Mantener la sostenibilidad en la pesquería de langosta del Caribe en Bahía de la Asención

Full Solution
Asamblea
SCPP Vigía Chico

La pesquería de langosta espinosa del Caribe ha sido por muchos años un recurso de alto valor económico desde 1960 para las comunidades pesqueras de Quintana Roo. A raíz de esto, la S.C.P.P. Vigía Chico dedicada a la pesca de pequeña escala ha hecho esfuerzo en conjunto entre los pescadores que la conformas para adoptar el estándar más robusto desde 1990 a través de un proyecto de mejora pesquera (Marine Stewardship Council MSC). Esto lo iniciamos a partir de un huracán que afectó socialmente y económicamente a la comunidad.

Así, comenzamos a tener una población de langosta saludable, generar el mínimo impacto ambiental, y ejercer un manejo efectivo en la pesquería, elementos que forman parte del MSC. Para lograrlo, se abordó el manejo y gobernanza a través de procesos igualitarios, un sistema de monitoreo robusto, conocimiento del efecto de la pesca en el ecosistema, la coinversión, y co-manejo del recurso.

Last update: 20 Jun 2023
1122 Views
Context
Challenges addressed
Mareas altas (tormentas)
Ciclones tropicales / tifones
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
  1. La capacidad limitada de recursos financieros por parte de todos los actores involucrados para implementar mejoras en la pesca de manera continua representa un reto económico.
  2. El fomentar la mejora en el manejo y vigilancia del recurso en la comunidad, así como la alineación de este objetivo con el de los actores involucrados, ha sido un reto en el ámbito social y de gobernanza.
  3. La dificultad para que buenas prácticas y acuerdos comunitarios y/o informales sean reconocidas y validadas oficialmente en pro de la sostenibilidad pesquera, ha sido uno de los retos de manejo.
  4. La inclusión de un enfoque ecosistémico en el manejo de la pesquería, que logre identificar la dinámica de la población y el efecto de la pesca en el ecosistema debido a la actividad pesquera, ha sido también un reto de manejo ambiental y social.
Scale of implementation
Local
Ecosystems
Lagune
Manglares
Arrecifes coralinos
Theme
Acceso y participación en los beneficios
Financiación sostenible
Incorporación de la perspectiva de género
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Seguridad alimentaria
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Ciencia y investigación
Pesca y acuicultura
Standards/ certification
Location
Tulum, Quintana Roo, 77768, México
El Caribe
Process
Summary of the process

Las pesquerías son sistemas complejos que involucran aspectos ecológicos, sociales, ambientales y de manejo para lograr la sostenibilidad. Los actores involucrados en las pesquerías enfrentan retos asociados a cada uno de estos aspectos, que son similares entre pesquerías, como lo reportan CEA Consultores en su revisión sobre proyectos de mejora pesquera (a nivel internacional) y PRONATURA (en México).
Los componentes de esta solución trabajan de manera conjunta para enfrentar: a) la falta de información actualizada, implementando un sistema de monitoreo pesquero a nivel artesanal y analizando el impacto de la pesquería en el ecosistema; b) las deficiencias en el sistema de manejo a través de alianzas multisectoriales y de un sistema de gobernanza efectivo y c) la igualdad de género, identificando la contribución de las mujeres en la red de valor.

Building Blocks
Co-manejo en la pesca sostenible de langosta del caribe en Bahía Asención, México

Se ha reconocido que los esfuerzos colectivos y/o grupos bien organizados con una visión común y objetivos alineados logran alcanzar mayores beneficios. Para impulsar y promover la sostenibilidad en las pesquerías se ha utilizado este mismo principio y añadiendo la participación multisectorial como eje central; teniendo así un grupo integrado por diversos sectores de la región trabajando de manera conjunta para tener una pesquería sostenible en toda la red de valor. En la pesquería de langosta, se ha conformado un grupo amplio de pescadoras y pescadores ejerciendo fuertes alianzas con instituciones de investigación (ECOSUR, Cinvestav, UNAM, SISIERRA, Universidad Marista), Organizaciones civiles (COBI), gobierno (INAPESCA, CONAPESCA y Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an) y la institución FAO para implementar diversas mejoras en la pesca (monitoreos pesqueros, definir puntos de referencia límite para la pesquería, establecimiento participativo de la talla mínima, intercambios entre cooperativas y comercializadores, generación de fondos de ahorro) y así tomar mejores decisiones. Estas relaciones de colaboración se han formalizado a través de diversos acuerdos y/o convenios que han permitido la relación entre instituciones y organizaciones pesqueras de acuerdo con las necesidades cambiantes de la pesquería.

Enabling factors
  1. Integración de todos los sectores que puedan estar inmersos en la pesquería; no dejar a ninguno fuera asegura el camino hacia la sostenibilidad.
  2. Transparencia sobre los objetivos e intereses de cada sector genera alianzas más robustas y de larga durabilidad para seguir colaborando.
  3. Organización entre pescadoras y pescadores, instituciones académicas, agencias de gobierno, y OSC, ya que la langosta espinosa en el Caribe es un recurso de alto valor económico que se encuentra inmerso bajo una compleja red de actores interesados.
Lesson learned
  1. Es necesario identificar las áreas de oportunidad de la pesquería encontradas bajo la evaluación del estándar MSC y generar en conjunto un plan de acción, en el que cada uno de los actores involucrados pueda involucrarse por los intereses en común.
  2.  Dar seguimiento cercano al avance del plan de acción y a los acuerdos establecidos con todos los sectores involucrados (organizaciones pesqueras, agencias de gobierno, instituciones académicas, OSC) permite fortalecer la credibilidad del proyecto y generar la confianza para el logro de objetivos en común.
  3. Monitorear de manera constante las necesidades identificadas por las pescadoras y pescadores respecto a la parte social y financiera, de manejo, y ambiental de las pesquerías, de esta manera se abordan los desafíos de manera oportuna.
  4. El tener una gobernanza fuerte al interior y de la organización pesquera mejora el conocimiento sobre el beneficio para la pesquería y la toma de decisiones (p.ej., reglamento interno, proceso de sanciones por incumplimiento de normas, leyes, y/o acuerdos de asambleas).
Modelando el ecosistema con pocos datos

Por su naturaleza, las pesquerías en pequeña escala suelen contar con datos limitados, poco sistematizados y de escalas de tiempo cortas. Esta escasez de información representa un reto para conocer, por ejemplo, la interacción que tiene el arte de pesca con el ecosistema y su impacto en el hábitat; dicha información es fundamental en la implementación de un proyecto de mejora pesquera. Alrededor del mundo, se han desarrollado diferentes metodologías que permiten generar información sobre los impactos de la pesquería en el ecosistema; una de ellas, es la modelación a partir del programa Ecopath con Ecosim.             
La organización civil COBI utilizó esta herramienta incluyendo información generada por pescadoras y pescadores de nuestra comunidad (Punta Allen) mediante las bitácoras de pesca, así como información biológica y ecológica para las especies que habitan las zonas de pesca. Además, para robustecer el modelo se integró el conocimiento ecológico tradicional de nuestra comunidad mediante la aplicación de entrevistas, de las cuales se obtuvo información relevante sobre la alimentación de las especies, su distribución geográfica, temporada reproductiva, etc.

Enabling factors
  1. El que las pescadoras y los pescadores estén generando información sobre las pesquerías por medio de un monitoreo pesquero.
  2. Es importante integrar el conocimiento tradicional de las personas dedicadas a la pesca, ya que ellas cuentan con un gran acervo de importante información sobre su entorno natural y las especies.
  3. Los resultados se tienen que dar a conocer con las personas de la comunidad pesquera, con el fin de que valoren y se apropien de su conocimiento.
Lesson learned
  1. El proceso para obtener los resultados, a partir de la modelación (por Ecopath con Ecosim) puede llevar alrededor de seis meses, ya que se debe hacer una búsqueda de información, entrevistas a las personas de la comunidad, analizar la información y realizar los modelos.
  2. Es importante socializar con las y los pescadores la importancia y el beneficio de conocer los efectos de la pesquería en el ecosistema, y darles a conocer cómo se integra su conocimiento tradicional para poder obtener información más robusta hacia un manejo ecosistémico.
  3. Las entrevistas realizadas con las y los pescadores para registrar su conocimiento tradicional fueron largas (aprox. 40 minutos), lo que a veces hizo que se perdiera el interés por parte del entrevistado. Además, respecto al tiempo necesario para realizar cada una de las entrevistas, la disponibilidad para entrevistar a más miembros podría ser escasa.
Monitoreo pesquero comunitario para la toma de decisiones robustas y sostenibles

Las pesquerías en pequeña escala se enfrentan a varios retos, uno de los más grandes e importantes es la obtención de información de la pesquería. Particularmente los vacíos de información en las pesquerías se ven reflejados en la escasez de conocimiento sobre el estado del recurso, los efectos de la pesquería en el ecosistema y el incumplimiento de la normatividad existente. A su vez, esto dificulta el establecimiento de una línea base sólida que explique el estado actual de la pesquería y el camino para mejorar su manejo y, en algunos casos, evitar su colapso. Desde hace un par de años, a través del monitoreo pesquero de langosta espinosa del Caribe se generan y comparten datos cuantitativos y cualitativos entre la comunidad pesquera, gobierno, academia, y organizaciones de la sociedad civil. Esto permite hacer inferencias sobre la salud y el estado poblacional de la especie, los efectos de la extracción en el ecosistema y el cumplimiento a las regulaciones nacionales y regionales, implementando un co-manejo basado en la mejor información disponible. Esto representa la base para implementar un proyecto de mejora pesquera.

