
Mujeres resilientes en las áreas protegidas y conservadas del Municipio de La Calera: una experiencia con el Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza, Colombia

La conformación de la red de mujeres inició a partir de una Serie de Talleres teórico – prácticos sobre Clima cambiante y gestión del riesgo de desastres en el territorio Chingaza, como actividades de fortalecimiento de capacidades para guardabosques, líderes comunitarios del Municipio de La Calera (Cundinamarca, Colombia), auspiciado por la Alcaldía de La Calera y el PNN Chingaza. Se buscaba reconocer las áreas protegidas y conservadas del municipio como patrimonio estratégico y en sí como una solución basada en la naturaleza para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. Se hicieron visitas al parque Chingaza, reconocimiento de algunas amenazas de origen socionatural dentro y fuera del área protegida, conocimiento de las zonas de riesgo identificadas en el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres Municipal. Se realiza una incorporación del enfoque de innovación para la vida, a través de la educación, comunicación, cooperación y protección de los modos de vida de las comunidades rurales.
Tech4Nature Award
Contexto
Défis à relever
La incorporación de elementos de género e intergeneracionales en la gestión del riesgo de desastres en sus diferentes componentes desde el conocimiento, reducción del riesgo y atención del desastre, implicó abordar los siguientes desafíos para las áreas protegidas del Municipio de La Calera y el PNN Chingaza:
1. Débil articulación interinstitucional y multiescalar
2. Necesidad de confianza social entre actores locales
3. Limitada transversalización del enfoque de género e interseccionalidad en la gestión ambiental y dinámicas del clima cambiante
4. Incipiente monitoreo de los riesgos en la operación ecoturística como estrategia de conservación
Ubicación
Procesar
Summary of the process
El manejo eficiente de las áreas protegidas en Colombia, implica una articulación interinstitucional con un enfoque multiescalar, multisectorial y multiactor; es así como se requiere gestión conjunta de manera que se aprovechen recursos especialmente en las implementaciones de planes, programas y/o proyectos alineando intereses, objetivos y sobre todo, una misión compartida del territorio Chingaza.
Contextualizar esta co-gestión hacia el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria y de los ecosistemas en el Municipio de La Calera (Colombia) implica la generación de confianza entre actores como base de todo proceso de innovación social territorial que a su vez fortalece la gobernanza integral del territorio.
Es así como desde el PNN Chingaza, reconocido en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas por la IUCN desde el 18 de septiembre de 2020, se parte de procesos de diálogo, relacionamiento social y trabajo en red para el desarrollo de procesos participativos, co-manejo, co-construcción, co-diseño, co-creación y co-inteligencia en el territorio, en el marco del componente de Buena Gobernanza que incorpora criterios para resultados efectivos de conservación en el parque y a la vez en la región donde está inmerso.
Building Blocks
1. PNN CHINGAZA COMO GESTOR DE RESILIENCIA Y PAZ
La incorporación de la perspectiva de género es importante en el manejo eficiente de los recursos naturales, la gestión de la variabilidad, cambio climático y los riesgos por desastres asociadas a estas condiciones de cambio, puesto que propicia la reducción de brechas de la vulnerabilidad, exposición y las desigualdades para mujeres y grupos minoritarios. Estos casos de participación de la mujer se deben resaltar y comunicar, junto con los resultados en diferentes medios y ser un ejemplo de caso exitoso para la región, como incubadoras de emprendimientos y prácticas de abordaje de la interseccionalidad. El reconocimiento de los líderazgos de mujeres y otros grupos, permiten el empoderamiento y enriquecimiento de la gestión comunitaria para la conservación de la naturaleza y la construcción de paz en Colombia, bajo principios de solidaridad y corresponsabilidad.
Enabling factors
- Incorporación del enfoque de género como herramienta transversal para la gestión ambiental y climática
- Participación comunitaria activa en procesos de conservación y construcción de resiliencia comunitaria
Lesson learned
Las comunidades que entienden y gestionan sus riesgos climáticos e identifican las amenazas naturales y socionaturales, no solo asumen un papel protagónico en la reducción de su vulnerabilidad, sino que también se convierten en agentes transformadores en escenarios de posconflicto y sostenibilidad.
