Reserva Natural de San Quintín para Todos

Solución completa
Bahía de San Quintín
Terra Peninsular

La Bahía de San Quintín es una de las bahías costeras mejor conservadas de toda la costa del Pacífico de América. Desde 2001, la asociación civil Terra Peninsular ha centrado sus esfuerzos en garantizar que el valor ecológico de esta bahía se mantenga en beneficio de las comunidades actuales y futuras.

Nuestro objetivo es garantizar la protección a largo plazo de las áreas naturales a través de una estrategia que incluye protección legal, manejo adaptativo del hábitat y trabajo continuo con las comunidades:

- Identificamos áreas naturales de gran importancia y aplicamos los modelos de gestión más adecuados para garantizar su protección a largo plazo.

- Llevamos a cabo acciones de conservación en las áreas protegidas: seguimiento biológico, programas de vigilancia, servicios a visitantes, mantenimiento de infraestructuras y restauración.

- Promovemos la participación activa de la sociedad a través de actividades de sensibilización, eventos, festivales y educación ambiental.

Última actualización: 25 Sep 2025
2416 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Salinización
Fuegos silvestres
Pérdida de ecosistemas
Cacería furtiva
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Extracción de recursos físicos
Deficiente gobernanza y participación

Nuestra estrategia de sensibilización y participación social hace hincapié en la importancia de la dimensión humana para lograr el éxito a largo plazo en la conservación de la naturaleza. Su objetivo se logra a través de la sensibilización, el diálogo de conocimientos, la participación comunitaria y la autogestión. También funciona como puente para lograr acuerdos entre la visión de conservación y la visión social para demostrar que ambas son compatibles. Una parte fundamental de la implementación de la estrategia es la educación, la creación de contenidos relevantes y valiosos, y la aplicación de herramientas metodológicas que nos permitan conocer y comprender las opiniones y percepciones de las comunidades que interactúan con los espacios naturales.

Creamos el Festival de Aves SQ como una oportunidad para conectar a las comunidades con su entorno natural, un acercamiento al trabajo de conservación que se realiza en la bahía y un espacio para promover la observación de aves como una actividad de bajo impacto ambiental, que despierta curiosidad y contribuye al conocimiento de las comunidades.

Escala de aplicación
Multinacional
Ecosistemas
Desierto costero
Lagune
Arrecife rocoso / orilla rocosa
Pradera marina
Playa
Pastizales templados, sabana, matorral
Tema
Caza furtiva y delitos ambientales
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Paz y seguridad humana
Mantenimiento de las infraestructuras
Actores locales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Gestión de incendios
Gestión del suelo
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ordenamiento territorial terrestre
Comunicación y divulgación
Ciencia y investigación
Cultura
Pesca y acuicultura
Turismo
Normas/certificación
Contaminación
Gestión de residuos
Ubicación
San Quintín, Baja California, México
América del Norte
Procesar
Resumen del proceso

Los proyectos de conservación de Terra Peninsular trabajarán siempre de forma transversal entre programas y nunca de forma independiente, buscando una secuencia lógica que conecte un programa con otro, maximizando así los éxitos de conservación de la Organización. Algunos ejemplos de cómo las tres acciones se han llevado a cabo con éxito fueron cuando redescubrimos una especie que se creía extinta desde hace más de 30 años, la rata canguro de San Quintín(Dipodomys gravipes). Lo conseguimos junto con el Museo de Historia Natural de SD. Otro ejemplo es la campaña "La playa es de todos", cuyo objetivo es proteger al chorlitejo nival en su época de reproducción. Hasta la fecha, ha conseguido preservar cuatro temporadas de cría del chorlitejo nival. Para ello, se unieron aliados clave, entre ellos Pacifica en Ensenada, en representación del sector inmobiliario. Como parte de la campaña, se han implementado eventos de educación ambiental, limpieza de playas y la creación de materiales de divulgación, así como la participación de voluntarios y estudiantes. Hemos valorado los logros de la implementación de acciones de gestión y acciones de concienciación, lo que nos lleva al siguiente nivel para aplicar la acción legal de protección para garantizar la conservación del chorlitejo patinegro en esta zona.

Bloques de construcción
Protección y gestión de hábitats

Esta solución combina varias acciones para hacer más eficiente la aplicación de los esfuerzos en la conservación de un lugar. La protección y la gestión de los hábitats se enmarcan en el análisis territorial de los lugares prioritarios y la aplicación de instrumentos de conservación adecuados para la conservación y la sostenibilidad.

A través de diferentes instrumentos, la protección de espacios crea una base legal para la gestión adaptativa de las áreas más críticas por su valor biológico. Algunos de estos instrumentos pueden ser convenios de conservación, compra de tierras, concesiones de zonas costeras federales para su protección por derecho propio, o colaboración para crear sitios Ramsar, sitios de la RHRAP, Áreas Naturales Protegidas en diferentes categorías, Acuerdos de Destino, entre otros. La colaboración es un eje rector de esta estrategia, por lo que tenemos un vínculo muy estrecho con las autoridades del estado de Baja California, con las autoridades municipales y locales en los ejidos y comunidades, así como un fuerte vínculo de colaboración con los sectores ambientales a todos los niveles, como SEMARNAT, CONANP, PROFEPA, y la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre, entre otros. Estas colaboraciones se han traducido en miles de hectáreas protegidas en Baja California, principalmente en zonas esenciales como San Quintín.

