Gestión de las enfermedades en los lobos etíopes

Los lobos etíopes(Canis simensis) son el carnívoro más amenazado de África, con unos 500 ejemplares restantes a lo largo del hábitat afroalpino del país, aproximadamente la mitad de los cuales se encuentran en los montes Bale. Si la pérdida de hábitat es una de las principales amenazas para la supervivencia de la especie, las epizootias de enfermedades infecciosas han tenido graves repercusiones en las poblaciones de lobos. Desde 1992, los lobos de las montañas de Bale se han enfrentado a ocho grandes brotes de los virus de la rabia y el moquillo canino. Los brotes se deben a la introducción de los virus procedentes de perros domésticos. La densidad y el carácter social de los lobos favorecen la rápida transmisión del virus entre manadas; los brotes han provocado la extinción de manadas enteras. Para gestionar eficazmente esta amenaza, el Programa de Conservación del Lobo Etíope y sus socios han desarrollado y aplicado una estrategia de conservación integral, que incluye la vacunación preventiva y reactiva y el seguimiento de la enfermedad de acuerdo con el enfoque "Una Salud".
Contexto
Défis à relever
La presencia de perros domésticos no vacunados se ve agravada por la pérdida de hábitat, que acerca a las personas, los animales domésticos y la fauna salvaje y crea oportunidades para la transmisión de enfermedades.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La estrategia de conservación del lobo etíope incluye muchos componentes y partes interesadas. El aspecto de la gestión de la enfermedad se basa en pruebas científicas y en la concienciación, que han servido de base a una estrategia integrada de gestión de la enfermedad, que incluye la detección y la vacunación. Dado que la rabia representa una grave amenaza para la salud de las personas, los animales domésticos y la fauna salvaje por igual, esta solución refuerza el modo en que la conservación puede generar importantes beneficios para Una Salud.
Bloques de construcción
Pruebas y sensibilización
Como parte de la estrategia de conservación, los organismos gubernamentales, los gestores de áreas protegidas y las comunidades locales son informados de la amenaza que suponen las enfermedades para los lobos y de cómo minimizarla, lo que lleva a las partes interesadas a comprometerse más activamente en el control de los riesgos de enfermedad. La estrategia de conservación se basa en la base de pruebas científicas para la conservación de los cánidos y la gestión de las enfermedades, y contribuye a ella. El enfoque de concienciación de la iniciativa garantiza que los miembros de la comunidad comprendan por qué es importante vacunar a los perros domésticos y el valor de informar sobre las enfermedades observadas.
Factores facilitadores
La coordinación con los socios gubernamentales y otras partes interesadas garantiza el intercambio permanente de información. Todos son conscientes de las amenazas a las que se enfrentan los lobos y comparten el objetivo común de protegerlos. Los miembros de la comunidad desempeñan importantes funciones de custodia, como embajadores del lobo y guardas comunitarios.
Lección aprendida
La vacunación de lobos fue un planteamiento novedoso en el continente. El intercambio de conocimientos con socios gubernamentales y expertos nacionales e internacionales en enfermedades garantizó que se dispusiera de las orientaciones científicas más recientes y que se tuvieran en cuenta en decisiones importantes para la supervivencia de las poblaciones de lobos y de la especie. El enfoque del EWCP está sirviendo de base a las mejores prácticas de gestión de enfermedades en el ámbito de la conservación.
Vacunación
Para ser eficaces, las campañas de vacunación en perros domésticos tienen que alcanzar y mantener una cobertura del 70%, lo que supone un reto práctico en un paisaje remoto con una elevada rotación de la población canina. En el marco de la iniciativa EWCP, se adopta un enfoque global para prevenir y prepararse para la introducción y propagación de enfermedades en las poblaciones de lobos: se llevan a cabo campañas de vacunación en perros domésticos en el hábitat del lobo y sus alrededores, se realiza una vacunación oral preventiva de los lobos y se administra una vacunación de emergencia de los lobos en respuesta a una epizootia de enfermedad confirmada.
