Gestión comunal sostenible de praderas nativas y vicuñas en la Comunidad Campesina de Tomas, Perú

Full Solution
Chaku de vicuñas en la comunidad de Tomas
Christian Vinces

La comunidad de Tomas y el Instituto de Montaña implementaron una medida de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en alianza con la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas y la UICN. Nuestra solución de adaptación combinó el conocimiento local y el científico y tuvo cuatro componentes: (1) Fortalecimiento de la organización comunal, (2) Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales, (3) Infraestructura verde-gris, y (4) Medios de vida.

La medida AbE en Tomas responde a una prioridad de la comunidad: mejorar el manejo de la vicuña, un camélido sudamericano cuya fibra está muy bien cotizada y que está mejor adaptado que el ganado exótico a las condiciones climáticas actuales y futuras en la zona. La comunidad ha cercado 241 hectáreas de pastizales nativos que gestionará de manera sostenible para la crianza de vicuñas. Así, la medida AbE contribuye a mejorar los medios de vida locales y a incrementar la resiliencia de la población y los ecosistemas frente al cambio climático.

Last update: 07 Jun 2024
1040 Views
Context
Challenges addressed
Desertificación
Sequía
Reducción de los glaciares
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad

Principales desafíos en la comunidad de Tomas:

  • Eventos climáticos extremos, como las heladas y las sequías, afectan negativamente la disponibilidad y la calidad de los pastos.
  • Escasez de agua debido la disminución de las precipitaciones. 
  • Escasez de mano de obra y abandono de estancias debido a la migración.
  • La pandemia del Covid-19 pausó los trabajos de la comunidad y del Comité de vicuñas, reduciendo la motivación.
  • Enfrentamientos entre grupos de poder.
  • Trabajar con vicuñas trae beneficios económicos; sin embargo, es necesario fortalecer las capacidades locales en diversos temas (sanidad, tratamiento de la fibra, comercialización, etc.), lo que conlleva un largo proceso, demandando tiempo, conocimientos y dedicación.
Scale of implementation
Local
Ecosystems
Pastizales / pastos
Tundra, pastizal montano
Theme
Adaptación al cambio climático
Medios de vida sostenibles
Conocimientos tradicionales
Ganadería
Reducción de riesgo de desastre
Location
Distrito de Tomas, Lima, Perú
Yauyos, Lima, Perú
Sudamérica
Process
Summary of the process

El fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal, sumado al fortalecimiento de las capacidades y conocimientos locales, han hecho posible el mejoramiento de infraestructura verde-gris. Esta infraestructura consiste en 241 hectáreas cercadas de pastizales nativos que se gestionan de manera sostenible para la crianza de vicuñas. Los pastizales bien manejados mejoran su capacidad de proveer forraje y de regulación hídrica y ofrecen un hábitat adecuado para las vicuñas, contribuyendo a mejorar los medios de vida locales y a incrementar la resiliencia de la población y los ecosistemas frente al cambio climático.

Building Blocks
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

El componente de "Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal" incluyó numerosas sesiones de trabajo, talleres y actividades de planificación con las autoridades locales, incluyendo la coordinación con las organizaciones que están encargadas del manejo de las vicuñas, tales como la Dirección Regional de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

El objetivo fue fortalecer la organización comunal en la toma de decisiones colectivas para el manejo de sus recursos naturales y así contribuir a mejorar sus medios de vida y su resiliencia frente al cambio climático.

En conjunto, estas actividades han contribuido a mejorar la capacidad de la comunidad para la gestión de las vicuñas y de sus pastizales nativos. Un ejemplo de su mejor capacidad de gestión es que la comunidad logró reactivar el Comité de vicuñas y elaborar su plan de trabajo. Además, gracias al compromiso de las y los comuneros y el liderazgo del comité de vicuñas, se logró ampliar el cerco y realizar el chaku con el aporte de la mano de obra de la comunidad, contando también con el apoyo del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y el Instituto de Montaña.

Enabling factors
  • Intereses comunes entre las partes: autoridades, comuneros, RPNYC, equipo del proyecto.
  • La directiva comunal 2018-2020 se comprometió y asumió el liderazgo.
  • El interés de la comunidad en la crianza de vicuñas y su iniciativa de formar un grupo de trabajo para liderar el manejo sostenible de estos animales.
  • Apoyo y compromiso de los guardaparques y autoridades de la RPNYC.
  • Compromiso por parte de los socios comunales.
  • Apoyo constante a través de una facilitadora del Instituto de Montaña entrenada en enfoques y métodos participativos.
Lesson learned
  • Trabajar en el fortalecimiento y organización comunitaria es un proceso que requiere tiempo pero que es fundamental para lograr resultados a largo plazo.
  • Es clave que el equipo de campo esté capacitado en la aplicación de los enfoques, métodos y herramientas participativos y la facilitando del aprendizaje colectivo.
  • Las personas que conforman el comité de vicuñas deben disponer de tiempo, compromiso, voluntad, curiosidad y responsabilidad.
  • Los procedimientos para obtener permisos para el chaku, esquila y venta de fibra toman tiempo debido a la cantidad de instituciones involucradas. Tener en cuenta los requisitos y tiempos de cada institución para no demorar el proceso.
  • Es recomendable identificar desde un inicio a las personas interesadas en asumir posiciones de liderazgo, tanto mujeres como hombres.
  • Es importante mantener informado al Comité de Vicuñas de los eventos de capacitación que puedan presentarse.
  • Es importante trabajar aspectos de género, dado que en el manejo de la fibra, la función de las mujeres en el tratamiento de la fibra post-esquila, es primordial.
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales

Como parte de este componente, se llevó a cabo un diagnóstico participativo de la Comunidad de Tomas, usando herramientas participativas en talleres, y visitas de campo, que integraron el conocimiento local con el de investigadores externos en agrostología, hidrología, arqueología y ciencias sociales. Después de evaluar varias posibilidades, el diagnóstico culminó con la selección y diseño de la medida de AbE, priorizándose el trabajo con vicuñas, que la comunidad había empezado a trabajar a pequeña escala por los años 2000. Estas actividades contribuyeron a consolidar la Junta Directiva Comunal y el Comité de Vicuñas, una organización de 6 miembros que forma parte de la Comunidad de Tomas y que está encargada de organizar todas las actividades relacionadas con el manejo de las vicuñas que la comunidad cría en semicautiverio.

El equipo del proyecto facilitó capacitaciones sobre gestión sustentable de las vicuñas, los pastos y el agua, así como los procedimientos para organizar el Chaku (técnica ancestral de captura y esquila de vicuñas), manejo de enfermedades y tratamiento sanitario. También se brindaron capacitaciones sobre la ley de vicuña y los procedimientos y requisitos legales para la venta de fibra de vicuña, debido a su estatus de especie protegida a nivel nacional.

Enabling factors
  • Voluntad y compromiso de los integrantes del Comité de Vicuñas.
  • Conocimientos locales en el manejo de vicuñas.
  • Buen plan de trabajo participativo, validado en asamblea comunal.
  • Intercambio de conocimientos entre comunidades.
  • Apoyo permanente del equipo de facilitadores e investigadores externos.
Lesson learned
  • Para elaborar el diagnóstico es fundamental incorporar las perspectivas y saberes locales desde el diagnóstico y a lo largo de todo el proceso de capacitación.
  • Propiciar espacios de fortalecimiento de capacidades e intercambio en el campo, y limitar los talleres de salón, ya que los comuneros están poco acostumbrados a esas dinámicas.
  • Es positivo contar con espacios de reflexión que permitan revisar y ajustar el plan de trabajo.
  • La débil articulación entre entidades vinculadas al manejo de vicuñas puede dificultar el avance de la medida.
Mejoramiento de infraestructura verde-gris

La medida AbE implementada en Tomas comprende tanto infraestructura verde como gris. La infraestructura verde, que son los ecosistemas, se mejora promoviendo prácticas adecuadas de manejo de los pastos y las vicuñas y ampliando el área manejada de forma sostenible. En cuanto a la infraestructura gris, se trata del cerco mismo.

Así, el mejoramiento de infraestructura verde-gris consistió en la ampliación del área cercada para el manejo de las vicuñas en pastizales comunales (de 38 a 241 hectáreas). El proceso para llevarlo a cabo se inició con el diagnóstico y diseño de la medida AbE, que fue validado en asamblea comunal. Posteriormente, se trazó el  área a cercar, se excavaron los hoyos y se plantaron los postes de madera. Finalmente, se enmalló todo el cerco.

Todas estas acciones fueron realizadas a través de faenas comunales, bajo el liderazgo del comité de vicuñas.

Con el cerco concluido y la documentación en regla, se llevó a cabo la captura y esquila (chaku) de las vicuñas. Por iniciativa de la comunidad, la preparación del chaku incluyó la realización de una ofrenda a la montaña para “pedirle permiso y buen augurio”.

Más de 200 personas participaron en el chaku:  niños, jóvenes, mujeres y hombres de la comunidad y algunos foráneos.

Enabling factors
  • Alto valor de la fibra de vicuña, demanda del producto y existencia de mercados.
  • Antigua práctica de chaku y conocimiento tradicional.
  • Compromiso de las autoridades, el Comité de Vicuñas y todos los comuneros.
  • La vicuña es una especie muy bien adaptada a las condiciones de los altos Andes y resistente a muchos de los efectos asociados a la variabilidad y el cambio climático.
  • La comunidad dispone de territorio propicio para el desarrollo de esta especie.
  • Necesidad de ampliar el cerco de vicuñas porque ya estaban sufriendo estrés debido a un espacio insuficiente.
Lesson learned
  • El diseño participativo de la medida AbE es clave para el éxito de la misma.
  • Documentar el proceso de la captura y esquila ayuda a mejorar el tratamiento de la fibra y sirve como experiencia para futuros chakus.
  • Mantener el cerco en buen estado y reemplazar los postes y mallas deterioradas es necesario para evitar la fuga de las vicuñas.
  • Es recomendable que la comunidad se organice para el control y vigilancia de sus vicuñas, para evitar pérdidas o robos.
  • Es necesario mejorar la organización del chaku, la esquila y el tratamiento de la fibra, delegando y organizando mejor las funciones dentro del Comité de Vicuñas, para optimizar la calidad del producto obtenido y disminuir las pérdidas.
Impacts

