Explore 3 interesantes oportunidades para contribuir a los esfuerzos relacionados con PANORAMA. Participe
1) Aceptando los fracasos
Seamos sinceros, la mayoría de nosotros ha participado alguna vez en una iniciativa de conservación que no ha salido según lo previsto o en la que las actividades llevadas a cabo simplemente no han dado los resultados que esperábamos.
Aunque PANORAMA se centra en documentar y comunicar los éxitos, cada vez se reconoce más que aprender de los fracasos a menudo desempeña un papel clave para alcanzar el éxito final.
Muchos de ustedes han presentado soluciones en la plataforma web de PANORAMA. ¿Quizás el camino hacia esas soluciones implicó un fracaso y un enfoque adaptativo? ¿O ha trabajado en otras iniciativas que no podrían considerarse soluciones, pero que encierran valiosas enseñanzas? El proyecto ha desarrollado una taxonomía de las causas fundamentales del fracaso en la conservación. Esta taxonomía está concebida como herramienta para identificar, registrar y debatir los fracasos de forma constructiva, centrándose en el aprendizaje y no en el reparto de culpas. Para poner a prueba esta taxonomía, buscamos profesionales de la conservación que hayan participado en un esfuerzo de conservación que consideren que ha "fracasado" de alguna manera.
Los ejemplos pertinentes podrían incluir: casos de trabajos de conservación que no cumplieron algunos o todos sus objetivos, casos que cumplieron sus objetivos a corto plazo pero no lograron los impactos previstos a largo plazo, casos en los que se cumplieron los impactos previstos a largo plazo pero la intervención no contribuyó significativamente a lograrlos o casos que fracasaron inicialmente pero tuvieron éxito posteriormente.
Si tiene un ejemplo pertinente, haga clic en este enlace, revise las causas profundas del fracaso en la taxonomía, marque TODAS las causas profundas del fracaso que se apliquen a su ejemplo y comuníquenos si falta algo, no está claro o es obsoleto.
El formulario es totalmente anónimo y tardará unos 5 minutos en rellenarse. Nos gustaría tener todas las entradas completadas antes del 31 de marzo de 2020.
*** Proyecto completo de taxonomía ***
Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con Iain Dickson de Birdlife.
2) Convocatoria de estudios de caso para un trabajo transdisciplinar conjunto
Comunicar el cambio climático: Experiencias sobre el terreno en la comunicación de temas relacionados con la biodiversidad y el clima
Conceptos como cambio climático o biodiversidad nacieron y se perfeccionaron en foros mundiales. El discurso respectivo se negocia entre políticos, científicos y los segmentos de la sociedad civil, por lo general muy instruidos. Los conceptos se basan en un consenso posterior a la Ilustración según el cual los seres humanos y la naturaleza siguen lógicas diferentes. Sin embargo, cualquiera que haya realizado investigaciones transdisciplinares u organizado actividades centradas en la comunidad (incluida la ayuda al desarrollo en el Sur Global) puede haber observado las marcadas asimetrías al comunicar temas relacionados con el clima o la biodiversidad a nivel local.
Nuestro objetivo es redactar un artículo (que se enviará a Ecology and Society o a una revista similar) en el que se presenten casos prácticos de comunicación de temas relacionados con el clima y/o la biodiversidad a nivel local durante el trabajo de campo en distintos países y entornos culturales. Nuestra contribución comparará las diferentes experiencias y proporcionará un primer paso hacia el establecimiento de un entendimiento internacional de las diversas formas de comunicar estos conceptos y los retos que surgen con ello. El estudio ayudará a los responsables políticos, los profesionales del desarrollo y los académicos que realizan y comunican trabajos de campo relacionados.
¿Cómo deconstruyó el término cambio climático o biodiversidad? ¿Cómo lo relacionó con los conceptos locales que encontró? ¿Qué cuestiones le han parecido dignas de estudio?
Si desea participar en nuestro proyecto o tiene alguna pregunta, póngase en contacto con Regine Schoenenberg y Dawud Ansari . Recogeremos manifestaciones de interés hasta el 15 de marzo y luego elaboraremos una lista definitiva de estudios de casos / autores.
3) Valoramos la naturaleza
We Value Nature es una campaña de tres años financiada por Horizonte 2020 de la UE (noviembre de 2018 - octubre de 2021) que apoya a las empresas y a la comunidad del capital natural en toda Europa con el objetivo de hacer que la valoración de la naturaleza sea la nueva normalidad para las empresas. La campaña está reforzando e impulsando el trabajo de la Coalición Capitales, h+ayudando a las empresas a tomar decisiones más inteligentes que les beneficien a ellas mismas, a la sociedad y al planeta en su conjunto.
Actualmente, We Value Nature está llevando a cabo, junto con Ecoacsa, un proyecto piloto para reforzar la colaboración entre los sectores público y privado mediante la evaluación de las opciones, los beneficios y las mejores prácticas de restauración de tierras degradadas en un ecosistema específico de la zona mediterránea, Cabo de Gata-Níjar (Andalucía, España), reforzando la integración del capital natural en los procesos de toma de decisiones.
Nos complace invitarle a compartir nuestra convocatoria de estudios de caso dentro de su red para proyectos de ecoturismo, ecoagricultura, agrosilvicultura y restauración de ecosistemas que hayan aplicado enfoques de capital natural y servicios ecosistémicos. Se perfilará una selección de proyectos como mejores prácticas de los distintos enfoques del capital natural que puedan beneficiar a las partes interesadas locales de los sectores público y privado y a la sociedad. Los proyectos seleccionados deberán haberse llevado a cabo en ecorregiones similares o en las proximidades de la zona piloto que se enfrente a retos relacionados con los ecosistemas similares a los de Cabo de Gata-Níjar (pinche en el siguiente enlace para más detalles).
Para más información, póngase en contacto con jesuscarraco@ecoacsa.com