Integración de la adaptación basada en los ecosistemas en la planificación de la gestión de áreas protegidas
La solución describe un proceso piloto en Brasil con el objetivo de integrar los riesgos y oportunidades del cambio climático, así como medidas de adaptación basadas en los ecosistemas, en el plan de gestión del área protegida "Cananéia-Iguape-Peruíbe". Esta zona forma parte del "Mosaico Lagamar", una red de lugares de conservación de la selva atlántica. La solución aporta ideas sobre el enfoque y sus aspectos metodológicos, así como indicaciones concretas para su reproducción en otros procesos de planificación de áreas protegidas.
Contexto
Défis à relever
La Mata Atlántica alberga a más de 120 millones de personas y es el motor de la economía brasileña, ya que genera más del 70% de la producción económica del país. La región es un importante punto caliente de biodiversidad, a pesar de que incluye megaciudades como São Paulo y Río de Janeiro. En conjunto, se ha conservado alrededor del 22 % de la vegetación natural de los bosques costeros atlánticos, y la tasa de deforestación es establemente baja. No obstante, el alto grado de fragmentación de las zonas boscosas restantes sigue poniendo en peligro el mantenimiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones y los largos periodos de sequía, han tenido consecuencias socioeconómicas devastadoras para la población y la economía en los últimos años. El reto en este bioma reside en la conservación y restauración de los bosques naturales para garantizar los servicios ecosistémicos que son importantes para la vida y los negocios, como el suministro de agua potable a las grandes áreas metropolitanas.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El Building Block (BB) 1: Enfoque metodológico para la integración del cambio climático y la AbE en la planificación de la gestión de áreas protegidas es la pieza central de la solución. Proporciona las directrices para el proceso de implementación (BB 3: Diseño e implementación del proceso participativo), mientras que BB 2: Anclaje institucional y ampliación de escala es uno de los resultados esperados de la iniciativa. El proceso participativo y el desarrollo continuo de capacidades allanaron el camino para el desarrollo y la aplicación del enfoque metodológico, mientras que su transferencia a otras áreas protegidas es clave para anclarlo aún más en la planificación de áreas protegidas en Brasil.
Bloques de construcción
Enfoque metodológico para integrar el cambio climático y las medidas de AbE en la planificación de la gestión de áreas protegidas
El enfoque metodológico consta de los siguientes pasos (véase también el gráfico de la galería):
- Recopilación de las percepciones de los profesionales implicados y otras partes interesadas con respecto a los riesgos climáticos clave y cartografía espacial de estos riesgos.
- Identificación de los principales impactos biofísicos y socioeconómicos del cambio climático en la región, en parte mediante la comprobación de las percepciones de las partes interesadas, en parte mediante datos científicos disponibles públicamente.
- Evaluación de los servicios ecosistémicos relevantes para el bienestar humano y/o la adaptación al cambio climático con las partes interesadas durante un taller.
- Definición de opciones y medidas de adaptación específicas para cada lugar, incluida la AbE.
- Integración de los resultados en el plan de gestión.
- Desarrollo de capacidades mediante cursos y formación en el puesto de trabajo como medida complementaria crucial.
Factores facilitadores
- Disponibilidad tanto de conocimientos científicos como de otros tipos y fuentes de conocimiento e información.
- Participación y aportaciones del personal técnico y de los ciudadanos.
Lección aprendida
- El primer hito consistió en nivelar los conocimientos sobre los conceptos y problemas del cambio climático entre los participantes. A este respecto, el formato dinámico y participativo de las reuniones y talleres fue crucial para reforzar la comprensión de los conceptos principales y la apreciación e integración de las perspectivas y conocimientos de las partes interesadas en el plan de gestión.
- La evaluación de riesgos debe ir más allá del lugar de conservación y abordar toda su zona de influencia (por ejemplo, las cuencas hidrográficas como orientación para el ámbito de aplicación).
- Los enfoques participativos y la integración de las percepciones de los impactos del cambio climático pueden dar lugar a opiniones divergentes. El equipo responsable debe estar preparado para afrontarlo.
- Del mismo modo, la recopilación de conocimientos y percepciones locales puede requerir muchos recursos y debe estar bien preparada.
- La integración de los riesgos del cambio climático y la aplicación de medidas de adaptación en la gestión de la conservación es una tarea bastante nueva y compleja en la que influyen factores que difieren de un lugar a otro. Por ello, el proceso de adaptación debe ser específico para cada zona.
Anclaje institucional y ampliación
A través de la elaboración de un Programa de Acción AbE, el enfoque AbE se ancló institucionalmente en el área protegida "Cananéia-Iguape-Peruíbe". Además, el enfoque metodológico se aplicará en otras once áreas protegidas de cuatro estados federales del país a través de asociaciones estratégicas con el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil (MMA), la Agencia Brasileña de Medio Ambiente (ICMBio) y otros. La aspiración es que, en el futuro, todos los planes de gestión de áreas protegidas consideren la AbE como respuesta estratégica al cambio climático.
Factores facilitadores
- Acuerdos con el personal responsable de la elaboración y aprobación de los planes de gestión a nivel central de la autoridad del área protegida y apoyo por parte de éste.
- Las asociaciones con otros proyectos y financiadores son un catalizador importante y un punto de activación para la reproducción y la ampliación.
Lección aprendida
- Desarrollar enfoques metodológicos listos para usar y abogar por su difusión e integración requiere tiempo, así como recursos financieros y personales.
