Valoración de las interrelaciones entre naturaleza y cultura en la planificación y gestión del Sitio del Patrimonio Mundial de Pimachiowin Aki, Canadá

Solución completa
Camping en Pimachiowin Aki
Hidehiro Otake

Pimachiowin Aki (la Tierra que da Vida) fue inscrita en 2018 en la Lista del Patrimonio Mundial como Patrimonio Mixto Cultural y Natural bajo los criterios (iii), (vi) y (ix). Compuesto por el Parque Provincial Atikaki, el Parque Provincial Woodland Caribou, la Reserva de Conservación Eagle-Snowshoe y cuatro Áreas de Planificación de Uso Tradicional de las Primeras Naciones, Pimachiowin Aki, es un ejemplo excepcional del bioma boreal global y un paisaje cultural que da testimonio de la tradición de Ji-ganawendamang Gidakiiminaan (Conservar la Tierra). Las Primeras Naciones Anishinaabe firmaron un Acuerdo en 2002 para proteger y cuidar las tierras ancestrales y el modo de vida, y para solicitar la inscripción como Patrimonio de la Humanidad. En 2006, las Primeras Naciones y los gobiernos provinciales crearon la Pimachiowin Aki Corporation, una organización benéfica sin ánimo de lucro para preparar la candidatura y desarrollar un plan de gestión según los principios de respeto mutuo y colaboración.

Última actualización: 25 Sep 2025
5826 Vistas
Contexto
Défis à relever
Incremento de temperatura
Fuegos silvestres
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Falta de infraestructura
Desempleo / pobreza

Retos sociales: posible pérdida de la identidad cultural y del anishinaabemowin (lengua ojibwe); lograr la unidad y el consenso sobre la visión de futuro, los valores, los objetivos de planificación y los límites administrativos; capacidad de planificación; reconocimiento de los conocimientos, creencias y prácticas de administración tradicionales en los procesos de toma de decisiones.

Retos económicos: pobreza; mantenimiento de los medios de vida tradicionales; inseguridad alimentaria; infraestructuras comunitarias, incluida la vivienda; desarrollo económico local y diversificación que contribuya al bienestar de las comunidades.

Retos medioambientales: cambio climático; estado de la vigilancia y la información en materia de conservación; aumento de la presión de la caza y la pesca; reconocimiento legal y cumplimiento de los planes de gestión de la tierra y las prescripciones de zonificación.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Bosque templado caducifolio
Taiga
Bosques siempreverde templado
Piscina, lago, estanque
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Servicios ecosistémicos
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Conocimientos tradicionales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Patrimonio mundial
Ubicación
Little Grand Rapids, Manitoba, Canadá
América del Norte
Procesar
Resumen del proceso

Para proteger las tierras ancestrales de los anishinaabe, era fundamental respetar y utilizar un proceso de gestión y planificación de la tierra basado en los conocimientos, creencias y prácticas de los anishinaabe. La gestión y planificación de las tierras y los procesos de candidatura al Patrimonio Mundial permitieron reconocer y valorar estas zonas como paisaje cultural. La creación de la Pimachiowin Aki Corporation (BB1), una corporación benéfica sin ánimo de lucro en la que participan las Primeras Naciones y los gobiernos provinciales, fue esencial, sobre todo a la hora de emprender el proceso de candidatura a Patrimonio Mundial. La base del proceso es el asesoramiento continuo y regular de los Ancianos (BB2), que guían y siguen acompañando la gestión y protección del sitio. Partiendo de estos cimientos, el establecimiento de un diálogo sobre sistemas de conocimiento (BB3) era necesario para que la gestión y la planificación de la tierra tuvieran éxito y cumplieran las condiciones de autenticidad e integridad y los requisitos de protección y gestión para la candidatura y la gestión continua del sitio. La participación de ancianos, jóvenes y mujeres (BB4) en todo el proceso garantiza la sostenibilidad de la solución. El desarrollo de un sistema de seguimiento participativo (BB5) apoya la promoción continua del conocimiento anishinaabe.

