Medios de vida rurales resistentes mediante la restauración ecológica y la gestión sostenible de los recursos naturales

Solución completa
Plantación cerca de una franja forestal
GIZ-CCARAI

La degradación forestal, la pérdida de biodiversidad, el descenso de la productividad agrícola y la erosión del suelo, agravados por la variabilidad y el cambio climáticos, amenazan a las comunidades dependientes de los recursos naturales del distrito de Mandla. El proyecto persigue un enfoque integrado de restauración ecológica, gestión forestal sostenible y agricultura, combinando medidas basadas en el ecosistema (restauración forestal, agrosilvicultura) con medidas técnicas (por ejemplo, terraplenes de piedra, sustitución de semillas, técnicas agrícolas mejoradas).

Última actualización: 09 Jul 2019
7727 Vistas
Contexto
Défis à relever
Lluvia errática
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Deficiente gobernanza y participación

Las comunidades indígenas del distrito de Mandla dependen en gran medida de la agricultura de secano a pequeña escala y de diferentes productos forestales no madereros para su subsistencia. El bosque proporciona leña, frutas, forraje para el ganado, material de construcción y medicinas.

Los recientes cambios en el régimen de lluvias y la temperatura han tenido graves repercusiones en la agricultura. La producción de maíz y arroz, por ejemplo, ha disminuido. Algunas variedades tradicionales de mijo han desaparecido debido a que los agricultores han optado por cultivos más comerciales como el arroz y el maíz. La degradación de los bosques agrava los efectos de la irregularidad de las precipitaciones; cada vez se lava más suelo fértil porque desaparece la cubierta protectora de árboles y hierba. Una de las principales razones de la degradación de los bosques y la sobreexplotación de los recursos naturales es la debilidad de las instituciones locales. Estas instituciones rigen el comportamiento de las comunidades sobre los recursos de propiedad común y, por tanto, desempeñan un papel importante en la gestión local de los recursos naturales.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Selva baja caducifolia
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Prevención de la erosión
Restauración
Poblaciones indígenas
Agricultura
Gestión forestal
Ubicación
Mandla, Madhya Pradesh, India
Sur de Asia
Procesar
Resumen del proceso

Un análisis inicial de la situación y una evaluación de la vulnerabilidad (Building Block 1) prepararon el terreno para las intervenciones en las aldeas. A nivel organizativo, se determinó que el fortalecimiento de las instituciones locales (Building Block 2) era clave para que los habitantes pudieran gestionar activamente sus recursos naturales con vistas a la adaptación al cambio climático. Además, se aplicaron diversas medidas para la restauración ecológica y la gestión sostenible de los recursos naturales, como la agrosilvicultura o la restauración forestal (Building Block 3).

Bloques de construcción
Análisis de la situación y evaluación de la vulnerabilidad

El análisis tenía por objeto estudiar la vulnerabilidad de las comunidades tribales situadas en las cuencas altas del río Gaur, en el bloque Niwas del distrito de Mandla, ante la irregularidad de las precipitaciones. La evaluación también es relevante para toda la región de Mahakuahsal.

Para comprender la exposición, la sensibilidad y la capacidad de adaptación de la región, el equipo ha adoptado un enfoque centrado en las personas que combina el trabajo de campo para la recopilación de datos de los hogares y de las instituciones del pueblo con los datos disponibles en el dominio público. Este último comprendía la búsqueda y el análisis de los datos meteorológicos existentes, otros datos de organismos gubernamentales y la realización de entrevistas con las autoridades superiores. Entre los métodos de campo aplicados figuran el DRP, los protocolos ecológicos de referencia, el análisis económico de los hogares y los cuestionarios a los agricultores.

Los resultados se utilizaron para diseñar y poner en marcha actividades destinadas específicamente a contrarrestar el impacto de la irregularidad de las precipitaciones, las condiciones de sequía, la contención de la erosión del suelo y el fortalecimiento de las instituciones de las aldeas para crear una ética de la conservación, con el fin de controlar la degradación y fragmentación de los bosques. Creación de modelos para interrelacionar las explotaciones agrícolas y las demostraciones sobre los bienes comunes para reducir la erosión del suelo.

Factores facilitadores

CCA RAI proporcionó orientación y apoyo para llevar a cabo la evaluación de la vulnerabilidad a nivel local, incluyendo una plantilla para la evaluación de la vulnerabilidad que debía rellenar la agencia ejecutora FES.

La implicación de hombres y mujeres en la identificación de los retos del cambio climático y los factores de vulnerabilidad y su participación en la recopilación de datos es crucial.

Lección aprendida

La evaluación mostró que las estrategias de adaptación deben diseñarse con un enfoque orientado a la comunidad para que los pueblos sean más autosuficientes.

