Impacto local del efecto reserva en una población de buitres

Solución completa
Parque Nacional de los Pirineos
Parc National des Pyrenées

Tras el acusado declive de la población de buitres, en 1974 se creó la Reserva Natural de Ossau, en el territorio del Parque Nacional de los Pirineos, para salvar a las dos docenas de buitres que quedaban. 40 años después, cientos de buitres viven en la reserva y casi 825 en los Pirineos franceses. Este aumento de la población ha propiciado el desarrollo del turismo de naturaleza y la elaboración de acuerdos de arrendamiento de parcelas con los agricultores locales.

Última actualización: 05 Oct 2020
4623 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
disminución de la población de buitres
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Pastizales templados, sabana, matorral
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Especies y la extinción
Conectividad / conservación transfronteriza
Poblaciones indígenas
Actores locales
Comunicación y divulgación
Turismo
Patrimonio mundial
Ubicación
Parque Nacional de los Pirineos, Cauterets, Altos Pirineos 65110, Francia
Europa Occidental y del Sur
Procesar
Resumen del proceso
El restablecimiento y la conservación de una población de buitres requieren varios elementos clave: la protección de los individuos, de su hábitat natural y de sus recursos alimentarios. Las herramientas reglamentarias existentes a nivel local (presencia del parque nacional creación de la reserva natural) han validado los 2 primeros puntos. El recurso alimentario de los buitres consiste principalmente en el ganado. El establecimiento de un aprovechamiento natural de las parcelas permite, además de restablecer los vínculos ancestrales entre los buitres y el pastoreo, mantener un suministro de alimentos durante todo el año y en condiciones sanitarias controladas. La sostenibilidad de la población de buitres sólo es posible en combinación con la aceptación social del buitre. La capitalización de los servicios prestados por los buitres es importante, y se lleva a cabo mediante la asociación con la profesión agrícola. Además, el establecimiento de una oferta turística relacionada con la población local de buitres permite una mayor aceptación y refuerza el desarrollo de la zona al crear puestos de trabajo y aportar nuevas fuentes de ingresos.
Bloques de construcción
Desarrollo turístico
Casa del buitre: lugar de descubrimiento, visión (cámara colocada cerca del nido) y educación para los jóvenes. La creación de un recorrido interpretativo y de descubrimiento en torno al buitre leonado se ha puesto en escena en torno a la vida de estas aves y a paneles interpretativos para atraer la atención del gran público, especialmente de los niños . Visitas ornitológicas (gratuitas o guiadas). Los servicios turísticos, como el alojamiento y la asistencia, obtienen beneficios de estas excursiones. Los profesionales del turismo, formados por funcionarios del Parque Nacional, pueden realzar una excursión con el tema de las aves rapaces y aprovechar la marca regional y turística Parque Nacional de los Pirineos. Este reconocimiento puede conducir a un aumento de la actividad.
Factores facilitadores
Equilibrio entre conservación y valorización del patrimonio natural Promoción de los conocimientos en torno a las aves rapaces. El Parque Nacional y sus socios pueden educar, informar y transmitir sus conocimientos a los agentes económicos y a los responsables locales para que puedan desarrollar productos turísticos. (puesta en marcha de acciones de formación / sensibilización, jornadas de intercambio para acompañantes profesionales y turistas). Desarrollo de herramientas y divulgación mediática en torno al conocimiento de las rapaces Apoyo técnico y financiero a las empresas locales para la definición de un proyecto y el contenido de la interpretación.
Lección aprendida
El desarrollo de herramientas turísticas en torno al tema de las rapaces forma parte de la economía de las zonas rurales y de montaña. Los recursos dedicados a la sensibilización o a la divulgación de conocimientos son esenciales. Antes de sensibilizar es importante adquirir conocimientos. El conocimiento lo aporta el personal del Parque Nacional y sus socios y luego se transfiere a los agentes turísticos para que se apropien del tema. Pero también es necesario gestionar las interacciones entre las rapaces y determinadas actividades turísticas (molestias en las actividades de nidificación como senderismo, escalada, actividades aéreas, ...). Los recursos humanos puestos a disposición por el Parque Nacional son importantes en el desarrollo de esta actividad. Son necesarios en términos de conocimientos, formación y apoyo técnico. El establecimiento de herramientas como cámaras o GPS son caras, por lo que los recursos financieros son importantes.
Establecimiento de la representación de parcelas
La cesión de parcelas se basa en una estrecha colaboración entre un municipio, la asociación de agricultores de la comarca (o Agrupación pastoral) y el Parque Nacional de los Pirineos. El municipio, propietario del terreno, amplía y proporciona la parcela. La Agrupación Pastoral es responsable de la parcela. Suministra a la parcela los cadáveres que se producen de forma natural en sus explotaciones y la limpia regularmente. El Parque Nacional de los Pirineos realiza el seguimiento de la población de buitres, inició el proyecto y apoya técnica y financieramente el desarrollo de la parcela.
Factores facilitadores
El diálogo permanente entre todos los socios (comunidad, pastores, organismos gubernamentales y Parque Nacional) ha aclarado la necesidad de vigilar la salud e identificado las limitaciones que hay que tener en cuenta a la hora de planificar la parcela. La creación de esta parcela, aceptada por todos los socios y gestionada con eficacia, ha llevado nueve meses de negociaciones. La normativa francesa regula rigurosamente el destino de los cadáveres de animales. Una de las claves del éxito de este proyecto reside en el apoyo del Estado y en tener en cuenta la población de buitres de esta zona.
Lección aprendida
El contexto local de las interacciones entre el ganado y los buitres era complicado, con varias quejas sobre las intervenciones de los buitres con el ganado. Los 9 meses de desarrollo del proyecto han puesto de manifiesto que es esencial apoyarse en un grupo ya existente. Habría sido poco realista crear la asociación de ganaderos para gestionar el aprovechamiento de la parcela. Se trata de la primera parcela en Francia gestionada por un grupo de ganaderos. Las parcelas están muy reglamentadas (tipo y cantidad de depósitos, control sanitario...), y la responsabilidad colectiva puede ser motivo de preocupación. En este caso, aunque hubo que hacer ajustes, la responsabilización de los actores ha sido un éxito. La última lección del proyecto fue la fuerte implicación de la comunidad, los servicios del Estado y el Parque Nacional, de lo contrario el proyecto no habría tenido éxito.
Impactos

La creación de la reserva nacional de Ossau, gestionada por el Parque Nacional, ha dado lugar a un importante crecimiento de la población de buitres en todo el Pirineo. Otros resultados de los efectos de la reserva son - El desarrollo del turismo de naturaleza vinculado a la valorización de este patrimonio natural (desarrollo de una visita al sitio y "el acantilado de los buitres" (15.000 entradas anuales, difusión de imágenes de cámaras que filman las zonas de nidificación), descubrimiento de sitios de redes de rapaces entre Francia y España, creación de un sendero interpretativo en torno a las presas, aumento del tiempo de permanencia de las aves y aumento de los clientes extranjeros acompañados por profesionales certificados de salida. - Restablecimiento de los vínculos entre las explotaciones agrícolas y los buitres de montaña, valles de renders naturales y mejora de la percepción de los buitres entre los habitantes y los agricultores.

Beneficiarios
buitres, agricultores locales y población local.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Philippe Ospital
PARQUE NACIONAL DE LOS PIRINEOS