Bloques de construcción
Creación de Pimachiowin Aki Corporation: una asociación multinivel y multiparticipativa

Las Primeras Naciones iniciaron un proceso para definir las Tierras Ancestrales completando estudios sobre el uso y la ocupación del suelo, investigaciones arqueológicas, estudios sobre el hábitat de los alces, documentación histórica y planes comunitarios de gestión de la tierra. A partir de 1999, iniciaron el diálogo sobre la importancia de las Tierras Ancestrales, el modo de vida, las amenazas industriales y cómo podían trabajar juntos y ayudarse mutuamente. En 2002 se firmó el Acuerdo de las Primeras Naciones, un documento histórico que describe el compromiso de trabajar juntos para proteger las Tierras Ancestrales. El impulso para crear una corporación benéfica sin ánimo de lucro con un Consejo de Administración fue disponer de un foro para un diálogo continuo y regular, una toma de decisiones consensuada y no jerárquica y una entidad legal que pudiera hacer contratos, recaudar fondos y desarrollar un expediente de candidatura al Patrimonio Mundial. La Corporación se creó en 2006 con un Consejo formado por un representante de cada Primera Nación y del Gobierno Provincial. Un Director Ejecutivo supervisa las operaciones y proporciona apoyo y asesoramiento. Su misión es reconocer y apoyar la cultura anishinaabe y salvaguardar el bosque boreal, preservando un paisaje cultural vivo para garantizar el bienestar de los anishinaabeg y para beneficio y disfrute de todas las personas.

Factores facilitadores
  • Acuerdo de las Primeras Naciones firmado en 2002 para colaborar en la protección de las tierras ancestrales.
  • Firma en 1998 de un Memorándum de Acuerdo interprovincial sobre zonas naturales (Manitoba y Ontario) para colaborar en la planificación y gestión de los parques provinciales adyacentes.
  • Convocatoria de la UICN para la presentación de candidaturas de PM sobre los ecosistemas del escudo boreal en 2003.
  • Voluntad de los Gobiernos de Manitoba y Ontario y de las cuatro Primeras Naciones Pimachiowin Aki de colaborar en una designación.
  • Aportación de fondos por parte de las provincias para crear la Pimachiowin Aki Corporation.
Lección aprendida
  • Necesidad de niveles previsibles de apoyo -no sólo subvenciones anuales del gobierno- para contribuir a la sostenibilidad financiera y a una mayor retención del personal.
  • Importancia de la planificación estratégica y el desarrollo del liderazgo.
  • Necesidad de mejorar la capacidad de la organización para aprovechar el capital financiero y humano, mejorar la gestión de las subvenciones, permitir evaluaciones a más largo plazo, reforzar los programas y llegar a los donantes que quieran ayudar a construir un programa.
  • Garantizar un compromiso/participación amplio y frecuente de todos los socios en la definición de la visión, la misión, los fines benéficos y los deberes de los directores.
  • La Corporación tiene éxito no sólo porque existen determinados procedimientos para canalizar la información y la comunicación, sino porque fomenta una cultura que valora que las personas aprendan unas de otras, y recomienda formas de desarrollar la capacidad y crear oportunidades en áreas en las que actualmente existen retos.
Honrar la sabiduría, visión y ki ki no mah gay win (enseñanzas) de los Ancianos para guiar el uso de la tierra y las relaciones respetuosas entre unos y otros y con la tierra.

