Gobernanza y responsabilidad compartida en la conservación del Parque Nacional de Gorgona

Solución completa
Boa pequeña
WWF / Hannah Williams

Se están aplicando diferentes estrategias, como las Estrategias Especiales de Gestión de prevención, control y vigilancia, así como estrategias de educación ambiental, ambas destinadas a resolver el problema de la pesca ilegal.

Última actualización: 02 Oct 2020
7202 Vistas
Contexto
Défis à relever
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza
pesca ilegal, reconocimiento de prácticas tradicionales y presión sobre especies piscícolas identificación de comunidad de pescadores que realizan actividades próximas al AP, pesca ilegal dentro del AP, presión sobre especies piscícolas objeto de valores de conservación del AP ,cumplimiento de la normativa general del AP, reconocimiento de prácticas tradicionales ( comunidades negras) en el área de influencia del PNNG, posicionamiento del AP en área de influencia - gobernanza, seguimiento conjunto sobre los compromisos adquiridos.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Arrecifes coralinos
Tema
Servicios ecosistémicos
Poblaciones indígenas
Actores locales
Comunicación y divulgación
Gestión sostenible de los recursos
Ubicación
Parque Nacional Natural de Gorgona, Colombia
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso
Políticas de participación social en la conservación de parques nacionales, promueven estrategias especiales de manejo cuando en un AP hay presencia de comunidades étnicas, con el objetivo de fusionar la conservación de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades locales que han usado y manejado estos territorios. El PNNB ha generado un proceso para entender la relación entre la comunidad y las islas Gorgona y Gorgonilla, analizando acciones ancestrales de conservación y sostenibilidad vinculadas con la pesca artesanal.La Ley 70 de 1993 reconoce que los territorios con presencia de comunidades negras deben ser manejados de manera concertada con las autoridades competentes. El proceso ha demostrado que las prácticas pesqueras emprendidas por esta comunidad también han permitido la sostenibilidad del recurso. El uso de la pesca selectiva y en complemento con las acciones de conservación desarrolladas por el PAA, resultan en la preservación de los servicios ecosistémicos al proveer y mantener los recursos pesqueros dentro de la región.
Bloques de construcción
Gestión sostenible de los recursos
La gestión sostenible de los recursos acuáticos a través del Acuerdo firmado por la PNNG y los Pescadores de la comunidad local, contribuyen a: el mantenimiento de los recursos pesqueros, la gestión de los recursos hidrobiológicos de la región, la mejora de las condiciones de los pescadores durante sus actividades, (dignificar la actividad productiva tradicional), la seguridad alimentaria de las comunidades locales y la economía local.
Factores facilitadores
Recursos para nuevas acciones de prevención, control y vigilancia Apoyo interinstitucional Recursos para vigilar el cumplimiento del Acuerdo
Lección aprendida
Recursos para nuevas acciones de prevención, control y vigilancia Apoyo interinstitucional Recursos para vigilar el cumplimiento del Acuerdo
Pueblos indígenas y comunidades locales
El PNNG ha generado una estrecha relación con las comunidades aledañas al parque donde se ha promovido como el medio que hace posible no solo la existencia de áreas protegidas en el país, sino también "territorios de vida" para las comunidades. Hemos venido trabajando para consolidar espacios de trabajo como el Acuerdo de Uramba, Mesa de Pesca, Acuerdo de Uso. Todos ellos con la intención de posibilitar el reconocimiento de la importancia del área de influencia. La alianza entre el Parque y la Comunidad Guapi se articula a través de una Mesa Local, creada con base en el Acuerdo Yanaconas (2002); el cual fue evaluado en 2009 y se firmó el Acuerdo de Uramba, reafirmando la estrategia de relacionamiento con las comunidades negras del Pacífico con el fin de aunar esfuerzos para la conservación del patrimonio natural y cultural del Pacífico colombiano. El acuerdo de Uramba define una agenda común; todos los niveles de planeación e implementación representados en mesas de trabajo subregionales y regionales, incluyendo un equipo operativo conformado con representantes del Parque y las comunidades.
Factores facilitadores
Recursos para implementar acciones en el marco de acuerdos que contribuyan a la conservación de la subregión Sanquianga - Gorgona
Lección aprendida
Debe ser un número limitado de interesados que puedan acceder a los beneficios, necesidad de un consolidado de normas de uso antes de firmar el Acuerdo para entrar en aspectos de seguimiento y compromisos de las partes.
Educación y sensibilización
El programa de educación ambiental promueve la concienciación social sobre la importancia de los bienes de los ecosistemas y los servicios ambientales.El proyecto educativo en la escuela del pueblo integra un énfasis en los recursos etno hidrobiológicos
Factores facilitadores
Crear oportunidades de cooperación entre instituciones educativas y grupos comunitarios para promover la estrategia de educación ambiental con énfasis en los recursos hidrobiológicos y su manejo. Generar herramientas de comunicación para apoyar el proceso.
Lección aprendida
La cooperación entre el parque y la escuela ha facilitado nuestros esfuerzos de conservación y el reconocimiento de la importancia de mantener los ecosistemas existentes
Prevención, control y vigilancia
Vigilancia de todas las actividades realizadas acciones de seguimiento en el marco del Acuerdo Control de la posible pesca ilegal. Estas actividades son discutidas y analizadas por el comité de coordinación ( miembros de la comunidad y del parque)
Factores facilitadores
Comunicación continua.Vigilancia de los compromisos.Reconocimiento de la autoridad medioambiental y de los representantes del Parque.
Lección aprendida
La aplicación del plan de trabajo y los continuos esfuerzos de comunicación han permitido obtener resultados visibles en cuatro años. Estamos en vías de consolidar el proceso, pero el progreso real es importante en términos de responsabilidad y gobernanza.
Estrategia y plan - Contribución al sistema de la región
El proceso de implementación contribuye a: la regulación ambiental de la subregión, reforzar el trabajo interinstitucional y comunitario, reuniendo a más de 35 actores participantes de diversas agencias gubernamentales, ONGs y organizaciones comunitarias, con el fin de abogar por la buena gestión de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, donde la conservación del ecosistema y el bienestar de las comunidades locales serían beneficiosos.
Factores facilitadores
Coordinación interinstitucional y comunitaria, regulación ambiental, legislación étnica y visión étnica del territorio. Reconocimiento de la importancia de los ecosistemas como beneficio para las comunidades locales y regionales Reconocimiento de las prácticas ancestrales tradicionales de las comunidades negras.
Lección aprendida
La articulación de las instituciones y la comunidad para lograr un objetivo común: la gobernanza
Impactos

Mediante la implementación del "Acuerdo de Uso", se puede disminuir la presión sobre los recursos pesqueros, garantizando mantener un stock (en estados deseables) de especies de importancia comercial regional, lo cual también es importante para la seguridad alimentaria de las poblaciones locales.También se ha dado un proceso de fortalecimiento organizacional, que permite dar pasos positivos en los esfuerzos de planificación y coordinación con las entidades pertinentes. Se ha vinculado a la comunidad educativa para concientizar a niños y jóvenes sobre la importancia de implementar buenas prácticas para mantener la desigualdad y cantidad de los recursos pesqueros. El proceso permite posicionar la zona como un área de conservación importante para las comunidades locales.

Beneficiarios
la comunidad de pescadores artesanales y sus familias, una escuela, las poblaciones locales de la zona de influencia, las autoridades medioambientales y pesqueras y la comunidad en general.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
María Ximmena Zorrilla
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Juan Iván Sánchez Bernal
Parques Nacionales Colombia