2. GOBERNANZA TERRITORIAL INTEGRAL: BASE DE LA INNOVACIÓN SOCIAL
El enfoque comunitario en la gestión integral del riesgo climático y de desastres se orienta hacia la consolidación de la corresponsabilidad civil adaptandose a las dinámicas socioeconómicas, basados en procesos de participación de la comunidad y su organización, acciones colectivas, fortalecimiento de la capacidad de liderazgo y gestión, interacción con el sector gubernamental e incorporación de la perspectiva de género. La gobernanza integral del territorio debe ser fortalecida desde sus diferentes aristas para abordar conflictos socioambientales y evitar que se multipliquen y se transmita en cascada los riesgos. Se requiere en la gestión una visión holística e integradora que incluya elementos para una buena y eficiente administración de los recursos naturales, gestión del cambio climático, gestión del riesgo de desastres y administración de las áreas protegidas. La gestión incluye pactos, consensos, acuerdos, formación de redes, apropiacion y empoderamiento de los actores organizados para la ejecución de estrategias e implementación de planes y acciones en escenarios de manejo horizontal, no jerárquico, donde se aborden las diferentes tendencias del subsistema ambiental e institucional
Bajo estas premisas, se puede aprovechar las oportunidades, comprender las brechas para desarrollar capacidades y utilizar mecanismos de incidencia y coordinación prácticos, transparentes, efectivos y eficientes que reduzcan la degradación de las áreas protegidas y las pérdidas en ecosistemas como factor subyacente con enfoque a las comunidades.
Enabling factors
- Articulación multiactor, multiescalar e intersectorial como base de una gobernanza colaborativa y adaptativa, con un enfoque de abajo hacia arriba "bottom.up"
- Enfoque territorial holístico e integrador para la gestión sostenible de los recursos naturales, el riesgo de desastres y la gobernanza climática
Lesson learned
Las comunidades que reconocen, valoran sus ecosistemas y áreas protegidas y conocen la dinámica de los fenómenos hidrometeorológicos de su territorio pueden generar procesos de adaptación al cambio climático a partir de la comunicación e información de sus efectos, mejorando la resiliencia comunitaria con nuevas prácticas y formas de organización, nuevos modelos de co-creación, nuevas redes de cooperación y colaboración, nuevos procesos para el desarrollo de capacidades de innovación social entorno a la gestión del conocimiento y los ciclos de aprendizaje en la base comunitaria.
3. SINERGIA ENTRE CONSERVACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Armonizar el sentir, pensar y actuar en los procesos de formación de personas, sociedades y ecosistemas resilientes, requiere la aplicación de principios comunes, sinérgicos y complementarios entre biodiversidad y reducción del riesgo de desastres, que implica abordar los factores indirectos y sistémicos de la vulnerabilidad, la exposición y la capacidad de reacción. Esto implica reconocer fragilidades , comprender los procesos y funciones de los ecosistemas del Páramo de Chingaza y la incidencia de los conflictos socioambientales y los aspectos mencionados anteriormente en la vulnerabilidad de dichos ecosistemas y las personas.
Las áreas protegidas y conservadas son refugio para la biodiversidad, capturan carbono y conservan el stok; de allí provienen las contribuciones de la naturaleza para las pesonas y con los diversos actores estratégicos se pueden establecer mecanismos colaborativos y de asociación multiactor para su administración y manejo, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible de la región. En el Plan de Emergencias y Contingencias por Desastres Naturales y Socionaturales del PNN Chingaza se reconocieron las siguientes amenazas, haciendo su evaluación a través de la estimación de la intensidad, frecuencia y territorio afectado: 1) Procesos de remoción en masa, 2) Inundaciones, 3) Heladas, 4) Incendios de cobertura vegetal, 5) Sismos, 6) Vendavales, 7) Avenidas torrenciales y 8) Tormentas eléctricas. De igual manera se realizó la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo y se socializó con actores estrtégicos y la red de aprendizaje como una de las 21 actividades establecidas en el plan en sus 3 componentes de 1) conocimiento del riesgo, 2) reducción del riesgo y 3) atención del desastre. Conocer el instrumento mencionado anteriormente y planear la formulación o actualización del plan de emergencias a nivel veredal, constituyó un avance para fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades rurales de este municipio. Aunque el PNN Chingaza tiene jurisdicción en 11 municipios en los departamentos de Meta y Cundinamarca y existe articulación con los demás, este experiencia exitosa cobija unicamente el municipio de La Calera.
Discernir el papel del monitoreo del riesgo permite valorar los comportamientos y la cultura preventiva frente al riesgo y reconocer la importancia de las alertas tempranas emitidas por las entidades competentes y las alertas comunitarias, como primer instrumento en las áreas rurales dispersas.
Enabling factors
- Entendimiento del valor de la naturaleza en la reducción del riesgo de desastres
- Complementariedad entre la gestión institucional y las prácticas comunitarias que protegen la naturaleza como medio de vida de las comunidades rurales
Lesson learned
Cuando las comunidades se reconocen como parte de los socioecosistemas, son capaces de entender que se requieren estrategias para restaurar la composición, estructura, función y servicios de los ecosistemas, la valoración y protección de los sistemas sociales en conjunto y de manera interdependiente. Así, se canalizan esfuerzos en acciones locales para generar cambios transformadores en respuesta al clima cambiante y los desastres, y se promueve la cooperación en materia de la reducción del riesgo de desastres basada en ecosistemas y la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas que integra restauración ecológica, manejo sostenible y conservación.
