Pesca Responsable": respuesta al cambio climático a través de la pesca responsable sostenible y la rehabilitación de manglares
Al consolidar una estrategia de gestión participativa basada en el fortalecimiento de las comunidades pesqueras dentro de la Reserva de la Biosfera "La Encrucijada", la CONANP ha logrado promover un alto nivel de autoorganización comunitaria. Las cooperativas pesqueras ahora son capaces de negociar, regular y hacer cumplir, entre ellas, sus propias mejores prácticas acordadas para la pesca sustentable y responsable y la rehabilitación de los manglares, con el fin de reducir los riesgos climáticos como los eventos de tormenta y prevenir la erosión costera.
Contexto
Défis à relever
1) Medio ambiente:
a) Los eventos meteorológicos están, por un lado, reduciendo el hábitat para la reproducción de peces debido a la sedimentación cuando hay inundaciones; y, por otro lado, los largos periodos de sequía están afectando el balance de salinidad de los cuerpos de agua y los sistemas de manglar.
b) La erosión de la parte alta y media de la cuenca ha incrementado la deposición de sedimentos en lagunas, estuarios y ecosistemas de manglar, provocando la pérdida de profundidad. Por otro lado, la contaminación de los cuerpos de agua está relacionada con el uso de productos agroquímicos para actividades agrícolas y por descargas industriales.
2) Socioeconómicos: mejorar el nivel de:
a) autoorganización comunitaria;
b) acceso directo a los mercados, sin el costoso uso de mediadores;
c) participación comunitaria en prácticas sostenibles
d) ingresos.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El bloque de construcción I, "Crear un sentido de pertenencia a los ecosistemas locales", ha servido de base para el resto de los bloques de construcción de esta solución, ya se trate de crear una mano de obra dispuesta a realizar el arduo trabajo de rehabilitar los canales y caudales de los sistemas de manglares (bloque de construcción IV), apoyar la creación de mejores niveles de autoorganización necesarios para definir y autorregular políticas de pesca sostenible en la práctica (bloque de construcción II), o proporcionar la confianza necesaria para embarcarse en actividades económicas adicionales relacionadas con el uso sostenible de los sistemas de manglares, que pueden mejorar la capacidad de adaptación a los riesgos en cascada que afectan a la reserva (bloque de construcción III). Todos los demás elementos constitutivos alimentan también el sentimiento de identidad: trabajar en la rehabilitación física de los manglares y ver los beneficios que se derivan de ello; al igual que la confianza que se adquiere al gestionar y utilizar con éxito de forma sostenible los recursos del ecosistema para mantener los medios de subsistencia.
Bloques de construcción
Crear un sentimiento de pertenencia a los ecosistemas locales
La CONANP ha reconocido que "sin el interés de la gente no se llega a ninguna parte" en lo que se refiere a la promoción del uso comunitario sostenible de los ecosistemas locales. Por lo tanto, no sólo es importante concienciar a las comunidades locales de la relevante conexión entre el mantenimiento de los ecosistemas de manglar, la pesca y los medios de vida locales, sino que es de vital importancia crear un sentimiento de identidad y pertenencia de esas comunidades a esos ecosistemas. La identidad puede desarrollarse aumentando la concienciación sobre los beneficios de la gestión sostenible de los recursos directamente en términos de beneficios para los medios de vida locales. Sin embargo, la identidad también puede reforzarse fomentando la participación autoorganizada de todos los miembros de la comunidad no sólo en el uso de las distintas partes del ecosistema para mantener los medios de vida, sino también en su cuidado y rehabilitación. El resto de los componentes de esta solución contribuyen al desarrollo de la identidad de las comunidades locales como parte de sus ecosistemas locales.
Factores facilitadores
- El buen funcionamiento de los demás elementos constitutivos de esta solución;
- una red de ONG que puedan trabajar eficazmente con las comunidades en la promoción de un sentimiento de pertenencia e identidad;
- un ecosistema lo bastante sano como para ser una fuente potencial de orgullo comunitario y dar resultados rápidos (los manglares son de los mejores de la costa americana del Pacífico);
- un sentido empresarial en las comunidades locales.
