Capacitación en producción intensiva sostenible de café
El incremento en la cantidad/calidad del café aumenta los ingresos de las personas que producen, lo que las motiva a capacitrse en la producción sostenible intensiva de café. Las capacitaciones incluyeron el manejo de tejidos para incrementar la producción/calidad de café, elaboración de insumos para un manejo integral de plagas/enfermedades, mejoramiento de la nutrición de los cafetos con la fertilización de la tierra, y la aplicación de foliares que promueven un desarrollo consistente y mejoran su capacidad de adaptarse a condiciones climáticas adversas (sequías, mayor insolación), así como a resistir mejor ataques de plagas y enfermedades. Lo anterior resultó en una mayor floración y mejor prendimiento de frutos, con cosechas muy por encima de la media regional, pasando de 8-10 quintales de café pergamino/ha a 18-25 quintales/ ha en 4 años. Estos altos niveles promedio de producción han motivado a las personas que producen a que renueven cafetales dañados por la roya, así como a sembrar cafetos en lugares donde se sembraba maíz, frijol o se tenían potreros para pastoreo del ganado. Los beneficios de las prácticas antes mencionadas son muy visibles, ya que las comunidades pasaron de tener uno o dos vehículos a tener alrededor de 15-20, con los cuales movilizan su cosecha.
Classifications
Category
Scale of implementation
Phase of solution
Enabling factors
- Contar con instructores capacitados y con experiencia especializada en temas de producción intensiva sostenible de café;
- Considerar las condiciones locales en las técnicas que se implementen, no se garantiza el éxito de una técnica que no se ha validado;
- Utilizar tecnologías de baja inversión e insumos asequibles en la región;
- Utilizar una parcela demostrativa, en donde se pongan en práctica las tecnologías que se pretende internalizar en las prácticas de las personas que producen.
Lessons learned
- El uso de apoyo visual en las capacitaciones facilita el acceso a información y conocimiento entre las personas que producen.
- La mejor técnica para internalizar el conocimiento es “aprender haciendo”. Si se trata de razonamientos o procesos mentales de análisis, se debe de poder expresar correctamente la descripción del proceso o resultado esperado.
- Dar resúmenes que muestren de forma concreta los procedimientos que se busca replicar, facilita a las personas que no pudieron tomar notas que repitan la actividad más adelante.
- Aplicar las técnicas de incremento de producción en una parcela demostrativa, ayuda a que las personas vean la respuesta de las plantas que han recibido la correcta aplicación de las técnicas sustentables de producción intensiva.
- Permitir experimentar para que las personas que producen comprueben sus teorías es saludable, les demuestra que hay apertura para probar otras formas de cómo conseguir el mismo resultado, y eso motiva a las mentes para descifrar los elementos que conforman el éxito.