4. CONFORMANDO RED DE COLABORACIÓN Y APRENDIZAJE
El punto de inicio lo marcó la necesidad de articular diferentes actores para ampliar los conocimientos en riesgos de desastres y estar mejor preparados para estas situaciones de riesgo, más allá de las instancias formales que existen a nivel de Colombia como los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión de Riesgos de Desastres. Con el propósito de dar forma y consolidar esta articulación de actores se generó la Red de aprendizaje Naturaleza y Paz del Municipio de La Calera (Cundinamarca) con el ánimo de generar aprendizaje colaborativo y experiencial y a través de prácticas conjuntas, para así lograr cohesión social y estar preparados para afrontar el riesgo climático, adaptarse al impacto de la variabilidad climática y los desastres que de manera subyacente pueden afectar los medios de vida, las actividades de la comunidades y en general su buen vivir en el territorio Chingaza.
La ventaja de la red, es que se reconoce y valora la riqueza de ecosistemas en el municipio representada en áreas protegidas de carácter nacional como el PNN Chingaza y áreas regionales como los Distritos de Manejo y áreas conservadas de carácter privado, que por sí mismas aportan como soluciones basadas en la naturaleza, pero que requieren de co-gestión para generar su manejo eficiente, de manera que se reduzca el riesgo a partir de acciones de restauración, conservación, conversión evitada de bosques, restauración de turberas en áreas del páramo, regeneración natural asistida y más de estas acciones que se consideran a la vez soluciones naturales del clima. Las principales ventajas se relacionan con el fortalecimiento de capacidades que los actores unidos puedan diseñar estrategias a su medida y de acuerdo al contexto bajo un enfoque multisectorial e intergeneracional, permitiendo reducir vulnerabilidades a través del fortalecimiento de la resiliencia a los riesgos ambientales.
Enabling factors
1. Creación de redes de aprendizaje colaborativo e intergeneracional como estrategia para la gestión integral del riesgo climático
2. Cogestión de áreas protegidas y fortalecimiento de capacidades locales como motor para soluciones basadas en la naturaleza
Lesson learned
La experiencia en el Municipio de La Calera demuestra que el trabajo colaborativo entre comunidades locales, instituciones públicas, organización civil, empresa privada y actores académicos, bajo un enfoque multisectorial e intergeneracional, permite no solo compartir saberes y experiencias, sino también diseñar e implementar estrategias adaptadas al contexto territorial. Esta forma de gobernanza participativa fomenta la apropiación social de los procesos de gestión del riesgo, facilita la adopción de soluciones basadas en la naturaleza, y contribuye a reducir vulnerabilidades, conservar ecosistemas estratégicos y mejorar el bienestar colectivo. Todo ello en el marco de la implementación del Plan de Manejo del PNN Chingaza (2017), en proceso de actualización.
5. RECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIA EXITOSA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La postulación de la Red Mujeres Naturaleza y Paz en la convocatoria que se realizó en abril de 2023 a la que se presentaron 43 casos, 12 de ellos correspondientes a prácticas en Colombia, fue el inicio del camino del reconocimiento del trabajo en equipo realizado. En el año 2025, fue seleccionada como uno de las 25 casos de experiencias exitosas en el tema de Fortalecimiento de capacidades y gestión comunitaria rural, reconocida en la publicación titulada “Buenas Prácticas Enfocadas en Ciencia, Tecnología e Innovación para la Resiliencia, el Liderazgo y la Autonomía de las Mujeres y las Niñas en la Reducción del Riesgo de Desastres, en la región de América Latina y el Caribe” publicado por la UNDRR (Red de América Latina y el Caribe de Mujeres para la Reducción del Riesgo de Desastres, 2023).
Esta es una puntada de las muchas que han tejido los y las integrantes de la red y que ha permitido su resistencia para visibilizar el valor de las áreas protegidas y conservadas en el territorio Chingaza, específicamente en el Municipio de La Calera (departamento de Cundinamarca) y la cordillera de los andes en Colombia. El reconocimiento como Buena Práctica lo clasificó como un Caso de innovación social: se refiere a la creación de soluciones innovadoras paraa bordar desaríos sociales y mejorar la calidad de vida de las personas; con impacto positivo y tangile, con liderazgo comunitario que favorece mujeres y niñas. Además conjuga acciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Marco de Sendai.
Enabling factors
- La comprensión del riesgo como generador de capital emocional permite generar experiencias transformadoras en los procesos sociales de comunicación y educación comunitaria
- El diálogo de saberes, intercambio de prácticas y experiencias aporta a la resiliencia y sostenibilidad de las áreas protegidas y conservadas, especialmente con el liderazgo y autonomía de las mujeres y las niñas.
