Alianza One Health Selva Maya (AOHSM)

Solución completa
Evento de la AOHSM
GIZ/ Federico Delgado

La Selva Maya es la mayor selva tropical de Centroamérica y alberga más de 20 ecosistemas, por lo que es un punto caliente de biodiversidad. Al mismo tiempo, los recursos naturales están muy amenazados por causas antropogénicas como la deforestación, los incendios forestales, la fragmentación de hábitats para la agricultura y la ganadería y el turismo. El clima tropical favorece las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la malaria y la fiebre amarilla. Debido al tráfico no regulado, el comercio y el consumo de fauna silvestre y sus productos, los humanos y sus mascotas entran en contacto cada vez más estrecho con la fauna, lo que aumenta los riesgos de contagio zoonótico. Por ello, el programa Selva Maya de la GIZ coordinó un proceso de cocreación con todas las partes interesadas de los tres países: políticos, académicos, sociedad civil y ONG, con el fin de forjar una alianza para reducir los riesgos de zoonosis y mejorar el bienestar general de la flora y la fauna de la Selva Maya. Mediante una serie de reuniones, las partes interesadas lanzaron la Alianza One Health Selva Maya (AOHSM).

Última actualización: 30 Sep 2025
1775 Vistas
Contexto
Défis à relever
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Ciclones tropicales / tifones
Enfermedades por vectores o relacionadas con el agua
Erupción volcánica
Fuegos silvestres
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Extracción de recursos físicos
Salud
Falta de seguridad alimentaria
Falta de infraestructura
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Conflicto social y disturbios civiles
Desempleo / pobreza

Los servicios ecosistémicos de la Selva Maya de almacenamiento y suministro de agua en la región y su función como sumidero de carbono están amenazados por el uso insostenible de la tierra, el crecimiento demográfico y la migración, la tala y el comercio ilegales de flora y fauna, la extracción de petróleo y la fragmentación de los ecosistemas. Además, la degradación de los ecosistemas reduce su capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático. La fragmentación de los ecosistemas está provocando un contacto más frecuente entre los seres humanos y sus animales con la fauna salvaje de la Selva Maya. Estos encuentros crean riesgos de transmisión de enfermedades y pueden desembocar en pandemias. Ya se han identificado numerosos agentes zoonóticos, de origen vírico y bacteriano, que pueden causar, por ejemplo, enfermedades respiratorias. Por el momento, ya existen en la región estructuras de gobernanza con buenas posibilidades de cooperación, pero falta voluntad de actuación conjunta en caso de otra pandemia.

Escala de aplicación
Multinacional
Ecosistemas
Agroforestería
Selva baja caducifolia
Bosques tropicales de hoja perenne
Piscina, lago, estanque
Río, corriente
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies exóticas invasoras
Caza furtiva y delitos ambientales
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Incorporación de la perspectiva de género
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Poblaciones indígenas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Una Salud
Ciencia y investigación
Agricultura
Gestión forestal
Turismo
Suministro y gestión del agua
Patrimonio mundial
Ubicación
Petén, Guatemala
Chetumal, Quintana Roo, México
Belice
América Central
Procesar
Resumen del proceso

Los beneficiarios de las subvenciones son expertos técnicos y académicos en Una Sola Salud y temas relacionados. Han sido identificados como los "campeones" de Una Salud Selva Maya y, por tanto, como principales interesados en la Alianza Una Salud Selva Maya. Como ya creen en el éxito del enfoque de Una Sola Salud, y tienen excelentes redes tanto a nivel político como comunitario, son clave en el proceso de co-creación de la MSP y para convencer a nuevos miembros.

Bloques de construcción
Asociación Multilateral (AM)

En las asociaciones multilaterales, las partes interesadas del Estado, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico planifican, coordinan y ejecutan actividades conjuntas para afrontar los retos del desarrollo sostenible. Utilizan una estructura de dirección acordada que les permite funcionar estratégica y operativamente. El buen funcionamiento de los mecanismos de toma de decisiones es, entre otras cosas, crucial para cooperar entre organizaciones. Sin embargo, dependiendo de la complejidad de los temas tratados, la toma de decisiones puede ser un proceso difícil. La AOHSM se basa en el principio del liderazgo colegiado, es decir, en la cooperación no jerárquica y autoorganizada, basada en una acción orientada a la búsqueda de soluciones. El intercambio entre los grupos de trabajo de la AOHSM es facilitado por moderadores rotatorios. Actualmente se está desarrollando una estructura de gobierno para la AOHSM teniendo en cuenta las opiniones, ideas y experiencias de los miembros clave de todos los grupos de trabajo.

Factores facilitadores

Cooperación, comunicación abierta, comprensión clara de los objetivos conjuntos, manifestaciones de interés firmadas formalmente, declaraciones oficiales de adhesión por parte de las autoridades de las instituciones, dedicación voluntaria de tiempo y esfuerzos a los grupos. El desarrollo creativo y participativo de capacidades sobre la herramienta MSP y el enfoque "Una sola salud" ayudó a convencer y motivar a los miembros.