La ampliación del área para el manejo de vicuñas contribuirá a la recuperación  de los pastizales y bofedales de la zona y, a su vez, a mejorar la humedad y la capacidad de infiltración del suelo, aumentando así la resiliencia de la población y los ecosistemas frente a sequías, heladas y a la mayor variabilidad climática.

Además, la medida AbE ha ayudado a fortalecer la organización de la comunidad y su vinculación con instituciones de gobierno y otras entidades. Se mejoraron las capacidades y la organización del comité de vicuña en el manejo del agua, de la especie y en temas normativos y sanitarios. Por ejemplo, se actualizó la Declaración de Manejo de Vicuña (DEMA) en semicautiverio, que es un requisito para obtener el permiso de esquila y comercialización de la fibra. Esto favorece el manejo sustentable de las vicuñas y la producción de fibra a largo plazo.

La ampliación del cerco perimétrico de vicuñas permitirá el desarrollo de los animales en mejores condiciones, disminuyendo su estrés.

Después de cinco años de no poder esquilar a las vicuña por falta de permisos y por conflictos internos, la comunidad de Tomas realizó su “I Festival de Chaku de vicuñas”. El chaku es una técnica ancestral de captura y esquila de vicuñas. En Tomas se obtuvieron 16,962 kg de fibra para la venta. Con un precio cercano a los US $ 280/kilo, esto ayudará a mejorar los ingresos de la comunidad.

Beneficiaries
  • Directos: 111 familias (aproximadamente 500 personas) de la comunidad de Tomas.
  • Indirectos: Regantes de  la parte media y baja de la cuenca del Mantaro
Sustainable Development Goals
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Story
Christian Vinces
José Ruiz, comunero miembro del comité de vicuñas de Tomas y guardaparque de la RPNYC, en el sector de Contadera de la comunidad de Tomas
Christian Vinces

Testimonio de José Ruiz, comunero miembro del comité de vicuñas de Tomas y guardaparque de la RPNYC

 

“En los años 2000, la comunidad de Tomas decide hacer el aprovechamiento de la fibra de vicuña en chakus en silvestría. Durante 2 o 3 años, se tuvo chakus favorables, como también fracasos por falta de experiencia. Las vicuñas en silvestría son muy dífiles de capturar y, aunque hemos traído especialistas de otras comunidades, hemos fracasado. Durante todo este tiempo, nosotros nos hemos dado cuenta de que es por un tema de organización comunal. Tenemos que estar bien organizados, ser obedientes, cumplidores y saber escuchar para poder hacer este trabajo. Si alguien quiere hacer algo que le parece  y no hacer caso a los monitores que dirigen la captura, es un fracaso.

Entonces, por los años 2012, se realizó otro chaku en un pequeño cerco de 30 hectáreas de terreno; teníamos un aproximado de 70 vicuñas. Ahí hemos tenido la captura y esquila, el aprovechamiento de la fibra de la vicuña.

 

Posteriormente, gracias a que la comunidad se encuentra dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, llega el proyecto EbA Montaña y con ellos se empieza a trabajar la implementación de cercos para la recuperación de pastos. Esto viendo que los efectos del cambio climático se iban notando en estas alturas, el agua ya no nos soportaba durante todo el año, ya no era como antes. De esa forma, los comuneros de Tomas vienen recuperando los pastos y también ayudando en la alimentación de los ganados.

 

El proyecto Escalando AbE viene directamente a trabajar con la vicuña. Con ese apoyo, se amplió el cerco a 240 hectáreas. También nos han apoyado en la formalización; porque para hacer el aprovechamiento de la fibra no solo es ir, capturar, esquilar y vender, sino que también tenemos que coordinar con las instituciones encargadas del manejo, como la Dirección Regional de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, con su equipo de guardaparques.

 

Hoy ya estamos por empezar el chaku y estamos muy seguros de que vamos a tener éxito. En la actualidad tenemos un aproximado de 150 vicuñas; se ha incrementado una cantidad considerable. La experiencia y la organización ya la tenemos.

 

Al futuro, la comunidad está viendo el manejo de vicuñas como una de nuestras prioridades. De paso, nos ayuda a manejar y mantener nuestros ecosistemas saludables”.

Connect with contributors
Other contributors
Doris Chavez
Instituto de Montaña
Mirella Gallardo
Instituto de Montaña
Paloma Rodriguez
Instituto de Montaña