Los ancianos y otras personas con conocimientos sobre la tierra(ki ki no mah gay win) son importantes por su función de orientación en la toma de decisiones en asuntos personales, familiares y comunitarios relacionados con el uso de la tierra. Los ancianos con conocimientos son respetados por su papel a la hora de garantizar la continuidad de Ji-ganawendamang Gidakiiminaan (conservar la tierra). Los ancianos abogan por que se escuche la voz de la comunidad a la hora de definir la dirección estratégica de las Tierras Ancestrales, así como en el expediente de candidatura y en todas las comunicaciones y decisiones sobre Pimachiowin Aki. Los ancianos forman parte de las Asambleas Generales Anuales, de las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Corporación, de las reuniones del equipo de planificación y de las reuniones del grupo de trabajo sobre tierras ancestrales de la comunidad, para orientar la protección y gestión de Pimachiowin Aki de acuerdo con los principios de Ji-ganawendamang Gidakiiminaan. La adhesión a estos principios requiere la autoridad de la comunidad local en materia de protección y gestión y una presencia continuada en la tierra. Las personas con más experiencia en la tierra (por ejemplo, los ancianos, los tramperos principales, los ayudantes de tramperos y otras personas con vínculos personales y familiares con zonas de recolección familiares específicas) son los líderes a la hora de compartir el Akiiwi-gikendamowining y garantizar el cumplimiento de los principios del Ji-ganawendamang Gidakiiminaan.

Factores facilitadores
  • Acuerdo de las Primeras Naciones.
  • Redacción del expediente de candidatura.
  • Foro de Ancianos y Jóvenes.
  • Voluntad de los ancianos de compartir sus conocimientos con el resto del mundo.
  • Proceso impulsado por la comunidad y dirigido por los ancianos.
  • Voluntad de los ancianos de dedicar su tiempo y energía a participar en reuniones fuera de las comunidades para garantizar que sus voces sean escuchadas y comprendidas.
  • Reuniones de grupos de trabajo comunitarios sobre la tierra.
Lección aprendida
  • Paciencia en la planificación de la gestión de la tierra y en los procesos de nombramiento para garantizar que los ancianos participen desde el principio y con frecuencia.
  • Prestar atención a los imperativos políticos, pero sin permitir que dicten el calendario y los plazos.
  • Las nominaciones dirigidas por indígenas o cualquier otra iniciativa deben incluir los conocimientos y las voces de los ancianos en todas las fases.
Establecer un diálogo sobre sistemas de conocimiento entre los pueblos indígenas y los científicos occidentales en la gestión y planificación de la tierra

El sistema de conocimientos anishinaabe que portan y comparten los ancianos siempre ha dirigido la vida de la comunidad y las decisiones sobre la tierra. A través del Acuerdo de las Primeras Naciones, la gestión y ordenación del territorio y los procesos de nominación al Patrimonio Mundial, los guardianes del conocimiento de las Primeras Naciones Pimachiowin Aki empezaron a trabajar con científicos que añadían su sistema de conocimiento a los planes de las zonas tradicionales y a la nominación. El único proceso para el éxito fue establecer un diálogo regular entre ambos sistemas de conocimiento, y la participación a nivel comunitario de los Ancianos y otros guardianes del conocimiento, para garantizar que la voz de la comunidad fuera escuchada y documentada en los planes, el expediente de nominación y en todas las comunicaciones, a través de reuniones del grupo de trabajo comunitario sobre la tierra, reuniones de la Corporación Pimachiowin Aki, y reuniones de las Primeras Naciones y representantes del gobierno en la planificación de la gestión de la tierra y los equipos de implementación del plan. Los guardianes del conocimiento de la comunidad y los científicos aprendieron a entenderse. Fue un proceso largo y, con respeto mutuo y paciencia, conseguimos ponernos de acuerdo sobre la información que figuraba en los documentos. Este proceso sigue vigente hoy en día, con la participación de las comunidades cuando los gobiernos provinciales, las universidades y las organizaciones llevan a cabo proyectos de investigación en Pimachiowin Aki.