Lección aprendida
La principal lección aprendida aquí fue que, aunque inicialmente el trabajo con los pescadores iba bien, el salto cualitativo en el progreso y la generación de sinergias dentro de las comunidades para elevar los niveles de compromiso y esfuerzo para una transformación en las actitudes y prácticas relativas a los ecosistemas de manglar en los que vivían y su uso sostenible, fue la inclusión de sus esposas e hijos en el proceso.
Aumentar la autoorganización comunitaria
Se han mejorado los niveles de autoorganización comunitaria dentro de las comunidades pesqueras reforzando sus diversas capacidades necesarias para definir y autorregular las políticas de pesca sostenible. Esto se hizo mediante:
-formación sobre: límites de capturas pesqueras y posibilidades de productividad, cómo se interrelacionan los recursos y la pesca;
- Sobre el terreno, tutoría por parte de ONG sobre cómo los pescadores pueden tomar decisiones en grupo y planificar eficazmente la zonificación de los ecosistemas en zonas de conservación y zonas pesqueras/productivas;
- Participación de las esposas y los hijos de los pescadores en las actividades de concienciación, lo que ha reforzado el proceso de aprendizaje dentro de las familias.
Esto ha generado cohesión social en la zona, permitiendo a las cooperativas pesqueras negociar y regular entre ellas para acordar y hacer cumplir las mejores prácticas de pesca sostenible; y aumentando su capacidad para encontrar mercados directos para sus productos, sin necesidad de intermediarios. Al ser capaces de autoorganizarse hasta el punto de idear y aplicar sus propias soluciones de pesca sostenible, las comunidades se convirtieron en propietarias de esas soluciones, lo que significa que es más probable que éstas se mantengan en el futuro.
Factores facilitadores
- Una red de ONG con experiencia suficiente para poder ofrecer tutoría sobre el terreno a los pescadores;
- materiales y métodos didácticos excelentes y adecuados a las comunidades
- compromiso de las esposas y los hijos con todo el proceso;
- niveles de organización existentes en los que basarse (por ejemplo, cooperativas pesqueras);
- un sentimiento compartido de identidad y pertenencia entre las cooperativas pesqueras;
- un sentimiento de orgullo y espíritu empresarial en las comunidades locales.
Lección aprendida
- Es de vital importancia aprovechar las cooperativas existentes para generar, liderar y gestionar nuevas técnicas y normativas en las actividades productivas existentes.
- La gente está más dispuesta a involucrarse y practicar iniciativas autoorganizadas para la gestión sostenible cuando percibe mejoras rápidas en sus actividades productivas relacionadas con el cuidado y la rehabilitación de los manglares.
- Por lo tanto, es importante hacer un seguimiento de los beneficios derivados de las iniciativas.
- Inclusión de todos los miembros de la familia en el proceso de desarrollo de habilidades de autoorganización y capacitación.
- Es esencial una buena gestión de la red de ONG necesaria para el desarrollo de capacidades.
- Debe disponerse de recursos suficientes para seguir trabajando en el fomento de las capacidades organizativas de los pescadores hasta el punto en que se autoorganicen.
Crear capacidad de adaptación como amortiguador del riesgo
La CONANP está animando a las pescadoras a diversificar las actividades económicas de sus familias en:
- la producción y venta de productos nicho del manglar, como la miel de flores de mangle;
- la puesta en marcha de actividades ecoturísticas, como la realización de recorridos por el interior de los manglares, viajes de observación de aves.
La CONANP apoya esta diversificación de las siguientes maneras:
- Capacitando a estas cooperativas en el desarrollo y administración de empresas turísticas.
- Apoyo en la búsqueda de mercados para los nuevos productos.
