Implantación de una economía azul sostenible en Mozambique

Solución completa
Participantes en la formación SBE
ProAzul

Uno de los principales retos a la hora de hacer operativas las estrategias de la Economía Azul Sostenible (EZS) es la necesidad de una visión y comprensión comunes de lo que significa realmente para un sector y un actor específicos, y cómo puede contribuir cada uno. En este contexto, el proyecto Blue Solutions desarrolló en 2021 un curso de formación sobre SBE que puede ayudar a los actores a establecer acciones estratégicas para el desarrollo sostenible de los océanos y las costas.

Esta formación se adaptó y se impartió en Mozambique en mayo de 2023 al Consejo de Economía Azul (BE), el órgano consultivo de ProAzul (el Fondo de Desarrollo de la Economía Azul de Mozambique) que proporciona asesoramiento independiente y conocimientos especializados sobre las actividades del Fondo.

Los participantes consideraron que la formación había sido un éxito, ya que les había proporcionado más conocimientos sobre la economía azul y la necesidad de abordar cuestiones de sostenibilidad. Además, también adquirieron conocimientos sobre las cadenas de valor azules y contribuyeron activamente identificando retos y ofreciendo soluciones en la transición hacia una economía más circular.

Última actualización: 20 Oct 2023
1262 Vistas
Contexto
Défis à relever
Ciclones tropicales / tifones
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Extracción de recursos físicos
Falta de seguridad alimentaria
Falta de infraestructura
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Desempleo / pobreza

El concepto de "economía azul" ha ganado mucha atención en los últimos años como enfoque de desarrollo sostenible para las naciones costeras y marítimas. Mozambique, con el tercer litoral más largo del Océano Índico (2.700 km en total) y amplios recursos marinos, ha estado explorando este concepto como forma de promover el crecimiento económico al tiempo que garantiza la conservación de su entorno marino. ProAzul ha sido muy importante a la hora de encabezar estos cambios, sin embargo, aún persisten muchos retos, entre ellos

  • Falta de comprensión de lo que es realmente el SBE y de lo que necesita de los distintos sectores y actores en términos de contribuciones;
  • Escasez de oportunidades de intercambio intersectorial sobre economía azul;
  • Miembros del equipo de diseño de la Estrategia de Economía Azul de Mozambique del Consejo de Economía Azul de ProAzul sin formación holística previa sobre la temática.
Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Mar abierto
Estuarios
Lagune
Manglares
Mar abierto
Pradera marina
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Playa
Tema
Financiación sostenible
Cultura
Extracción
Pesca y acuicultura
Turismo
Transporte
Ubicación
Maputo, Mozambique
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

La evaluación de la formación proporciona información exhaustiva sobre el valor de los programas de formación y su eficacia. Ayuda a los facilitadores y a los participantes a comprender mejor e identificar las carencias de competencias para analizar los resultados deseados de los programas de formación. Este proceso debe ser continuo (antes, durante y después de la formación) y estar debidamente sincronizado con la metodología de formación para producir mejores resultados.

Bloques de construcción
La encuesta previa a la formación aumenta su eficacia

El concepto de economía azul se ha convertido en un aspecto central de las políticas medioambientales mundiales y regionales. Esto se refleja principalmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del Objetivo 14, que es "conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible" (ONU, 2017). Sin embargo, este concepto sigue siendo nuevo en Mozambique, por lo que resulta pertinente explorar los antecedentes de los diferentes participantes sobre este tema.

Factores facilitadores

Las encuestas previas a la formación ayudan a recopilar datos que pueden informar sobre cómo impartir la formación, cómo se imparte y qué contenidos abarca. Para garantizar la apropiación del programa por parte de los participantes en la formación, también se convocó una reunión preparatoria del grupo de trabajo, que permitió a los posibles participantes compartir entre sí sus expectativas y objetivos de aprendizaje y debatir las principales adaptaciones que debían realizarse. Los resultados de la encuesta ayudaron a introducir cambios o mejoras que maximizaron los resultados para los participantes.

Lección aprendida
  • Los objetivos deben compartirse claramente desde el principio del proceso;
  • Es necesario utilizar la información de los participantes para preparar una formación a medida;
  • Los facilitadores deben ser flexibles para atribuir un tiempo específico a determinados temas;
  • Los ejercicios deben adaptarse al nivel de la audiencia y hacerlos más apropiados desde el punto de vista cultural.
Evaluación centrada en los participantes

La evaluación de la formación puede entenderse como el proceso sistemático de recopilar información y utilizarla para mejorar la formación. Sin dejar de lado la evaluación previa a la formación, el seguimiento durante y después de la formación es relevante para las formaciones en curso y futuras.

Factores facilitadores

El proceso de evaluación de la formación sobre economía azul sostenible se llevó a cabo día a día, haciendo especial hincapié en la participación activa del grupo de cogestión. Este grupo, formado por tres participantes, desempeñó un papel clave en la evaluación de la eficacia y el impacto del programa de formación. Mediante evaluaciones diarias, el grupo de cogestión aportó valiosas ideas y comentarios sobre las sesiones de formación, los métodos de facilitación y la experiencia general de aprendizaje.