Lección aprendida

El planteamiento de "Una sola salud" requiere una explicación constante y continua mediante pruebas y ejemplos concretos sobre cómo puede ser una solución a los problemas medioambientales de la región. Una introducción creativa al tema, así como la identificación de campeones de "Una sola salud" en los tres países, y darles visibilidad internacional en seminarios y seminarios web, son útiles para hacer que el enfoque abstracto sea aplicable.

Convenios de subvención múltiples

Se han concedido 11 acuerdos de subvención a ONG e instituciones académicas de los tres países de la Selva Maya para llevar a cabo proyectos piloto y de investigación sobre Una Salud. La convocatoria de solicitudes se lanzó a principios de 2021 y, sobre la base de una tabla de evaluación, se seleccionaron los beneficiarios de las subvenciones. Entre los criterios se incluyeron la innovación, la replicabilidad y la interdisciplinariedad. Entre los beneficiarios que actualmente están implementando sus proyectos se encuentran WCS, ARCAS, BWRC, la Universidad del Valle Guatemala, CINVESTAV, BIOS A.C., etc. Los 11 beneficiarios son automáticamente miembros de la AOHSM y comparten los resultados de sus proyectos en el sitio web. Gracias a su pertenencia a la AOHSM, se han conectado y han creado sinergias con otros proyectos beneficiarios de subvenciones para su ampliación y reproducción.

Factores facilitadores

Mayor visibilidad de los esfuerzos de investigación y del trabajo sobre el terreno a través de los eventos de la AOHSM que trasladan los resultados de los proyectos del ámbito científico al político. Los acuerdos de subvención se diseñan de forma que ofrezcan al beneficiario la máxima flexibilidad en la ejecución.

Lección aprendida

Es necesaria una comunicación constante entre los beneficiarios de las subvenciones y con ellos para garantizar las sinergias y evitar duplicidades. Las condiciones sobre el terreno, como las fuertes lluvias tropicales, pueden provocar retrasos que hagan necesarias las adendas a los contratos.

También es importante destacar las ventajas que supone para los beneficiarios ser miembros de la Alianza y publicar sus resultados en el sitio web. Hay que ofrecer apoyo en la medida de lo posible, ya que todos los becarios se enfrentan a una gran carga de trabajo.

Impactos

Con su enfoque multidisciplinar, la Alianza ofrece un lugar para el diálogo regional e intersectorial que facilita las sinergias, la transferencia de conocimientos, la integración de experiencias, el intercambio de pruebas, la sensibilización, el apoyo a proyectos piloto y la difusión de las lecciones aprendidas. Ha catalizado la acción conjunta de partes interesadas de diversos campos, como las ciencias biológicas, biomédicas y de la salud, la ecología, la medicina humana y veterinaria, así como la cooperación al desarrollo y las ciencias sociales, y diversas formas de conocimiento. Además, la Alianza apoya la traducción de la ciencia y el conocimiento en recomendaciones para la toma de decisiones políticas y la mejora de la vigilancia epidemiológica, al tiempo que señala la importancia de la prevención. La AOHSM integra formas tradicionales de conocimiento y enfoques basados en la ciencia para llegar a recomendaciones integradoras y basadas en pruebas, y trata de impulsar acciones conjuntas/individuales en torno a ellas. Los miembros trabajan activamente en grupos de trabajo temáticos: a) Investigación y academia, b) Seguimiento y vigilancia, c) Enfermedades vectoriales y zoonóticas, d) Agua, aire y suelos, c) Conocimientos tradicionales y locales. Dotados de pequeños presupuestos, los grupos de trabajo ejecutarán en 2023 sus primeras actividades conjuntas sobre el terreno.

Beneficiarios

Los beneficiarios son la flora, la fauna y los habitantes humanos de la región de la Selva Maya. Los miembros de la AOHSM son beneficiarios en el sentido de que sus organizaciones, trabajos e investigaciones reciben mayor visibilidad, oportunidades de establecer contactos y financiación.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
GIZ/ Klaus Peter Schnellbach
Proceso de cocreación
GIZ/ Klaus Peter Schnellbach

En la reunión anual de planificación de operaciones, celebrada en México en marzo de 2022, se presentó el enfoque "Una sola salud" a partes interesadas seleccionadas de diversos campos, como las ciencias biológicas, biomédicas y de la salud, la ecología, la medicina humana y veterinaria, así como la cooperación al desarrollo y las ciencias sociales de la región de la Selva Maya. A lo largo de cuatro días, los participantes recibieron formación sobre el desarrollo de plataformas multipartitas y la ejecución de proyectos de "Una sola salud", con especial atención a la salud y la conservación del medio ambiente. Se invitó a las partes interesadas a proponer nombres, objetivos y temas de interés para los grupos de trabajo con el fin de formar una MSP regional para mejorar el bienestar de la Selva Maya. Se votó y se eligió democráticamente el nombre de Alianza One Health Selva Maya (AOHSM). En agosto, la AOHSM lanzó la versión piloto de su plataforma de diálogo virtual y su sitio web. A lo largo de 5 meses el sitio web recibió retroalimentación sobre la experiencia del usuario para su mejora. En noviembre de 2022, los miembros de la AOHSM celebraron su primera reunión presencial oficial, que dio lugar a innumerables sinergias y reforzó la identidad regional de "Una sola salud". Se formaron grupos de trabajo interdisciplinarios y multisectoriales que empezaron a trabajar en planes de acción para 2023.