Factores facilitadores

Debemos proteger los hábitats naturales únicos presentes en los hábitats presentes en la península de Baja California y mantener la belleza natural con la garantía de la integridad paisajística y ecológica. Todos los esfuerzos de conservación y protección de la biodiversidad tienen una base científica sólida; esto garantiza la credibilidad de nuestro trabajo y asegura que estamos en los hábitats prioritarios fundamentales. Creemos conveniente aprovechar al máximo los recursos disponibles colaborando estrechamente con otras organizaciones que comparten valores e intereses comunes.

Lección aprendida

Algo que nos enorgullece mucho es que el equipo que ha permanecido al frente haya conseguido tantos logros, y sigamos aquí. El hecho de que seamos reconocidos nacional e internacionalmente en la conservación de la tierra. El trabajo que hacemos en México puede inspirar a los mexicanos a conservar más, a alentar a las personas que apenas están aprendiendo sobre la protección y el valor de la naturaleza, a desarrollar una relación mucho más fuerte con la naturaleza y, a través de esa relación, tomar acciones para conservar la tierra, ya sea a través de donaciones, hablando con sus familias, o a través de la conservación de la tierra. A través de esa relación, tomar medidas para conservar la tierra, ya sea mediante donaciones, hablando con sus amigos o creando nuevos proyectos de conservación.

Gestión adaptativa del hábitat

Este enfoque busca mantener saludables las áreas naturales protegidas, lo que se logra a través de actividades de monitoreo biológico e implementación de programas de vigilancia, atención a visitantes en reservas naturales, mantenimiento de infraestructura y acciones de restauración. El manejo adaptativo se construye paso a paso, considerando el desarrollo sustentable y los usos de las comunidades locales y el conocimiento científico. Por ello, las acciones de manejo se coordinan estrechamente con el sector académico nacional e internacional, buscando que el establecimiento de áreas protegidas responda a las necesidades globales de conservación. Lo que ocurre en las áreas protegidas es la base de las acciones de conservación a largo plazo.

Factores facilitadores

Desde 2018 trabajamos en la restauración de las dunas de la Reserva Natural de Punta Mazo. Los sitios de restauración han sido un éxito: la vegetación recuperó su espacio y hoy estos senderos están cubiertos casi en su totalidad por vegetación nativa. En 2017 creamos el programa de conservación, cuyo objetivo es implementar un monitoreo biológico a largo plazo en el intermareal rocoso y los humedales del complejo lagunar de San Quintín. Ambos ecosistemas son vulnerables a los impactos causados por la actividad humana, por lo que es fundamental generar herramientas que ayuden a conservarlos.

Lección aprendida

El Programa de Uso Público busca identificar las oportunidades y preocupaciones de cada uno de los actores a través de talleres participativos con los diversos actores del área y una búsqueda bibliográfica sobre todos los trabajos científicos realizados en la región. Esto permitirá establecer un abanico de oportunidades o experiencias que permitan regular las actividades realizadas en la zona. El objetivo es encontrar estrategias de gestión que maximicen los diversos intereses de los usuarios y los intereses de conservación del hábitat, mitigando así el impacto humano, el cambio climático y mejorando la resiliencia del lugar.

Sensibilización y participación social

Esta solución hace hincapié en la importancia de la dimensión humana para lograr el éxito a largo plazo en la conservación de la naturaleza. Su objetivo se logra mediante la promoción, el diálogo de conocimientos, la participación comunitaria y la autogestión. También funciona como puente para llegar a acuerdos entre la visión conservacionista y la visión social para demostrar que ambas son compatibles. Parte fundamental de la implementación de la estrategia es la educación, la creación de contenidos relevantes y valiosos, y la aplicación de herramientas metodológicas que permitan conocer y comprender las opiniones y percepciones de las comunidades que interactúan con las áreas naturales.

Factores facilitadores

Es esencial aplicar herramientas creativas que nos permitan innovar el mensaje y traducir el trabajo de campo y los términos legales en símbolos, identidad y apropiación cultural. Las reservas naturales son el aula ideal para estudiantes y académicos. Las estrategias de Gestión Adaptativa del Hábitat y Sensibilización y Participación Social trabajan mano a mano para ofrecer experiencias educativas y de divulgación. A través de paseos por las reservas naturales, mostramos las acciones de conservación llevadas a cabo en los diferentes proyectos de la organización y el valor ambiental y la biodiversidad.

Lección aprendida

Ética Ambiental: Desde 2018, somos miembros comunitarios del Leave No Trace Center for Outdoor Ethics que protege el aire libre enseñando e inspirando a las personas a disfrutarlo responsablemente a través del aprendizaje de los 7 Principios Leave No Trace. En dos años, hemos graduado a dos generaciones de Formadores Leave No Trace en la Reserva Natural de Punta Mazo en colaboración con la National Outdoor Leadership School.


