

El Building Block 2 (BB2) se centra en revalorizar el café, debido a que los precios del café son fluctuantes en el mercado internacional, creando déficil para los pequeños caficultores que históricamente lo cultivan en tierras arrendadas o propias, y que al no evidenciar ganancias, venden los terrenos o cambian el cultivo, lo cual modifica el suelo y lo desproviste de vegetación. En otros escenarios, los terrenos son utilizados para urbanización, modificando el paisaje, poniendo en riesgo la vida silvestre y reduciendo los servicios ecosistémicos.
El primer paso implementado fue cambiar el enfoque tradicional de producción hacia un manejo agroecológico que cree ingresos adicionales dentro de la finca, con elementos diferenciadores para el consumidor. Algunas prácticas implementadas fueron: cajuelas o fosas de infiltración, renovación cíclica del cultivo, protección del suelo con materia orgánica, sombra diversificada a través de la incorporación de árboles frutales o forestales, entre otros.
El segundo paso fue fortalecer la asociatividad de los pequeños caficultores a través de las plataformas de gobernanza local, y establecer vinculos con comercios justos que mejoren los ingresos de la venta de café y reduzcan los costos del procesamiento.
Para el éxito de este Building Block fue favorable contar con:
- Interés comunitario en fortalecer la cadena de valor de café bajo un manejo agroforestal que se vincule con las actividades socio-económicas del territorio, y permita a su vez, la restauración de los servicios ecosistémicos.
- Acercamiento con beneficiados de café del territorio que contribuya al desarrollo sostenible para la vinculación con los pequeños caficultores.
- Beneficiarios con adaptabilidad al cambio del sistema de producción.
- Analizar y priorizar durante la planificación la relación entre los pequeños productores, plataformas locales y cooperativas o empresas privadas que puedan fomentar el interés y la sostenibilidad dentro de la cadena de valor de café en el territorio.
- Debe realizarse una valoración junto al productor sobre el sistema agroforestal más propicio que cuente con una estrategia de salida para que la asistencia técnica se reduzca paulatinamente.