Los ejercicios participativos, como la Evaluación Rural Participativa (ERP), son muy eficaces para generar información esencial sobre todos los aspectos de la vulnerabilidad de una comunidad al cambio climático.

A menudo no se dispone de datos climáticos a nivel local, por lo que deben utilizarse datos de una agregación espacial superior para su validación/triangulación.

Es necesario distinguir claramente entre las fuentes de información para saber dónde puede trazarse la línea divisoria entre la percepción de la comunidad y las pruebas científicas.

Las evaluaciones de la vulnerabilidad a nivel local también pueden proporcionar el punto de partida para desarrollar marcos de seguimiento y evaluación (S&E) para proyectos de adaptación a nivel local. Por consiguiente, un marco de S&E debería contener indicadores basados en los componentes de la vulnerabilidad al cambio climático.

Fortalecimiento de las instituciones locales

El mecanismo institucional a nivel de aldea es esencial para la protección de las áreas conservadas por comunidades indígenas. Un aspecto clave de las intervenciones de la FES en las aldeas de Mandla fue la constitución de los Comités de Gestión de Recursos Naturales o Prakratik Sansadhan Prabandhan Samitis (PSPS). Los samitis eran elegidos por los Gram Sabhas (asambleas de adultos) y tenían una composición universal, lo que garantizaba que todos los habitantes de la aldea, a pesar de su posición social o económica, tuvieran voz en el funcionamiento del Samiti. Asesorar al gram sabha sobre la gestión de los recursos naturales y encabezar el proceso de elaboración de normas y reglamentos en torno a los bienes comunes es una de las funciones del comité, junto con la planificación de los recursos naturales y el uso de la tierra.

El PSPS recibió formación sobre gobernanza descentralizada, creación de perspectivas sobre los bienes comunes y planificación. Las instituciones del pueblo llegaron a una serie de normas sobre el uso de los recursos naturales. Principalmente, estas normas incluían reglas de límites, reglas de protección de los bosques y reglas de uso en cierta medida. El objetivo principal ha sido controlar la tala de árboles. En algunos lugares, también se han establecido normas relativas al reparto de la pesca producida en los estanques de la aldea, etc. para los bosques y normas de uso en cierta medida.

Factores facilitadores

La Ley del Panchayati Raj, la Extensión del Panchayat a las Zonas Catalogadas, la Gestión Forestal Conjunta y la Ley Nacional de Biodiversidad proporcionan un marco jurídico. El Gram Sabha (una reunión de todos los adultos de la zona del Panchayat) también proporciona un marco propicio para las instituciones de conservación a nivel de aldea.

Las cuestiones de conservación y gobernanza de los recursos se debatieron con hombres y mujeres por separado, lo que permitió comprender la degradación de los recursos naturales en el seno del PSPS y, posteriormente, en el Gram Sabha.

Lección aprendida

Las instituciones reforzadas de las aldeas gestionan y conservan activamente más de 500 hectáreas de bosque en la región del proyecto supervisando el uso sostenible de los recursos naturales. Una comparación con un bosque no gestionado por una comunidad indica que un bosque gestionado por una comunidad muestra un 60% más de regeneración, un 37% más de densidad de plantas y un 40% más de especies vegetales.

El fortalecimiento de las instituciones de las aldeas permite articular sus prioridades y garantiza la integración de la gestión y la conservación de los recursos. Las instituciones aldeanas fuertes son capaces de planificar el paisaje, abordar cuestiones como la fragmentación de los bosques y tratar toda la periferia forestal como una unidad, independientemente del régimen de propiedad. Por lo tanto, una institución es una unidad mejor para mejorar las capacidades de adaptación de las comunidades, ya que puede abordar el "problema" de toda la comunidad y no sólo de familias individuales.

Agroforestería y restauración forestal

La restauración ecológica a través de la agrosilvicultura en las lindes y laderas de los bosques y las plantaciones en terraplenes se aplicó como opción de diversificación de los medios de subsistencia. Las plantaciones en terraplenes y la agrosilvicultura mejoran la fertilidad del suelo, reducen la fragmentación de los bosques, aumentan la humedad del suelo y disminuyen su erosión. Además, garantizan el suministro de recursos como la madera y los frutos, para aumentar los ingresos de los agricultores en el futuro. Las opciones basadas en los árboles son supuestamente mucho más sólidas y duraderas que las basadas en los cultivos para la adaptación al cambio climático, aunque sus impactos sólo pueden evaluarse a largo plazo.

Se tuvo cuidado al seleccionar las especies arbóreas, ya que era importante preservar el acervo genético de las especies arbóreas autóctonas, evitando al mismo tiempo la introducción de cualquier especie foránea que no fuera propicia para el entorno local. Esto también contribuye a la conservación del agua, ya que las especies arbóreas autóctonas no absorberían tanta agua del suelo.