Estamos comprometidos a apoyar y promover las habilidades y la ética de Leave No Trace para mantener la calidad del agua, áreas naturales saludables, vida silvestre próspera y senderos sostenibles en nuestras áreas protegidas.

Limpieza costera - Somos miembros de la alianza Waterkeeper desde 2016, y a través del programa Waterkeeper Bahía San Quintín, buscamos proteger la calidad del agua en la bahía. También participamos en la Limpieza Internacional de Costas. Cada año, en septiembre, nos comprometemos a limpiar playas en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, empresas, dependencias gubernamentales, centros educativos y la comunidad en general.

Impactos
  • En colaboración con centros de investigación y otras organizaciones de la sociedad civil, cancelamos el megaproyecto turístico de Cabo San Quintín, que amenazaba el sistema natural de la bahía.
  • Se obtuvieron 5 concesiones con fines de conservación en San Quintín (SQ), 32 ha de humedales y zonas costeras.
  • Se incluyeron 6 especies de plantas nativas de Baja California en la lista de especies amenazadas o en peligro de extinción de la Norma Oficial Mexicana.
  • Creación de la reserva natural de Punta Mazo en SQ mediante la adquisición de 832 ha.
  • Se realiza la coalición para la protección de la Bahía de San Quintín (SQB).
  • SQB pasa a formar parte de la lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención Ramsar y es designada como RHRAP.
  • La reserva natural de Punta Mazo fue certificada como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (AVDC).
  • La reserva natural de Monte Ceniza fue certificada como AVDC. Obtención de 14 Acuerdos de Destino que abarcan más de 1500 ha de humedales y zonas costeras en SQ.
  • Gracias a la colaboración con el SDNHM, redescubrimos la rata canguro de SQ. Un roedor que se creía extinguido desde hacía más de 30 años.
  • Recibimos el premio Partners in flight en reconocimiento al diseño comunitario del Festival de las Aves y los proyectos de conservación de aves.
  • Participamos en la certificación de la Reserva Natural de San Quintín.

Beneficiarios

Familias, niños, escuelas, autoridades locales, artistas locales, comunidad científica y público en general.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Terra Peninsular
Reserva Natural de Punta Mazo
Terra Peninsular

Cuando llegué a Ensenada, los habitantes del puerto me hablaron de San Quintín como un pueblo solitario y triste, algo así como la Comala de Juan Rulfo, un lugar gobernado por el viento y los fantasmas. Tuve que verlo con mis propios ojos para descubrir que esas imágenes no podían estar más lejos de la realidad. Una vez que te adentras en la bahía, todo se transforma. A pocos metros de la Transpeninsular, los doce conos volcánicos y la bruma marina te abrazan con fuerza y te dan la bienvenida a un paraíso salvaje e incomprendido. No fue hasta 2020, el año de la pandemia mundial, cuando por primera vez pude vivir una semana en la Reserva Natural de Punta Mazo y fui la mujer más feliz del mundo. Cada amanecer y cada atardecer eran únicos; la textura del ciego y sus colores nunca volverían a ser los mismos. Mientras caminábamos por el arenal y hacíamos limpiezas, observábamos el vuelo perfecto del chorlitejo nival y el charrán chico. Aprendimos que los matorrales y las dunas no eran simples montículos de arena o hierba, sino un hogar complejo y delicado. Aquí habitan plantas que sólo pueden encontrarse en esta región: la siempreviva, de nombre poético y vital; mi querida verbena de arena, una suculenta de flores húmedas a la que le gusta vivir en las dunas, en condiciones extremas de poca agua y alta salinidad. Estaba en el hogar de la cola de látigo de Baja California, una lagartija de colores vibrantes y diseño al nivel o incluso por encima de la alta costura de París. Las conchas, como "ventanas al pasado", permanecían en su sitio como prueba del paso de los cazadores-pescadores que habitaron estas tierras hace cientos de años; los objetos ornamentales que elaboraban con conchas de abulón nos mostraban que siempre hemos encontrado belleza en lo que nos rodea a lo largo de la historia de la humanidad. La Reserva Natural de Punta Mazo fue certificada como Zona de Conservación y abarca 830 hectáreas de pura magia. Por eso, se me parte el corazón cuando pienso en toda la basura que recogimos y reapareció al día siguiente en el mismo sitio como si no hubiéramos limpiado nada. Sólo tenemos que abrir un poco los ojos para comprender que el mundo natural es también nuestro hogar y nuestra responsabilidad. Debemos atesorarlo y cuidarlo con delicadeza porque es muy delicado garantizar su equilibrio. Me sentí muy afortunada de sumergirme en la naturaleza durante esa semana, a pesar de que estábamos en medio de una pandemia. Allí nos sentimos seguros y libres. Necesitamos dedicar un poco de tiempo a contemplar el milagro que es este planeta.

Conectar con los colaboradores