Factores facilitadores
  • Reconocimiento de la validez de los sistemas de conocimientos y creencias anishinaabe, y de los derechos de las Primeras Naciones a hablar en nombre de las tierras ancestrales.
  • Diálogo respetuoso y voluntad de los participantes de ambos sistemas de entenderse mutuamente.
  • Financiación de reuniones comunitarias periódicas por parte de los 2 gobiernos provinciales, con algunos fondos aportados por los gobiernos de las Primeras Naciones.
Lección aprendida
  • Involucrar a las personas que viven en las zonas protegidas en un diálogo significativo y en procesos de toma de decisiones sobre los valores, la historia y el futuro de estas zonas, y educar a la gente sobre la cogeneración de conocimientos, frente a la integración de la sabiduría y las tradiciones culturales en las políticas, las prácticas de sostenibilidad y los planes de gestión existentes.
  • Garantizar que los sistemas de conocimiento anishinaabe y científico trabajen mano a mano; lleva tiempo y mucho trabajo establecer una buena relación de trabajo.
  • Apertura y aprendizaje mutuo en un entorno intercultural.
  • La planificación de la gestión del territorio para definir y reconocer las visiones, objetivos y prioridades de las comunidades de las Primeras Naciones es uno de los fundamentos de la candidatura a Patrimonio Mundial.
  • La plena participación de los guardianes del conocimiento anishinaabe es un requisito para toda posible investigación en el sitio del Patrimonio Mundial de Pimachiowin Aki.
Enfoques intergeneracionales e integradores de la participación en el diálogo de las comunidades

Las voces y perspectivas de los jóvenes deben ser reconocidas, al igual que las de los adultos y los ancianos, para garantizar que toda la comunidad forme parte del diálogo. Los jóvenes participaron en la elaboración de planes comunitarios de gestión de la tierra y en el expediente de candidatura de Pimachiowin Aki. Necesitaremos que los jóvenes comprendan y continúen este trabajo cuando los Ancianos ya no estén. Para ello, se organizaron presentaciones y sesiones de diálogo con los ancianos en escuelas comunitarias y foros juveniles. Las comunidades organizan continuamente campamentos de enseñanza de la lengua, los conocimientos y las tierras anishinaabe para ancianos y jóvenes, con el fin de garantizar que los niños y los jóvenes comprendan la importancia de la tierra y sigan apoyando esta labor en el futuro. Estos campamentos se celebran fuera de las comunidades, durante todo el verano.

Paralelamente, la Corporación Pimachiowin Aki celebró dos foros regionales de mujeres: el Foro de Mujeres de Pimachiowin Aki, el 18 de enero de 2017, y el Ikwewak Gikendasowinan, el 23 de enero de 2018, en los que participaron ancianas y mujeres jóvenes para hacer recomendaciones a los socios de Pimachiowin Aki que se incluyeron en el expediente de candidatura. La participación y el liderazgo continuos de las mujeres en la gobernanza es una característica importante del marco de gestión del sitio.

Factores facilitadores
  • Reconocimiento de la importancia de facilitar las interacciones entre los ancianos y los jóvenes para preservar el modo de vida y la lengua anishinaabe, el paisaje del escudo boreal y la interdependencia de la cultura y la naturaleza .
  • Fondos para facilitar las reuniones de los grupos de trabajo comunitarios sobre la tierra y las oportunidades de aprendizaje basadas en la tierra.
Lección aprendida
  • Facilitar la participación de jóvenes y mujeres desde el principio es crucial para el éxito. El diálogo entre ancianos y jóvenes es esencial para el éxito continuado de los esfuerzos de las comunidades por proteger las tierras ancestrales y Pimachiowin Aki, ahora y en el futuro. Sin embargo, a veces, durante los procesos de gestión, planificación y designación de las tierras, cuando teníamos limitaciones de tiempo o presupuesto, dejamos de lado la participación de los jóvenes. Ese fue nuestro error, y ahora estamos ocupados asegurándonos de centrarnos en la participación de los jóvenes.
  • La Corporación apoya continuamente las oportunidades experienciales para los jóvenes en actividades útiles basadas en la tierra, haciendo hincapié en que el comportamiento respetuoso es necesario para la supervivencia, y garantiza que las escuelas locales y regionales reciban información y recursos para incorporar a sus planes de estudio los valores culturales, naturales y educativos que representa Pimachiowin Aki.
  • El Programa de Guardianes de las Primeras Naciones Pimachiowin Aki garantiza la continuidad del diálogo intergeneracional.
Creación de un sistema participativo de seguimiento e información sobre el estado de conservación del Sitio del Patrimonio Mundial

Las Primeras Naciones Pimachiowin Aki y la Corporación Pimachiowin Aki desarrollaron un Programa de Guardianes en 2016 para aplicar la dirección estratégica establecida en los planes de gestión aprobados de garantizar el bienestar de la comunidad, recaudar fondos, apoyar el desarrollo económico local, crear oportunidades para que los ancianos y los jóvenes trabajen juntos, mantener/mejorar nuestra tradición cultural y garantizar el cumplimiento de las leyes y políticas consuetudinarias. Se han desarrollado capacidades y habilidades entre los miembros de la comunidad en materia de comunicación, mantenimiento de registros, supervivencia, buena salud y uso del GPS para recopilar y registrar información geográfica. Los guardianes son miembros de la comunidad que observan, registran e informan sobre la salud de los ecosistemas y los sitios culturales, educan al público sobre cómo ser buenos administradores del paisaje cultural, trabajan con los gestores de tierras y recursos del gobierno provincial y conservan pictografías, petroformas, sitios arqueológicos, sitios culturales y valores intangibles que conforman las conexiones de los anishinaabe con el Sitio, incluidas las tradiciones orales fundamentales para la expresión y transmisión intergeneracional del Akiiwi-gikendamowining (conocimiento basado en la tierra), las leyes consuetudinarias y los nombres geográficos.

Factores facilitadores
  • Financiación (salarios y gastos de funcionamiento de los guardianes, honorarios de los ancianos, talleres y formación).
  • Fuerte liderazgo a nivel comunitario.
  • Conocimiento de los indicadores de los valores sociales, económicos, culturales y medioambientales del lugar.
  • Buenas relaciones con los líderes, los miembros de la comunidad, los científicos modernos occidentales y los gestores de tierras gubernamentales (respeto mutuo, confianza, honestidad, paridad en la toma de decisiones).
  • Oportunidades de compartir experiencias con otros Guardianes y programas de custodia.
Lección aprendida
  • El éxito del Programa de Guardianes depende de que los Guardianes sigan trabajando a tiempo completo y de que se mantengan los contactos entre los Guardianes y los ancianos y jóvenes.
  • Las iniciativas de los Guardianes corren el riesgo de fracasar por completo o de producir resultados decepcionantes si no se lleva a cabo una planificación cuidadosa antes de iniciar las actividades de supervisión. Para que la supervisión tenga éxito, los datos y la información deben almacenarse, organizarse y distribuirse de forma que se garantice su utilidad, se mantenga su calidad y credibilidad y se proteja la información confidencial.
  • Los inventarios y bases de datos compilados a partir de SIG (Sistema de Información Geográfica) son la mejor manera de identificar las lagunas de datos, que luego pueden utilizarse para actualizar las prioridades y los planes de seguimiento. Un marco de seguimiento y un sistema de gestión de la información proporcionan información crítica para la gobernanza y la toma de decisiones.
  • Los ancianos y otros guardianes del conocimiento participan en el desarrollo de un conjunto más amplio de indicadores y métricas para proporcionar una declaración fiable sobre el estado -y las tendencias- de la salud de los ecosistemas y el paisaje cultural.
Impactos
  • Un plan de gestión integrado y adaptable para el sitio, que unifique 9 planes de gestión regionales, integre la gobernanza consuetudinaria, las prescripciones legales y los acuerdos institucionales en todo el sitio del Patrimonio Mundial para salvaguardar la integridad, la autenticidad y los atributos que transmiten su Valor Universal Excepcional.
  • Reconocimiento internacional de la tradición cultural anishinaabe de cuidado de la naturaleza y transmisión intergeneracional de conocimientos, creencias y prácticas.
  • Refuerzo de la identidad cultural anishinaabe y capacitación de los jóvenes y las mujeres indígenas.
  • Diálogo renovado y reforzado entre las comunidades de las Primeras Naciones y los gobiernos provinciales.
  • Influencia en el sistema de Patrimonio Mundial para interrelacionar los valores naturales y culturales en los procesos de evaluación y reconocer las voces y formas de conocimiento de los pueblos indígenas de acuerdo con el principio de consentimiento libre, previo e informado.
  • Solicitud de asesoramiento por parte de otros Estados Partes en la Convención del Patrimonio Mundial.
Beneficiarios

