
Construcción participativa e intercultural del Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés

El plan maestro, en este caso es un instrumento de gestión muy importante donde se plasman los objetivos de conservación, las acciones a seguir y el plazo de ejecución de las mismas.
El reto para la Reserva Nacional Matsés (RNM) era generar un instrumento de gestión inclusivo de los requerimientos de conservación y aprovechamiento de una población culturalmente diversa (indígena y no indígena), con grupos enemistados y geográficamente dispersos.
Para ello, se idearon diferentes metodologías como talleres interculturales con participación de intérpretes indígenas, la generación de contenidos amigables donde se reconoce y evidencia el conocimiento práctico y tradicional de la población local (estado de conservación de los paisajes y especies, calendarios de aprovechamiento), pasantías y otros recursos que contribuyeron al éxito del plan maestro, facilitando el diálogo y los acuerdos entre la población, el equipo de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otros actores clave.
Context
Challenges addressed
Location
Impacts
-
Mayor participación e interés de la población local indígena y no indígena en la planificación para la gestión y conservación del área.
-
Cambio de paradigma en la forma en que la población local entendía la gestión del área.
-
Las normas que se veían como prohibitivas, son entendidas ahora como estrategias de manejo de recursos donde ellos participan, lo que implicó un mayor interés y apropiación de los objetivos para conservar sus valores ambientales, económicos y socioculturales.
-
El proceso del plan maestro se convirtió en un espacio de diálogo que permitió a la población generar compromisos con instituciones aliadas para la planificación local y la construcción de planes de manejo sostenible.
-
Reconocimiento en cuanto a que la RNM tiene un componente ambiental y de conservación, además de objetivos sociales y económicos que buscan el beneficio y la participación de las poblaciones locales.
-
Revalorización de la cultura indígena Matsés, a través de la visibilización de su lengua en los talleres y de su conocimiento tradicional.
-
Mejora de la relación entre la población indígena y no indígena asentada alrededor del área, quiénes mantenían, previamente, una relación de conflicto.
-
Condiciones mas favorables para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento dentro de la RNM a través de la participación de las organizaciones indígenas representativas y el Ministerio de Cultura.