El beneficio del enfoque de la CONANP es proporcionar a las comunidades pesqueras un amortiguador de la capacidad de adaptación en términos de múltiples fuentes de ingresos, para reducir los riesgos económicos cuando las pesquerías se ven afectadas por tormentas tropicales o cuando la CONANP está trabajando para resolver el problema de la contaminación del río debido a las comunidades río arriba.El enfoque de reducción de riesgos también aumenta el vínculo entre las comunidades pesqueras y los ecosistemas de manglar en términos de identidad y pertenencia, abriendo más oportunidades para su uso sostenible.
Factores facilitadores
- Un foco de atracción para los turistas, para asegurarse de que hay un flujo de turistas y de que los costes de atracción del turismo se mantienen viables;
- Esposas comprometidas y maridos solidarios;
- estructuras existentes de cohesión social, liderazgo y organización (como las cooperativas pesqueras) para poder apoyar nuevas actividades empresariales.
Lección aprendida
Para que la población local adopte nuevas actividades comerciales, es importante ser paciente y coherente en el asesoramiento. El miedo a la pérdida de ingresos a corto plazo hará que la gente sea más reacia al riesgo. Antes de invertir en nuevas actividades, las comunidades deben tener pruebas de que son viables y rentables.
Es vital garantizar que la población local tenga la capacidad de comercializar y atraer clientes a los nuevos productos, ya sea miel o servicios turísticos.
En la reserva ya existen infraestructuras turísticas infrautilizadas. Esto es a la vez un indicio del reto que supone adentrarse en el ecoturismo y de una oportunidad: las nuevas actividades turísticas podrían vincularse a las ya existentes en beneficio mutuo.
Hay que reconocer que es probable que las capacidades para gestionar empresas sean escasas en las comunidades marginadas. Es esencial que la formación incluya un apoyo continuo a la población local sobre cómo fijar los precios de los servicios y gestionar las empresas.
Rehabilitación de canales y flujos hidrológicos en los manglares
Para resolver los problemas de salinidad en los ecosistemas de manglares perturbados, así como para optimizar la producción y la migración de los peces, es vital que los canales dentro de los sistemas de manglares se despejen y mantengan adecuadamente, aunque ello implique la tala de algunos árboles. Los canales limpios y bien mantenidos permiten que los flujos hidrológicos entre las fuentes de agua dulce y salada de un manglar encuentren un equilibrio natural, favoreciendo la biodiversidad. También permiten el movimiento de peces hacia y desde el ecosistema al ritmo de esos flujos, además de facilitar la expansión natural de los manglares mediante una mayor dispersión de semillas.
Factores facilitadores
- Una mano de obra local comprometida y convencida de las ventajas de rehabilitar los manglares.
- Agencias gubernamentales formadas que conozcan las mejores formas de rehabilitar los manglares.
- Un programa sostenible de pagos por trabajo temporal mediante el cual se pueda recompensar adicionalmente a la comunidad local por su servicio al mantenimiento del ecosistema, proporcionando así una capacidad económica de adaptación adicional (véase el building block III).
Lección aprendida
- Las claves de la rehabilitación de los manglares son la restauración y el mantenimiento de los canales, que conducen a la mejora de los flujos de la red hidrológica.
- No se debe confiar únicamente en los programas gubernamentales de pagos por trabajos temporales y subvenciones para generar apoyo local al mantenimiento de los ecosistemas de manglares, ya que el dinero disponible para dichos programas podría no estar garantizado a medio y largo plazo.
- La rehabilitación y el mantenimiento de los manglares es un trabajo duro y agotador: se necesita convicción y pruebas de los beneficios que aporta a los medios de subsistencia para mantener el compromiso de una comunidad con dicha tarea.