Primeras Naciones de Poplar River, Pauingassi, Little Grand Rapids y Bloodvein River, provincias de Manitoba y Ontario, todas las generaciones de la humanidad, todos los dones del Creador.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Corporación Pimachiowin Aki
Entrevista con Sophia, Pinesewapikung Sagaigan
Pimachiowin Aki Corporation

Nuestro pueblo cree que nuestra responsabilidad de cuidar la tierra procede del Creador.

Seguimos viviendo de acuerdo con los conocimientos y la sabiduría que nos transmitieron nuestros antepasados.

Obtenemos vida, sabiduría y conocimiento de la tierra. Creemos firmemente que la tierra está muy viva y necesitamos reconocer esa vida y espiritualidad de la tierra. Reconocer la espiritualidad de la tierra sustenta la salud de nuestro pueblo y nos recuerda que somos inseparables de la tierra. Una no puede sobrevivir sin la otra.

Este conocimiento se ha transmitido a través de la historia oral y es nuestra responsabilidad garantizar que nuestro conocimiento y sabiduría se transmitan a la siguiente generación.

Nosotros, como anishinaabeg, creemos que la tierra no nos pertenece. Pertenece a nuestras generaciones futuras; por lo tanto, tenemos que pensar muy detenidamente en cómo las decisiones que tomemos hoy afectarán a las muchas generaciones venideras.

En nuestros Planes de Gestión de la Tierra, las enseñanzas que se recogen en los documentos son muy antiguas. Los Planes son documentos vivos que transmiten esas enseñanzas a la próxima generación.

Nuestro pueblo lleva miles de años practicando la ordenación del territorio. Nunca dejaron huellas de destrucción ni provocaron la extinción de ninguna especie. Sabíamos que dependíamos de nuestra tierra para sobrevivir.

Hoy reconocemos lo importantes que son para nosotros nuestras tierras y nuestras enseñanzas. Como pueblo anishinaabe, hemos sufrido los efectos de la colonización y la asimilación. Estamos a punto de perder nuestra lengua, nuestra cultura y nuestra identidad. Entendimos a nuestros ancianos, que nos dijeron que para curarnos necesitábamos volver a la tierra para restablecer el equilibrio dentro de nuestra comunidad. Tenemos que enseñar a nuestros jóvenes -nuestros hijos y nietos- la importancia de la relación sagrada que nuestro pueblo tiene con la tierra. Tienen que entender la conexión espiritual que nuestro pueblo tiene con la tierra y la vida que nos rodea.

Todo lo que nuestros antepasados utilizaban de la tierra era tratado con respeto. Para mí, ésa es la verdadera definición de ordenación del territorio. Nuestras creencias espirituales deben ser reconocidas e incluidas en todo lo que hacemos como anishinaabeg. (Sophia Rabliauskas, 2015, miembro de la comunidad Poplar River First Nation)

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Maya Ishizawa
ICCROM-UICN Liderazgo en Patrimonio Mundial