración en páramos. 

Lesson learned

-Integración de acciones de restauración que ayuden a prevenir y mitigar las presiones por uso.  

- La información de investigación y monitoreo es clave en la implementación de acciones de prevención y mitigación de presiones que impacten ecosistemas estratégicos como los páramos. 

El trabajo en el vivero

La producción de material vegetal en el AP para su propio uso facilita el proceso de restauración que se realiza dentro del área, pues no es fácil conseguir estas especies en viveros externos. Teniendo en cuenta dicha necesidad, en 2021 se inauguró el vivero del SFFG, éste cuenta con una capacidad para propagar y albergar más de 80.000 individuos de 23 especies, entre estas, 13 especies de frailejón que incluyen 3 endémicas. 

Las condiciones específicas de propagación, mantenimiento y producción específica de las especies ha sido generada a partir del proceso desarrollado con el equipo del área protegida. El proceso de propagación se inicia con la recolección de las semillas, en el caso de los frailejones, estas se encuentran en el capítulo de las varas florales, luego se tamizan y se seleccionan las mejores. Luego son llevadas al vivero para su germinación. El trabajo en el vivero incluye actividades tales como el riego de las plántulas dos veces al día, deshierbe, llenado de bolsas, trasplante a las bolsas o encapachado, seguimiento, experimentación y por supuesto, el mantenimiento del vivero.

Enabling factors

-Personas trabajando tiempo completo en el vivero.

-Experimentación e investigación dirigida a optimizar procesos de germinación y cuidado de plántulas, así como el mantenimiento del vivero.

-Aliados estratégicos para gestión de recursos y capacitación.

-Proceso de germinación mejorados: almacenamiento y selección de semillas y procesos pre germinativos tecnificados.

-Equipo con capacidad técnica y experiencia.

Lesson learned

-El trabajo in situ permite la constante observación y experimentación de manera que se logra generar conocimiento acerca de la mejor manera de propagar especies de las cuales no se tiene mayor información.

-Vinculación del conocimiento local y las experiencias aprendidas en la construcción de infraestructura.

- Almacenamiento de semillas y tiempos de recolección adecuados para aumentar la viabilidad.

Participación de actores clave (Financiamiento, convenios, alianzas, etc)

La financiación de alternativas productivas y/o mejoramiento de las prácticas agropecuarias por fuera del Santuario para las familias con predios al interior del área protegida, ha estimulado la liberación de áreas que se usaban para ganadería; de esta forma las acciones se han enfocado en recuperar las zonas que fueron impactadas. De otro lado, la gestión de recursos técnicos y financieros con actores públicos y privados facilita el desarrollo y la permanencia a largo plazo del proceso de restauración, pues además de lograr la construcción de la infraestructura y su puesta en operación del vivero (equipo técnico e insumos), también se llevan a cabo las labores de siembra, mantenimiento y cuidado.

Gran parte del trabajo de restauración que se realiza desde PNNC se da gracias a la participación y esfuerzos interinstitucionales de CAS, CORPOBOYACA, WWF Colombia, Asociación AGROSOLIDARIA, Ejército Nacional, las alcaldías, empresas privadas y otros actores clave, quienes han aportado insumos, mano de obra e infraestructura, principalmente.  Sin duda alguna, las alianzas estratégicas en pro de la conservación de la biodiversidad del Santuario son clave para continuar con el arduo e importante trabajo que el área ha venido implementando con dichos actores clave.

 

Enabling factors

- El buen y constante relacionamiento entre las comunidades locales y el AP.

- Cumplimiento del plan de trabajo entre los actores interinstitucionales.

-Gestión de recursos por parte de los socios y aliados

Lesson learned

Las alianzas y convenios con diferentes instituciones hacen posible que proyectos de gran alcance como el que realiza el SFF Guanentá se logren mantener en el tiempo, gracias al trabajo en equipo con ONG y la academia hoy en día se continúa en la labor de propagación, restauración e investigación de estas importantes especies.

Investigación-monitoreo

Guanentá se ha caracterizado por su trabajo investigativo con diferentes especies de páramo y alta montaña, se incluyen en la lista tres especies endémicas de los páramos de Colombia, se trata de Espeletia cachaluensis, E. chontalensis y E. laxiflora, también al Coloradito (Polylepis quadrijuga), siendo estas especies Valores Objeto de Conservación (VOC) del área protegida y de gran valor para las comunidades locales.

La investigación se ha realizado de la mano con instituciones educativas las cuales han tenido la oportunidad de apoyar el levantamiento de información de estas y otras especies del Santuario, generando información que se ha complementado con el conocimiento local de los pobladores del área de influencia, la cual, ha sido clave en todas las fases del proyecto, desde la recolección de las semillas, de cada especie, el proceso de propagación, el mantenimiento de las plántulas en el vivero y la posterior siembra de los individuos.  Adicionalmente, Guanentá, al ser el AP con la mayor diversidad de frailejones del país, la convierte en un excelente escenario para la investigación.

Enabling factors

-Convenios con universidades para el desarrollo de investigaciones en especies endémicas de los páramos.

-Saber local de los campesinos para complementar la información generada.

-Seguimiento y monitoreo a las especies  de frailejón y de alta moontaña que se propagan y siembran.

Lesson learned

- La información obtenida con respecto a los métodos efectivos de propagación, tiempos y estrategia de restauración, producto de la investigación ha sido clave para la generación de acciones en torno a la conservación y la toma de decisiones.

- La línea base de frailejón, monitoreo y parcelas, permite conocer más sobre la biología y ecología de la especie para poder implementar acciones que favorezcan la conservación de las especies.

