Mapeo tridimensional para construir acuerdos territoriales: la experiencia de AMARCY el administrador indígena de la Reserva Comunal Yanesha

@AMARCY
Publié: 08 juin 2023
Dernière modification: 08 juin 2023
remove_red_eye 874 Vues

Résumé

En la Reserva Comunal Yanesha, área natural protegida administrada por el ECA AMARCY (administrador indígena) y por el Estado peruano, el ECA AMARCY ha liderado el proceso de elaboración del mapeo trimensional de la reserva. Método basado en la extracción de información topográfica (líneas de nivel, mapas a escala) y la construcción de un modelo físico que se utiliza para ubicar los recuerdos que tienen las personas del territorio. Una herramienta cuyo proceso de construcción participativo ha contribuido al fortalecimiento del ECA AMARCY, a que la población de las comunidades y anexos colonos socios de la Reserva construyan un mapa de su territorio ancestral, a que se recopile información para el rescate de los saberes y la revaloración de la cultura Yanesha; y a que se mejore el diálogo sobre los usos del territorio para una gestión efectiva de la Reserva, con participación plena y efectiva de los pueblos indígenas que en las reservas comunales tienen derecho a la gestión y uso de los recursos naturales.

Classifications

Région
Amérique du Sud
Ampleur de la mise en œuvre
Local
Ecosystème
Forêt de conifères tropicaux
Écosystèmes forestiers
Thème
Accès et partage des avantages
Agriculture
Braconnage et la criminalité environnementale
Cadre juridique et politique
Connaissances traditionnelles
Culture
Distribution d'eau et gestion des ressources en eau
Extraction
Fragmentation et la dégradtion de l'habitat
Gestion des bassins versants
Gestion des ressources forestières
Gestion des terres
Gestion et Planification des Aires protégées et conservées
Gouvernance des Aires protégées et conservées
Indigènes
L'intégration du genre
Moyens d'existence durables
Non répertorié
Paix et sécurité humaine
Planification spatiale terrestre
Pêche et aquaculture
Réduction des risques de catastrophes
Santé et bien-être humain
Sensibilisation et communications
Sécurité alimentaire
Tourisme
Transport
Défis
Utilisations conflictuelles / impacts cumulatifs
Érosion
Perte de l'écosystème
Espèces envahissantes
Braconnage
Pollution (y compris eutrophisation et déchets)
Récolte non durable, y compris la surpêche
Manque de sécurité alimentaire
Manque d'infrastructures
Mauvaise surveillance et application de la loi
Mauvaise gouvernance et participation
Conflit social et troubles civils
Objectifs de développement durable
ODD 5 - Égalité entre les sexes
ODD 10 - Inégalités réduites
ODD 12 - Consommation et production responsables
ODD 16 - Paix, justice et institutions efficaces
Objectifs d’Aichi
Objectif 1: Sensibilisation accrue de la biodiversité
Objectif 2: Valeurs de la biodiversité intégrées
Objectif 4: Production et consommation durables
Objectif 5: Perte d'habitat réduite de moitié ou diminuée
Objectif 6: Gestion durable des ressources vivantes aquatiques
Objectif 7: Agriculture, aquaculture et sylviculture durable
Objectif 11: Aires protégées et conservées
Objectif 15: Restauration et la résilience des écosystèmes
Objectif 16: Accès et le partage des avantages tirés des ressources génétiques
Objectif 17: Stratégies de la biodiversité et des plans d'action
Objectif 18: Connaissances traditionnelles
Objectif 19: Partage de l'information et de la connaissance

Emplacement

Palcazu, Pasco, Perú
Afficher sur Planète protégée

Défis

  • Movilizar a los sabios a las comunidades debido a la distancia que tiene la Reserva
  • Hacer un trabajo de este tipo por primera vez ha significado un reto
  • La mayoría de los sabios se comunican en lengua materna, lengua Yanesha, y los jóvenes ya no la hablan, entonces el lenguaje también ha significado un reto.
  • Lograr generar un espacio donde los sabios puedan entregar su conocimiento tomo mucho tiempo, pero se logró.

Bénéficiaires

Directos:

-CCNN:

Siete de Junio (1500)

Nueva Esperanza (400)

Alto Lagarto (80)

-Anexos colonos:

Playa Caliente (40)

La Cantuta (50)

Ataz (30)

Convento (35)

Santa María (40)

Indirectos:

Todas las 10 comunidades y 6 anexos colonos socios de la Reserva Comunal Yanesha

Comment les blocs constitutifs interagissent-ils entre eux dans la solution?

La aplicación del enfoque intercultural (1) es una de las bases del modelo de cogestión, un modelo de gestión territorial en donde el Estado peruano y los pueblos indígenas comparten y asumen obligaciones en la administración de la reserva comunal. El enfoque intercultural en el trabajo con pueblos indígenas es el punto de partida para poder asegurar una apropiación de herramientas de manera participativa (2), porque a través de una mejor comprensión de la cosmovisión del pueblo Yanesha se asegura un clima de confianza que facilita la participación plena y efectiva de los comuneros, compartiendo experiencias e información que contribuyen al rescate de los saberes ancestrales (3). Una acción que constituye uno de los pilares de REDD+ Indígena Amazónico (RIA), la estrategia de ambición climática de los pueblos indígenas que viene siendo implementada en las reservas comunales por la Asociación Nacional de los Ejecutores de Contrato de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP) y los ECA.

Impacts

-Fortalecimiento del ECA AMARCY (Asociación para el Manejo y Conservación de la Reserva Comunal Yanesha) como administrador indígena de la Reserva Comunal Yanesha, que lidera procesos participativos para la gestión efectiva del área natural protegida y en beneficio de las comunidades y anexos colonos socios

-La población de las comunidades y anexos colonos socios de la Reserva Comunal Yanesha ha construido un mapa de su propio territorio, la Reserva, lo cual les ha permitido reconocer sus territorios ancestrales en el valle del Palcazú.

-Se ha recopilado información importante para el rescate de los saberes ancestrales y la revaloración de la cultura Yanesha: como los nombres de los lugares sagrados en donde caminaban los ancestros del pueblo Yanesha, lugares como el cerro Neblina, por ejemplo, que tiene mucho significado para el pueblo Yanesha.

-Se mejoró el diálogo sobre los usos del territorio

Histoire

@AMARCY

Herlita Crispín Soto, vocal de la Junta Directiva del ECA AMARCY
A lo largo del año 2021 y 2022 la cogestión de la Reserva Comunal Yanesha llevó a cabo el proceso de postulación a la Lista Verde de la UICN, siguiendo el camino trazado por la Reserva Comunal Amarakaeri que fue incorporada el 2018. Este proceso enriquecedor hizo que la cogestión Amarcy/Sernanp ordenara y sistematizara información en torno a los indicadores establecidos para la postulación. En este contexto, de coordinaciones e intercambios con la UICN, se presentó la oportunidad de que Amarcy, como administrador indígena de la Reserva, asumiese la elaboración de un mapeo tridimensional de esta área natural protegida, territorio ancestral del pueblo Yanesha.
“Los talleres del proceso del mapeo  y la elaboración de la maqueta han sido importantes para mí, para mis compañeros de las comunidades, vigilantes comunales, mujeres y niños. Los espacios han sido enriquecedores ya que se intercambiaron experiencias y conocimientos acerca de las costumbres, flora y fauna entre representantes de las comunidades y autoridades.
Lo que más destacamos de este proceso es que podemos conocer la Reserva Comunal Yanesha en un mapa sin la necesidad de salir a campo. Además, hemos identificado los recursos de la RCY y la zona de amortiguamiento, como collpas, cataratas, quebradas, zonas donde hay plantaciones que permiten trabajar la tierra de manera sostenible, instituciones educativas y vías de comunicación. Para nosotros ha sido muy valioso reconocer qué es lo que podemos encontrar en la RCY. 
También valoramos el rescate de saberes ancestrales, mediante la participación de los sabios Yanesha en los talleres participativos, los cuales contribuyeron al fortalecimiento del ECA como administrador indígena”.

Contribué par

Portrait de eca.amarcy1_42965

Erick Valerio Benavides Asociación para la Conservación y Manejo de la Reserva Comunal Yanesha - AMARCY