Lesson learned
El reconocimiento de la infraestructura y elementos expuestos en las áreas rurales es un punto de partida para identificar debilidades en el conocimiento del riesgo y falta de capacidades para el afrontamiento y atención de desastres en las comunidades rurales. Ser conscientes del por qué y para qué sirven los procesos de sensibilización y fortalecimiento de capacidades es riesgo climático y de desastres es primordial como primer paso para reducir pérdidas y daños relacionados con efectos adversos del cambio climático, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos y los fenómenos de evolución lenta con medidas focalizadas y diferenciadas de acuerdo a las dinámicas de las áreas protegidas y conservadas y su zona adyacente que cumple una función amortiguadora.
Impacts
Social
Los procesos de fortalecimiento de capacidades a través de la educación, comunicación y cooperación entre familias robustecen el entramado social a través de la comprensión del riesgo, por parte de las comunidades del área de influencia del PNN Chingaza y las demás áreas conservadas del municipio de La Calera, Cundinamarca. Las mujeres conectadas entre sí para aprender y conservar sus recursos naturales son más resilientes puesto que conforman una red de soporte y apoyo en tiempos de crisis o desastres.
Ambiental
Posicionar las áreas protegidas y conservadas como soluciones mismas en la reducción del riesgo de desastres facilita la valoración de los procesos ecológicos que ocurren en ellas y la incidencia en la mitigación del impacto de los desastres; estar preparados y conocer los factores causales de los desastres permite la reducción del grado de exposición a las amenazas y una gestión sensata en la respuesta a eventos adversos.
Económico
El simple hecho de tener conexión entre actores para que sea visible el aprendizaje, colaboración y cooperación lleva al empoderamiento de las mujeres dentro de la comunidad, fomentando el trabajo en red que hace más eficiente el uso de diferentes recursos antes, durante y después de las emergencias para proteger los medios y modos de vida, reduciendo así la vulnerabilidad socioeconómica.
Beneficiaries
Puntos nodales: 6 Mujeres líderes ambientales reconocidas, funcionarios y contratistas de Alcaldía de La Calera y PNN Chingaza, Organizaciones comunitarias ambientales, Líderes Juntas de Acción Comunal Rurales, investigadores, estudiantes, recuperadores
Global Biodiversity Framework (GBF)
Sustainable Development Goals
Story

¿Cómo se conformó la red de aprendizaje y colaboración?
A partir de la articulación interinstitucional entre la Alcaldía Municipal de La Calera y el Parque Nacional Natural Chingaza, se inició el consenso de Agendas Conjuntas que desde el año 2021 pretendían abordar los desafíos ambientales de proteger el patrimonio natural de este municipio y en general del Páramo Chingaza y los diferentes Ecosistemas de Importancia Ambiental de la región en la que está inmersa el municipio.
- La convocatoria a Líderes Ambientales fue el inicio de todo el trabajo.
- Luego se dio la articulación de mujeres como cuidadoras innatas de la naturaleza.
Los y las líderes querían ser agentes de cambio y no sólo pretendían generar críticas de lo que se estaba haciendo, eran personas con ganas de seguir trabajando para hacerlo mejor, diferente y más innovador, pero siempre construyendo sobre lo construido. ¿Quiénes se unieron?
- Grupos comunitarios sociales y ambientales como el Grupo de Recicladores del Municipio de la Calera y Grupo de Guardabosques
- Líderes ambientales de las juntas de acción comunal de las veredas (área rural del Municipio de La Calera)
- Docentes de Instituciones y Centros Educativos del Municipio de La Calera
- Estudiantes de pregrado y postgrado
- Investigadores ambientales y sociales de Universidades colombianas
- Representantes del sector de Saneamiento básico como por ejemplo del Acueducto Rural Progresar, a través de la Empresa Progresar E.S.P. que ejecuta programas de gobernanza del agua en la Gran Cuenca del Río Teusacá, en el área rural de 4 municipios de Cundinamarca: Chía, Guasca, La Calera y Sopó.
- De la administración pública se tenían dos actores principales: 1) Alcaldía de la Calera en cabeza de la Secretaría de Medio Ambienta y Desarrollo Rural y 2) Parque Nacional Natural Chingaza
- Del sector empresarial el Club Residencial La Pradera de Potosí, que apoya los emprendimientos y el fortalecimiento empresarial y organizativo de las asociaciones de productoras agropecuarias del municipio.
- Del sector agropecuario, se vincularon productores rurales y especialmente mujeres que representaban la economía familiar campesina.
En el siguiente programa puedes acceder al Podcast de 5 episodias que cuenta la historia de la red y los retos a enfrentar: