Investigación de tránsito, conservación y monitoreo de megafauna marina

Full Solution
Foto 1
SINAC

Debido a la pesca ilegal en el Parque Nacional Isla del Coco, en 2021, el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica amplió esta área marina protegida a 54.844 km2, así como el Área Marina de Manejo del Bicentenario a 106.285,56 km2. El objetivo es aumentar la conectividad entre estas áreas para proteger los montes submarinos que son hábitats de distintas especies de fauna. En este contexto, nació la iniciativa de investigar el tránsito, conservación y monitoreo de megafauna marina (grandes mamíferos marinos y peces pelágicos como tiburones, rayas y atunes), a través de la alianza entre Costa Rica, Francia y Reino Unido, cuyo objetivo es conservar el 30 % de la superficie terrestre y marina de Costa Rica para el 2030. 

Cabe señalar que en este país se implementa desde 2017 un plan para monitorear mamíferos marinos, con protocolos diseñados para evaluar su estado de conservación y distribución en áreas costeras. 

Last update: 01 May 2025
12 Views
Context
Challenges addressed
Loss of Biodiversity
Poaching
Lack of access to long-term funding
Lack of technical capacity

Medioambientales: 

La presión creciente de actividades como la pesca ilegal y el turismo no regulado sobre los ecosistemas marinos representa un desafío constante, así como un obstáculo para el levantamiento de datos sobre la megafauna marina. En consecuencia, es un reto frente a la toma de decisiones y acciones para la conservación de estas especies.

Sociales:

Se observa la necesidad de empoderar a los guardaparques y al personal local en el monitoreo y la conservación, para que sean ellos quienes lideren estos esfuerzos, en lugar de depender de expertos externos. De igual manera, esto supone una dificultad para las labores pedagógicas con la población local sobre la importancia de la conservación.

Económicos:

Sigue siendo un reto la falta de financiamiento suficiente para implementar y mantener proyectos de conservación y monitoreo, así como al personal (guardaparques).

Scale of implementation
National
Ecosystems
Open sea
Theme
Species management
Connectivity / transboundary conservation
Sustainable financing
Protected and conserved areas governance
Islands
Coastal and marine spatial management
Not listed
World Heritage
Location
Coco Island, Puntarenas Canton, Puntarenas, Costa Rica
Central America
Process
Summary of the process

La ampliación de las áreas marinas protegidas, el Parque Nacional Isla del Coco y el Área Marina de Manejo del Bicentenario, buscan fortalecer la conectividad entre las áreas marinas y salvaguardar los montes submarinos, que son vitales para diversas especies de fauna. Para abordar este reto y atender la pérdida de fauna marina, se estableció una colaboración entre Costa Rica, Francia y el Reino Unido, centrada en investigar y monitorear la megafauna marina a través de planes de protocolos para evaluar el estado de conservación de mamíferos marinos y otras especies clave. 

Building Blocks
Protocolos para el monitoreo de peces pelágicos y para el monitoreo de mamíferos marinos

Se trata de una herramienta para el monitoreo de grandes peces pelágicos y/o depredadores (especies focales) en Áreas Marinas Protegidas (AMP) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica.  Este protocolo cuenta con una selección de indicadores que permitirán evaluar el estado de conservación en el que se encuentran las especies focales año tras año con el fin de identificar cambios a corto plazo y proporcionar alertas tempranas a los tomadores de decisiones. Se proponen técnicas de monitoreo estandarizadas, efectivas y accesibles que no dependan necesariamente de personal científico especializado en el campo. A largo plazo, esta información servirá para evaluar tendencias poblacionales, identificar amenazas y fortalecer la efectividad de las AMP hacia la conservación de un grupo de especies cuya presencia es vital para el funcionamiento y salud de los ecosistemas.

Enabling factors

Creación en el 2016 del Programa Nacional de Monitoreo Ecológico (PRONAMEC), con el propósito de generar y difundir información científica sobre el estado de la conservación de la biodiversidad en todo Costa Rica. Esto, como una herramienta para la toma de decisiones a escala local y nacional. 

Lesson learned
  • La participación activa y el empoderamiento de los guardaparques son fundamentales para lograr un compromiso efectivo con el monitoreo.
  • Es esencial dar continuidad al monitoreo, garantizando las capacidades operativas necesarias y el financiamiento de las iniciativas, como una forma de promover la consistencia de los datos y la información. 
  • La falta de embarcaciones dedicadas exclusivamente al monitoreo es un obstáculo que limita la efectividad del programa, ya que depende de recursos que se destinan a otras actividades. 
  • Es importante seguir un método científico riguroso, que incluye observación, formulación de preguntas, generación de hipótesis y análisis de problemas.
  • Es esencial compartir y publicar los datos obtenidos con la comunidad científica, para asegurar que la información se analice y utilice adecuadamente.
  • Se presentan dificultades para realizar foto-identificaciones efectivas de las especies debido a su desplazamiento, por lo que es necesario aplicar métodos alternativos de recolección de datos como la obtención de muestras genéticas.

Es necesario hacer recomendaciones de manejo basadas en los datos recopilados para mejorar la gestión de los recursos marinos.

Uso de cámaras remotas con carnada

De manera específica, una metodología del Protocolo para la recopilación de información y el ejercicio de monitoreo consiste en la instalación de estaciones en acero inoxidable con cámaras que registran una locación particular durante un tiempo determinado. Junto a la cámara se ubica un contenedor de PVC con carnada para atraer a especies carnívoras, pero sin ofrecerles alimento. 

Enabling factors
  • Sin duda, un factor elemental es el recurso económico para la instalación de los equipos. El Protocolo sugiere algunas alternativas en caso de no contar con la financiación necesaria para esta técnica de monitoreo, como la ampliación del área de monitoreo de transectos de peces de arrecife. 

     

  • Al no implicar impactos sobre los hábitos alimenticios de las especies o sobre los ecosistemas en general, se reducen los sesgos y se garantiza que la técnica no es destructiva ni invasiva. 
Lesson learned
  • La instalación de cámaras con carnada se ha posicionado como una metodología efectiva y estandarizada, que no atenta contra la integridad de las especies y que se desarrolla de manera independiente a las prácticas de pesca. Esto quiere decir que no implica un impacto ecológico. 
  • A diferencia de otras técnicas como los censos visuales, el monitoreo a través de cámaras genera observaciones más confiables y objetivas, y cubre mayores áreas en términos de profundidad y tiempo de observación. 
  • Es recomendable instalar varias estaciones de manera estratégica, con el fin de cubrir por completo áreas extensas de monitoreo. 
  • De acuerdo con investigaciones, esta técnica está siendo cada vez más utilizada para monitorear especies pelágicas y depredadoras, lo que ha posibilitado comparaciones a nivel global. 

Un aspecto importante para continuar incentivando el uso de esta técnica es la correcta disposición de las carnadas una vez que estas ya han sido utilizadas. 

Impacts
  • Implementación de los protocolos de monitoreo, adaptados a las condiciones específicas de las áreas protegidas. 
  • Se ha iniciado la construcción de líneas base para identificar y monitorear las especies presentes en las áreas, lo que contribuye a enriquecer los indicadores de biodiversidad.
  • El empoderamiento de los guardaparques del área protegida, gracias a la capacitación en la toma y la generación de datos, así como a la aplicación de los protocolos de monitoreo, lo que ha aumentado su confianza y profesionalismo.
  • Se ha fomentado la colaboración con operadores turísticos y la comunidad local para reportar avistamientos y contribuir a la recopilación de datos.
  • La iniciativa busca impactar en general a toda la comunidad científica.
  • Se han incluido a los guardaparques como autores en artículos científicos, lo que les brinda reconocimiento y los motiva a seguir participando en el monitoreo.
Beneficiaries

Comunidad local de la Isla del Coco, equipos de guardaparques del Área Protegida y operadores turísticos de la zona

Sustainable Development Goals
SDG 14 – Life below water
Story

La labor de los guardaparques es fundamental para la protección de la biodiversidad y los ecosistemas. Geiner Golfin Duarte es administrador del Área Marina de Manejo del Bicentenario, Coordinador del programa de Gestión de la biodiversidad y legado histórico y cultural del Parque Nacional Isla del Coco. Desde que inició el proceso de la ampliación del Parque Nacional Isla del Coco, en 2021, y la aplicación de los distintos protocolos para el monitoreo de la megafauna marina en esta área protegida, ha sido testigo del empoderamiento de sus colegas, gracias a la capacitación que han recibido para realizar el monitoreo, así como a su participación en la toma y registro de datos que alimentan la información sobre las especies marinas en Costa Rica, transformándolos en actores clave en la conservación. Geiner recuerda sus inicios y las de sus compañer@s guardaparques, cuando patrullaban el área sin más herramientas que sus conocimientos del territorio. A pesar de que los guardaparques son a menudo subestimados por la ausencia de títulos formales, la forma decidida en la que han enfrentado los desafíos de la ampliación y el monitoreo a una mayor escala, han permitido que otros actores, como la comunidad de científicos, comiencen a reconocer su valor en la conservación. Dice que “en un entorno donde las contribuciones y reconocimientos de autorías e investigaciones eran frecuentemente atribuidas a científicos externos, él tomó la iniciativa de incluir a sus colegas como coautores en las publicaciones científicas”. Esta acción no solo validó su trabajo, sino que también ha servido para despertar un sentido de orgullo y motivación en el equipo, convirtiendo cada registro de delfines o descubrimiento de nuevas especies en un logro colectivo. Con el tiempo, Geiner comprendió que es necesario fortalecer las habilidades y capacidades de los equipos de guardaparques que adelantan este tipo de procesos, así como garantizar su continuidad laboral, ya que perder a un colega es perder conocimiento valioso que se ha construido. Gracias a esta experiencia, tanto él como sus compañer@s se saben capaces de “generar un dato o de implementar un protocolo con profesionalismo, lo que contribuye a llenar vacíos de información crucial para decisiones futuras en materia de conservación y en un mejor abordaje para controlar prácticas como la pesca ilegal.