-Efectividad de las siembras es mejor cuando se realiza con personal local que tiene conocimiento del área que con mano de obra externa.

Acciones de sensibilización y educación ambiental

El trabajo de sensibilización y educación ambiental que el Santuario ha venido desarrollando han sido clave en el aporte de la conservación del páramo y de su biodiversidad. Gracias a estas acciones, hoy en día las personas de las veredas aledañas y propietarios de predios y RNSC, para quienes el Santuario se ha convertido en un sitio que les brinda conocimiento y en donde pueden interactuar con otros en torno al aprendizaje y la conservación, lo definen como un “aula ambiental abierta”. Fabio Muñoz, actual jefe del Santuario y su equipo, trabajan por consolidar la Escuela de Formación para la Conservación del Páramo, propuesta que busca continuar con las acciones de educación ambiental y de enseñanza sobre el ejercicio de restauración del Santuario a toda aquella persona y entidad que desee aprender y replicar en otra zona del país. Dentro de las capacitaciones realizadas, se cuenta con la participación del Ejercito Nacional del Batallón Silva Plazas y su base militar de Peña Negra, por ejemplo.

Enabling factors

-Constante relacionamiento con la comunidad local de los municipios de Encino, Charalá y Gámbita (Santander) y Duitama (Boyacá), la cual ha generado confianza, cercanía e interés por aprender.

-Creatividad para enseñar por parte del equipo del Santuario, todo aquello que se relaciona al proyecto de propagación de las especies con las que se trabaja en el vivero.

- Articulación con la Reservas Naturales de la Sociedad Civil para desarrollar actividades conjuntas que favorecen el proceso de restauración.

Lesson learned

-La educación ambiental y la sensibilización son necesarias en el arte de conservar los ecosistemas y las especies de interés.

Impacts

- El AP trabaja con más de 30 especies de flora de páramo y alta montaña, de las cuales 22 son especies de frailejón, 3 de estas endémicas, generando así el material necesario para el proceso de restauración, sensibilización a la comunidad e información valiosa que permita la formulación de acciones para su conservación.

-En los últimos 3 años se han sembrado más 79.500 individuos restaurando dentro y fuera del Santuario cerca de 106 hectáreas impactadas por actividad ganadera.

-El AP produce especies de bosque andino, que aportan al proceso de conservación en este ecosistema.

-Propagación de 80.000 plántulas en 2022, de los cuales más de 3.500 corresponden a frailejones.

- Vinculación laboral de 23 familias campesinas en el proceso de propagación y siembra.

-Avance en la consolidación de la Escuela de Formación para la Conservación del Páramo, propuesta que busca continuar con las acciones de educación ambiental y de enseñanza sobre el ejercicio de restauración del Santuario a las comunidades del área, el Ejército Nacional y a las instituciones de la región.

- Articulación con empresa privada e instituciones públicas para la financiación de la iniciativa, como CAS, CORPOBOYACÁ, PNNC, WWF Colombia, fondo KFW, y Colgate, que suman cerca de USD325.000.

 

Beneficiaries

•Las poblaciones beneficiarias de los servicios ecosistémicos que provee el páramo, así como de las capacitaciones, talleres e intercambio de saberes.

•23 familias de la comunidad trabajan en la propagación, siembra y cuidado de las plántulas.

 

Sustainable Development Goals
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Story

El Santuario de Flora y Fauna Guanentá Alto Río Fonce se creó el 10 de agosto de 1993, con un área de 10.429 Ha hace parte del cinturón de páramos y bosque andino conocido como Corredor de Conservación Guantiva–La Rusia–Iguaque; localizado en la región nororiental de Colombia, sobre la cordillera Oriental de los Andes, en los municipios de Encino, Charalá y Gámbita (Santander) y Duitama (Boyacá).

En el Santuario, el páramo cubre aproximadamente el 30% del área total, es considerado como centro de especiación de este importante ecosistema, se compone por la presencia de especies vegetales tanto endémicas como en peligro las cuales no han sido valoradas y por ende poco estudiadas y, además, el páramo y sus inmediaciones se ha visto afectado por actividades antrópicas que han causado su deforestación.

Por lo anterior y con el objetivo por el cual el AP fue declarada, es que se desarrolló una estrategia de conservación y manejo de especies vegetales presionadas representativas y se adelantaron acciones efectivas para la restauración de áreas degradadas en donde además se promueva la investigación y la generación de conocimiento. En 2013 nació el proyecto por el cual el SFF es conocido hoy en día: propagación de material vegetal de páramo como estrategia de conservación de especies en peligro, vulnerables y de uso frecuente y para el desarrollo de acciones de restauración de ecosistemas degradados dentro y en las inmediaciones del Santuario.

Fabio Muñoz, actual jefe del AP, recuerda cuando se inició el proyecto, se solicitó la donación de un lote a los Jesuitas de 400 m2, con la propuesta de construir un espacio para la investigación en temas relacionados al páramo, la educación de las comunidades en torno a su conservación, la propagación de material vegetal y apoyo a la prevención, control y vigilancia del Santuario; donación que finalmente resultó en un predio de casi 5 Ha convirtiéndose en un espacio regional donde se habla y se conserva el páramo. En abril de 2015 se inició la construcción del vivero en el SFF, para la producción de más de 22 especies de frailejones principalmente, en 2021, el vivero fue ampliado y actualmente cuenta con una capacidad de 80 mil plántulas, en donde permanecen en promedio 3 años, para luego ser llevados a su lugar de siembra definitiva. Según la información de seguimiento al proceso de restauración entre el año 2020 y 2023 se han sembrado 79.500 individuos en una extensión de 106,1 ha.