Impactos
Después de dos años de trabajo conjunto y de fortalecimiento de los procesos de la CONANP, y con la participación de las cooperativas pesqueras de 8 comunidades locales (con una población total de 3029 habitantes), se han beneficiado directamente 591 pescadores. La CONANP ha trabajado para mejorar sus capacidades en:
-Prácticas pesqueras mejoradas y sustentables, e incremento de capturas, lo cual es posible gracias a las acciones de protección y conservación de los sistemas de manglar, los cuales han mejorado sustancialmente. La rehabilitación de 84 km de canales, estuarios y lagunas ha mejorado la circulación hidráulica dentro de los manglares, lo que ha dado lugar a una mejora de la calidad del agua, un aumento de la productividad del ecosistema, una mayor dispersión de semillas de mangle y una mayor diversidad de especies que entran en los manglares.
-Incremento de los ingresos de ocho comunidades pesqueras, como resultado del aumento de la producción y venta de productos pesqueros y artesanales, así como de los pagos por servicios ecosistémicos que realizan las cooperativas destinados a la rehabilitación del manglar.
-Mejora de los sistemas de gobernanza dentro de las comunidades pesqueras que han fortalecido la cohesión social dentro de la zona, además de proporcionar la confianza necesaria para iniciar cambios que requieren altos niveles de organización, como el desarrollo de formas directas de comercialización de sus productos locales, sin involucrar a costosos intermediarios.
Beneficiarios
-591 pescadores de 8 comunidades pesqueras: restauración y rehabilitación de 84 km de canales en el sistema de manglares, y del mantenimiento del hábitat de las especies
-Sus esposas: nuevas actividades económicas -acuicultura, artesanía, educación medioambiental
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
La Reserva de la Biosfera de La Encrucijada (superficie: 167.310 ha) contiene dos grandes sistemas de lagunas costeras que incluyen algunos de los manglares mejor conservados del Pacífico americano. Enclavada entre el océano y las montañas, la reserva alberga comunidades pesqueras, ganaderas y agrícolas. Debido a la topografía montañosa, estas dos últimas actividades en las laderas septentrionales de la reserva pueden afectar rápidamente a los sistemas de manglares costeros del sur a través de los sistemas fluviales conectados. El cambio climático y el aumento de la frecuencia de las tormentas tropicales provocan una cascada de riesgos: las tormentas dañan los sistemas de manglares y afectan negativamente a la dinámica de producción y migración de los peces, alterando el delicado equilibrio hidrológico entre el agua salada y el agua dulce. El aumento de las inundaciones provocadas por las tormentas incrementa el flujo de sedimentos río abajo hacia los canales y masas de agua de los ecosistemas de manglares. Las inundaciones también arrastran hacia ellos la contaminación procedente de las actividades ganaderas y agrícolas. Todo lo anterior tiene el potencial de poner en peligro la sostenibilidad de los manglares y las poblaciones de peces locales, y por lo tanto debilitar los medios de subsistencia costeros. En respuesta, la CONANP ha consolidado una estrategia de gestión participativa impulsada por la comunidad y basada en el fortalecimiento del sentido de identidad y pertenencia de las comunidades como parte central de la reserva de la biosfera. Empezando por las comunidades pesqueras, este sentido de pertenencia se fomentó implicando a los pescadores en la rehabilitación y el mantenimiento de los ecosistemas de manglares y los flujos hidrológicos. Ambos contribuyen a la mejora de la pesca local. Además, las mujeres y los niños también han participado en actividades relacionadas con los beneficios del uso sostenible de los recursos locales para su subsistencia. También se ha reforzado activamente la autoorganización de la comunidad. Esto se ha traducido en: i) cooperativas pesqueras que negocian y se regulan entre sí para acordar y hacer cumplir las mejores prácticas de pesca sostenible, y ii) el aumento de su capacidad para encontrar mercados directos para sus productos, sin necesidad de intermediarios. La creencia de la comunidad en la solución para sostener su medio ambiente y sus medios de vida, así como su apropiación de la misma, han sido fundamentales. Para proporcionar capacidad de adaptación a las comunidades pesqueras, en términos de fuentes de ingresos secundarias, la CONANP también ha apoyado a las pescadoras para diversificar las actividades económicas hacia servicios relacionados con los manglares i) ecoturismo, como excursiones de observación de aves, y ii) producción de productos nicho, como la miel de flores de manglar.