Factores facilitadores

Implicación de los miembros de la comunidad y las instituciones locales en la elaboración de normas sobre cómo utilizar los recursos naturales y los productos arbóreos.

La comunicación eficaz y el intercambio de conocimientos entre las partes interesadas permitieron difundir los conocimientos técnicos para llevar a cabo intervenciones no sólo en la zona del proyecto, sino también en las aldeas vecinas.

Todas las medidas se basan en los recursos disponibles a nivel local y los mecanismos institucionales a nivel de aldea garantizarán la sostenibilidad de las medidas y los impactos conseguidos.

Lección aprendida

La restauración de los bosques tiene un gran potencial de reproducción en la India. Alrededor de 275 millones de personas pobres de las zonas rurales del país dependen de los bosques para al menos una parte de su subsistencia. Las intervenciones agroforestales que se lleven a cabo en la periferia de los bosques contribuirán a estabilizar el sistema agrícola y, por tanto, a que los beneficiarios dispongan de fuentes de sustento diversificadas.

Los agricultores son conscientes de que los árboles no necesitan abono ni fertilizantes para crecer y desarrollarse. La selección de especies en función de los intereses de los agricultores favorece la supervivencia y el crecimiento de los árboles.

Impactos

Las instituciones de las aldeas gestionan y conservan activamente más de 500 hectáreas de bosque en la región del proyecto supervisando el uso sostenible de los recursos naturales. Una comparación con un bosque no gestionado por una comunidad indica que un bosque gestionado por una comunidad muestra un 60% más de regeneración, un 37% más de densidad de plantas y un 40% más de especies vegetales.

En los próximos años, las intervenciones agroforestales llevadas a cabo en las lindes de los bosques contribuirán a estabilizar el ecosistema y, por tanto, a garantizar que los beneficiarios dispongan de fuentes de sustento diversificadas.

Las salidas de piedra y los terraplenes de piedra han mejorado la conservación del suelo: En un año, se ha evitado la erosión de un total de 37.319 metros cúbicos de suelo. Más de la mitad de los beneficiarios han mejorado sus rendimientos y han conseguido pasar a cultivar dos cosechas en lugar de una sola en una misma temporada. Sus ingresos medios anuales aumentaron hasta un 40% en comparación con los de los agricultores que trabajaban sin salidas de piedra ni terraplenes.

La mejora de las técnicas agrícolas se tradujo en un aumento del 19% de la productividad del mijo y el maíz, y del 30% del arroz. El resultado fue un aumento medio de los ingresos de hasta el 20% y una menor sensibilidad a la variabilidad y el cambio climáticos.

La FES ha ampliado recientemente las intervenciones del proyecto ProSoil, apoyado por la GIZ.

Beneficiarios

Fortalecimiento institucional: 1.643 familias indígenas de las tribus Gond y Baigas (5.775 individuos)

Gestión sostenible de los bosques y la agricultura: 553 familias indígenas de las tribus Gond y Baigas (1.968 personas)

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 7 - Energía asequible y no contaminante
ODS 13 - Acción por el clima
Historia
GIZ-CCARAI
Shital Singh Dhumketi, agricultor
GIZ-CCARAI

Hace un año empezamos a conservar los bosques de nuestra aldea. Hasta hoy, hemos conseguido proteger unas 200 hectáreas de bosque. La FES y la GIZ nos ayudaron a comprender la importancia de contar con normas y reglamentos para la gestión de los bosques y a elaborar nuestras propias normas para utilizar nuestros recursos naturales mejor que en el pasado. Las normas sirven para controlar la tala de árboles, fijar límites a la recolección de productos forestales no madereros y regular un reparto equitativo de los recursos entre los aldeanos. También hemos conseguido delimitar tres bloques forestales. En uno de ellos, el uso de los recursos está completamente prohibido. Cuatro voluntarios de nuestro pueblo vigilan a diario los bloques forestales. De este modo, ayudamos al departamento forestal estatal en su labor de protección de los bosques. A diferencia del pasado, hoy sentimos que tenemos voz y voto en la gestión de nuestro bosque y nuestros recursos. La mayoría de los aldeanos siguen estrictamente las normas que establece nuestro comité.

Shital Singh Dhumketi, 48 años Agricultor y presidente del Comité de Gestión de Recursos Naturales del pueblo de Payalibahur, Madhya Pradesh

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Somya Bhatt
Proyecto indoalemán de desarrollo Adaptación al cambio climático en las zonas rurales de la India...
Agarwal Ishan
Fundación para la Seguridad Ecológica (FES)