- Es necesario equilibrar las cuestiones generalizables y las específicas de cada contexto.
Diseño y aplicación de procesos participativos
El punto de partida fue el acuerdo sobre los pasos metodológicos (véase BB 1) para el proyecto piloto, incluida la participación de las principales partes interesadas y las necesidades y medidas de desarrollo de capacidades. La próxima revisión del plan de gestión fue un punto de partida ideal para la integración de la AbE y el plan de trabajo el instrumento clave. En él se define que la AbE debe tratarse en reuniones temáticas con distintos grupos de interesados y en un taller, en un capítulo específico del plan de gestión y como parte de un Programa de Acción AbE. La formación del equipo central fue seguida de la recopilación de datos e información relacionados con el clima que alimentaron las sesiones con las comunidades y un taller.
Factores facilitadores
- Acuerdos y apoyo del personal responsable de la aprobación de los planes de gestión.
- Plan de trabajo claramente definido y ampliamente aceptado.
Lección aprendida
-
El proceso de adaptación debe tener en cuenta las características del ecosistema y las condiciones sociales y económicas dentro y fuera de los límites de las áreas protegidas. Por lo tanto, es necesario un proceso continuo y participativo que tenga en cuenta las prioridades de conservación, los riesgos climáticos y de otro tipo, así como las necesidades e intereses de las partes interesadas.
- Cuanto más participativo sea el proceso, más probabilidades habrá de que el enfoque AbE se integre en el plan de gestión del área protegida.
- Es necesario identificar e implicar a todos los departamentos y niveles jerárquicos de las organizaciones responsables del área protegida para garantizar la integración de la AbE. En nuestro caso, la revisión final por parte de los superiores supuso retrasos y observaciones, ya que algunos de ellos no habían participado previamente.
- Es importante implicar a profesionales con experiencia en AbE y planificación de la gestión de áreas protegidas. En primer lugar, el proyecto tuvo que cualificar a los profesionales y demás partes interesadas implicadas en el proceso para tener éxito con la integración del enfoque AbE en el plan de gestión.
Impactos
- El personal técnico y los habitantes son conscientes de los riesgos del cambio climático y del potencial de las medidas AbE en el área protegida.
- Se han reforzado las capacidades para la identificación y aplicación de medidas AbE.
- El equipo de administración del área protegida cuenta ahora con un plan de gestión moderno en el que destaca el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, entre otras cosas, mediante medidas de AbE. Su aplicación contribuirá a la reducción de los riesgos del cambio climático y mejorará las sinergias entre la adaptación al cambio climático y las medidas de conservación de la biodiversidad.
- Se dispone de una guía metodológica adecuada para su reproducción en otras zonas.
- Las experiencias y lecciones aprendidas, así como los aspectos conceptuales y metodológicos de esta experiencia piloto, se tendrán en cuenta durante la elaboración/actualización de 11 planes de gestión adicionales en los próximos dos años.
Beneficiarios
Directos: Personal de las zonas protegidas, autoridades regionales y locales
Indirectos: Población (a través del flujo de servicios ecosistémicos)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
El Proyecto Mata Atlântica inició sus actividades en la región de Lagamar (costa sur de São Paulo y costa de Paraná) en 2014 con un programa de desarrollo de capacidades sobre AbE: miembros del personal del área protegida "Cananéia-Iguape-Peruíbe" (APACIP) y de otras instituciones asociadas recibieron formación sobre los fundamentos de la AbE. La actividad comenzó con un debate sobre el potencial de la AbE en la región y los medios para su aplicación. Como resultado, el plan de gestión del APACIP fue el primero en integrar medidas de AbE y se espera que la metodología de trabajo, fácil de usar, sirva a otros como referencia teórica y práctica.
"Mi implicación con el tema de la adaptación basada en los ecosistemas [en español: AbE] comenzó durante el curso AbE, celebrado en julio de 2014 en Cananéia, São Paulo. Posteriormente participé en el curso de Formación de Formadores en AbE realizado en septiembre de 2014 en Brasilia DF (Distrito Federal). Después de participar en el curso, y debido a la proximidad, propuse la inserción del enfoque AbE en el proceso de elaboración del Plan de Gestión de APACIP. Los participantes del proceso fueron los representantes de la comunidad de usuarios, gestores de áreas protegidas, investigadores, entidades de la administración pública entre otros actores.El abordaje ha resultado en una rica contribución en la percepción de las personas sobre el cambio climático y sus efectos en sus actividades cotidianas, así como en los procesos de identificación de potenciales impactos ambientales y en la propuesta de alternativas de solución a los impactos más probables. En conjunto con los líderes de las comunidades locales, se diagnosticaron posibles adaptaciones basadas en los ecosistemas de acuerdo a sus percepciones sobre el cambio climático, y se insertaron en el contenido del Plan de Manejo. Particularmente, creo que la elaboración y publicación del Plan de Gestión de APACIP incluyendo EbA fue un feliz esfuerzo de profesionales y personas interesadas en la gestión de los recursos naturales de APACIP, en una rara ventana de oportunidad en la administración pública, culminando en un documento básico de planificación , con el potencial de impulsar avances en la gestión territorial del mosaico estuarino de Cananéia, Iguape, Ilha Comprida y Peruíbe".
Miguel Fluminhan Filho, Analista Ambiental, APA Cananéia Iguape Peruíbe