Educación y sensibilización ambiental

Una vez identificados los resultados del diagnóstico participativo, se elaboró un plan de fortalecimiento de capacidades para la creación de producciones con contenidos ambientales. En este proceso se incluyó el tema de la radio comunitaria en el desarrollo de las comunidades indígenas, ya que las tres emisoras se ubican en municipios indígenas, perteneciendo a la etnia lenca. Durante esta etapa, las y los comunicadores reflexionaron sobre el papel de la radio en el desarrollo de las comunidades y su rol como agente de cambio social en la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad de la reserva.

  • Se reforzaron conceptos de reservas de biosfera, cambio climático, adaptación y sostenibilidad.
  • Se generaron reflexiones acerca del rol de la radio comunitaria en la protección de los recursos naturales y como desde las diferentes emisiones radiales se debe de sensibilizar a la población sobre los efectos del cambio climático en la reserva de biosfera.
  • Las y los comunicadores realizaron sus propios guiones para la producción de programas ambientales.
  • Generar alianzas con los medios de comunicación comunitarios es una herramienta excelente para concienciar a los diferentes públicos meta sobre los alcances de los proyectos.
  • Por ser la voz de las comunidades, influyen ante la opinión pública, abordan temas que enfrentar las comunidades, es decir, manejan su propia agenda mediática.
  • Promueven la participación de la población, educan y revalorizan tradiciones ancestrales y conocimientos sobre derecho indígena, defienden los recursos naturales y contribuyen a la construcción de la democracia.