Los conocimientos tradicionales, clave para salvaguardar la Amazonia colombiana

Las comunidades indígenas del bajo río Apaporis -propietarias tradicionales de 1 millón de hectáreas de territorio amazónico- trabajaron con las autoridades del parque nacional colombiano en una solución a la amenaza de la minería. Yaigojé Apaporis se convirtió en la 55ª AP nacional de Colombia en 2009. Un acuerdo especial respeta la autonomía y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas. Depende del trabajo de las comunidades locales para registrar, documentar y transferir conocimientos tradicionales para proteger el bosque.
Impactos
Conservación de varios ecosistemas amazónicos: un mosaico único de bosque húmedo tropical, llanuras aluviales y formaciones rocosas que se elevan hasta 250 m sobre el nivel del mar. Continuación de las prácticas culturales para la protección eficaz e integral tanto del territorio indígena como del parque nacional, incluidas las actividades físicas tradicionales (caza, pesca, recolección, horticultura) y las sofisticadas prácticas chamánicas y espirituales. Conservación de la biodiversidad y la fauna, incluidas especies vegetales endémicas, aves, mariposas y peces de nuevo registro y 16 especies de mamíferos en peligro de extinción.