Enabling factors
  1. Involucrar a la comunidad en la toma de información sobre el recurso, así como fomentar su compromiso
  2. Capacitar a la comunidad para la correcta toma de datos biológico-pesqueros a través de las bitácoras pesqueras.
  3. Construir alianzas entre las comunidades, academia, e instituciones de investigación gubernamentales.
  4. Crear una bitácora de pesca de acuerdo con las necesidades de la pesquería, integrando en el proceso la participación de instancias académicas, de gobierno, y las mismas comunidades.
Lesson learned
  1. Asegurar el diseño e implementación del monitoreo pesquero de manera constante por parte de las pescadoras y los pescadores, permite establecer una línea base de información robusta sobre la pesquería.
  2. Compartir la información generada por la comunidad pesquera al sector de gobierno y la academia, ha permitido ser debidamente analizada y utilizada para generar estrategias de manejo a nivel local, por ejemplo, aumentar 5cm a la talla mínima de captura.
  3. La capacitación a pescadoras y pescadores sobre la importancia y necesidad de contar con información sobre las capturas, especies, arte de pesca utilizado, gastos generados en la jornada de pesca, etc., nos ha permitido desarrollar la gobernanza sobre los recursos pesqueros y su entorno.
Participación por género en la red de valor de la pesquería de langosta

Las S.C.P.P. Vigía Chico que se encuentra inmersa en el proyecto de mejora pesquera ha venido desarrollando buenas prácticas para lograr la pesca sostenible, pero se había percibido y manejado a la pesca solo como la actividad extractiva, y no como un sistema complejo que abarca otras etapas a lo largo de la red de valor. Fue a partir de ahí que las cooperativas se internaron en un análisis y diagnóstico de la participación por género en cada eslabón de la red de valor. Así, fue posible visualizar que la composición de los eslabones abarca actividades en las que las mujeres tienen un papel crucial no sólo por desempeñar la actividad en sí misma (p.ej., administración, transporte, procesamiento, comercialización, almacenamiento, desembarque, preparación de suministros) sino también, porque las actividades complementarias (p.ej., generación de ciencia ciudadana, prestación de servicios, soporte familiar) juegan un papel importante para lograr los objetivos en alcanzar la conservación de los recursos y la pesca sostenible.

Enabling factors
  1. Crear talleres participativos con personas de diferente ocupación, edad, género y posición social, con conocimiento de la pesquería.
  2. Realizar una reflexión y diagnóstico profundo de cómo ha sido la participación de las mujeres en las pesquerías y en la comunidad.
  3. Mapear la composición por género en la red de valor en cada etapa (preproducción, producción, postproducción, y actividades complementarias a la producción), en donde incluya el trabajo directo, indirecto, remunerado y no remunerado.
Lesson learned
  1. Para lograr un entorno inclusivo es necesario entender a la pesquería como un sistema, tomando en cuenta las normas y valores de la sociedad, los roles desempeñados en cada etapa de la red de valor, y los trabajos remunerados y no remunerados.
  2. Reconocer que las divisiones culturales y de género a lo largo de la historia en la pesquería han mantenido a las mujeres con menor participación en cuanto a voz y voto dentro de las organizaciones pesqueras, y esto las mantiene alejadas de poder ocupar puestos de liderazgo.
  3. Al hacer hincapié en cómo contribuye la igualdad de género en los proyectos de mejora pesquera y en la sostenibilidad de la pesca, aumentan las posibilidades de que las comunidades pesqueras adopten la perspectiva de género en sus proyectos.
  4. Las mujeres tienen mayor contribución en eslabones de pre y postproducción así como en actividades complementarias (p.ej., monitoreos biológicos), aportando con información disponible para la toma de decisiones del manejo de los recursos.
Impacts
  1. Reconocimiento internacional como "buena opción de consumo" en Seafood Watch del Monterey Bay Aquarium.
  2. Colaboración estrecha entre el sector productivo y el sector académico en el manejo de la pesquería, para generar información en conjunto sobre el recurso a través de un sistema de monitoreo pesquero.
  3. Puntuación mayor a 80, en 25 de los 28 indicadores del estándar establecidos por el MSC, debido a su buen manejo y gobernanza.
  4. Las buenas medidas de manejo (p.ej., añadir 5cm a la talla mínima como regla precautoria, y la vigilancia comunitaria) tomada voluntariamente por la cooperativa.
  5. La pesquería opera de tal manera que no se sobreexplota el recurso, manteniendo además la estructura y función del ecosistema del cual depende la pesquería.
Beneficiaries

Pescadores de la comunidad y sus familias, alrededor de 350 personas.

Sustainable Development Goals
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 14 - Vida submarina
Story
SCPP Vigía Chico
Langosta de Punta Allen
SCPP Vigía Chico

En el corazón de Quintana Roo se fue formando una pequeña comunidad de pescadores desde los años 50 llamada Punta Allen; en sus inicios la economía se basaba en la copra que se extraía del coco, con el paso del tiempo ir por alimento al mar se convirtió en la economía de la población. Los pescadores entendieron que hay que utilizar los recursos habitualmente pues algunos eran escasos como el agua dulce ya que dependía del agua de lluvia. Cuando inicio la pesca comercial las bases de aprovechamiento y trabajo en equipo fueron de utilidad para realizar la pesca asi es como nace la SCPP Pescadores de Vigía Chico organizando, planeando, tomando acuerdos que beneficien a la comunidad pero lo mas importante conservando los sitios donde los abuelos, padres e hijos puedan seguir disfrutando de los beneficios de este lugar.

Other Organizations