Lección aprendida
  • Las evaluaciones diarias son necesarias para mejorar continuamente la eficacia de la formación;
  • La evaluación posterior debe realizarse en el lugar de la formación;
  • Las plataformas de evaluación deben utilizarse después de evaluar la capacidad de correspondencia de los participantes.
Metodología de la formación

La formación sobre economía azul sostenible hace hincapié en un enfoque interactivo y participativo, fomentando un entorno de aprendizaje dinámico. A diferencia de los programas de formación tradicionales, los facilitadores dan prioridad al compromiso y la participación activa, lo que permite una experiencia de aprendizaje más contextualizada y significativa, adaptada a las necesidades y realidades específicas de los participantes.

Factores facilitadores

La formación combinó la presentación de conceptos e ideas con una serie de ejercicios interactivos en los que los participantes aplican estos conceptos y aprenden herramientas prácticas que pueden utilizar en sus propias organizaciones y en redes de actores más amplias. Los materiales se adaptaron para ayudar a los profesionales y a los responsables de la toma de decisiones a debatir los conocimientos conceptuales sobre la SBE, y para crear sesiones de trabajo interactivas que ofrecieran a los participantes la oportunidad de practicar metodologías y herramientas que pudieran llevarse y utilizar posteriormente para abordar o reforzar su contribución a una SBE.

Lección aprendida
  • Lograr que los participantes reflecten sobre sus propios retos y debatan activamente las soluciones resultó vital para el éxito de la formación;
  • La logística debería estar más relacionada con la metodología de la formación;
  • Es aconsejable realizar las formaciones preferiblemente fuera de la ciudad para evitar que los participantes sean llamados de nuevo por sus superiores, así como para crear una experiencia de formación más inmersiva.
  • Los facilitadores mantuvieron una postura neutral y deberían haber proporcionado un feedback más crítico sobre los resultados del trabajo en grupo.

  • La formación daba por supuesto que los participantes habían leído el material, lo que no fue posible para muchos de ellos.

  • Hubo una disminución del número de participantes a lo largo del curso, sobre todo en el caso del Consejo BE.

  • Hubo una laguna en la selección de participantes, ya que se debería haber invitado a representantes del sector privado y a líderes de la comunidad local.

  • El uso de los tableros Miro supuso un reto para la mayoría de los participantes.

Impactos
  • 19 participantes recibieron una formación de tres días sobre Economía Azul Sostenible, centrada en lo que significa para Mozambique.
  • La formación vinculó eficazmente la teoría con la aplicación práctica inmediata, permitiendo una mejor visualización y uso tras la formación.
  • Se incentivó a los participantes a identificar los requisitos políticos, institucionales, financieros y técnicos necesarios para la SBE en Mozambique.
  • Los participantes recibieron documentos relevantes, mejorando el acceso a la información.
  • Los participantes crearon una red para seguir debatiendo después de las sesiones de formación.
  • Los participantes en la formación que son miembros del equipo de diseño de la Estrategia Nacional de Economía Azul pudieron hacer aportaciones más prácticas.

Beneficiarios

Miembros del Consejo de Economía Azul de ProAzul: Directores de cinco ministerios (mar, transporte, turismo, energía y medio ambiente), así como representantes del sector privado, la sociedad civil y el mundo académico.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 14 - Vida submarina
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
ProAzul
Castilho Bande de INAMAR - Instituto Nacional del Mar
ProAzul

Castilho Bande, asesor principal del Instituto Nacional del Mar (INAMAR), no tenía conocimientos previos sobre los distintos subsectores de la economía azul y sus relaciones mutuas. Gracias a la formación, Castilho no solo adquirió más conocimientos teóricos sobre la EB, sino que también exploró diferentes matices prácticos de este sector.

"La experiencia fue estimulante. Poder aprender y compartir mis conocimientos con los colegas de otros ministerios, así como del sector privado, la sociedad civil y el mundo académico fue realmente estupendo. Fue interesante ver las cosas desde otras perspectivas y conciliar nuestras experiencias de diversos orígenes para diseñar soluciones a los distintos ejercicios a los que debíamos responder como grupo. También pude escuchar ideas que me serán útiles en mi trabajo diario, ya que algunas prácticas internacionales funcionan realmente pero otras no, y es importante utilizar estos conocimientos para ayudar a los cargos electos a tomar decisiones basadas en hechos, por supuesto lo digo como asesora en mi lugar de trabajo."

La formación le permitió adquirir conocimientos y competencias para impulsar el desarrollo sostenible en el sector de la economía azul. Las sesiones interactivas, los estudios de casos y los ejercicios prácticos permitieron a Castilho comprender los principios y prácticas que promueven el uso responsable y sostenible de los recursos oceánicos teniendo en cuenta factores sociales, económicos y medioambientales.

Castilho se sintió animado a pensar de forma crítica y a explorar problemas y soluciones a través de ejercicios prácticos, lo que le ayudó a descubrir enfoques innovadores y a desarrollar una comprensión más profunda de las prácticas de economía azul sostenible basadas en la realidad mozambiqueña. Este formato interactivo promovió una experiencia de aprendizaje colaborativo, permitiendo a Castilho aportar su perspectiva única y explorar soluciones a los retos del mundo real en el campo de la economía azul con la ayuda de otros participantes.

Conectar con los colaboradores