Factores facilitadores
La investigación, incluida una exitosa prueba de campo, dio como resultado que el EWCP pudiera llevar a cabo la vacunación preventiva de los lobos contra la rabia utilizando un cebo oral (una bolsita de vacuna escondida dentro de un trozo de carne). La vacunación oral es más barata, menos estresante para los lobos y más fácil de ampliar que las vacunas inyectables.
Lección aprendida
Aunque la vacuna inyectable contra la rabia se utiliza de forma rutinaria en perros domésticos de todo el mundo, el éxito de la vacunación en lobos requirió un enfoque diferente: la vacunación oral contra la rabia. Aunque el cebo oral se utiliza en algunos carnívoros salvajes de Norteamérica y Europa, era la primera vez que se empleaba la vacuna antirrábica SAG2 en una especie amenazada. Se realizaron ensayos sobre las preferencias de cebo y la administración de la vacuna en poblaciones de lobos de las montañas de Bale.
Detección
Gracias a los esfuerzos de seguimiento, las enfermedades entre los lobos se detectan en una fase temprana, se mejora la capacidad de diagnóstico y se pueden aplicar intervenciones lo antes posible, salvando así la vida de muchos lobos. A través de nuestra iniciativa de gestión integrada de enfermedades, proporcionamos formación y manuales técnicos al personal veterinario local y desarrollamos Redes de Alerta de Enfermedades para mejorar la capacidad de detectar, diagnosticar y contener brotes en lobos y perros.
Factores facilitadores
Un equipo de monitores altamente cualificados, que trabajan a pie o a caballo, observan de cerca las manadas de lobos. Durante los brotes, son los primeros en detectar lobos muertos, y rápidamente llevan a cabo autopsias y recogen muestras de diagnóstico, mientras que una red más amplia también alerta al EWCP de brotes de rabia o moquillo en perros. El fortalecimiento de los sistemas de laboratorio y los servicios veterinarios son factores clave para apoyar una detección y un seguimiento sólidos de la rabia en el país.
Lección aprendida
Muchos perros vagan libremente por las tierras altas rurales, donde se encuentran con lobos y pueden transmitir enfermedades. La presencia de perros domésticos, unida al aumento de la actividad agrícola en la zona, hace que el seguimiento continuo sea de vital importancia para detectar amenazas cambiantes y ayudar a orientar las medidas de conservación adecuadas. La concienciación y participación de muchas partes interesadas forma una red vital para apoyar la detección.
Impactos
Como parte de la estrategia etíope de conservación del lobo, una estrategia integrada de gestión de enfermedades para la rabia y el moquillo canino ha implicado a numerosos socios clave, entre ellos la Autoridad Etíope de Conservación de la Fauna y los gestores de áreas protegidas, gobiernos locales y comunidades. El plan incluye cinco componentes: control de enfermedades en perros de reserva, reducción del contacto entre perros y lobos, aumento de la capacidad para detectar brotes, vacunación de lobos como medida preventiva y, (como último recurso) vacunación de emergencia de lobos en respuesta a una epizootia confirmada. Para evaluar continuamente el impacto de la estrategia, se hace un seguimiento de indicadores específicos, como el número de manadas vacunadas oralmente contra la rabia, la frecuencia de perros sueltos en el hábitat del lobo, el número de personal de distrito y zonal formado y equipado para realizar autopsias de animales salvajes, y el número de pueblos a los que llegan las campañas de concienciación. El EWCP vacuna rutinariamente a entre 3.000 y 4.000 perros al año contra el moquillo y la rabia en los asentamientos cercanos al hábitat del lobo en las montañas de Bale, para reducir el riesgo de que transmitan el virus a los lobos etíopes, al ganado y a las personas. Un indicador general del éxito de esta labor ha sido la rebaja de la lista de especies en peligro crítico a la de especies en peligro en la Lista Roja de la UICN, basada en el aumento de la población de lobos.
Beneficiarios
- Lobos etíopes
- Comunidades que viven en/alrededor del paisaje
- Otros animales salvajes y domésticos presentes en/alrededor del ecosistema