Conservación climáticamente inteligente de las zonas marinas protegidas

Solución completa
Isla Gorgona
WWF / Molly Edmonds

El Marco de Adaptación al Cambio Climático para Áreas Marinas Protegidas aborda la necesidad de desarrollar una metodología marco que integre acciones técnicas para evaluar los riesgos climáticos y la resiliencia de los objetivos de conservación del área protegida, la priorización de acciones de adaptación al clima, la implementación de acciones prioritarias para aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación; y la integración de medidas de adaptación con las herramientas de planificación existentes en el Parque Nacional Gorgona, Colombia, para las partes interesadas locales.

Última actualización: 01 Jul 2025
5584 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

La vulnerabilidad del ecosistema al cambio climático, la falta de actividades de conservación Proporciona un marco que permite a los administradores de áreas protegidas en Colombia integrar las acciones necesarias para aumentar la resiliencia de los ecosistemas costeros y marinos dentro del marco de planificación existente, fortaleciendo la capacidad de las áreas protegidas para proporcionar bienes y servicios ambientales, y para beneficiar a los objetivos de conservación y a las comunidades frente a las condiciones climáticas existentes y futuras.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Arrecifes coralinos
Tema
Adaptación al cambio climático
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Actores locales
Ubicación
Buenaventura, Departamento del Valle del Cauca, Colombia
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

Los bloques de construcción interactúan en el desarrollo de un marco conceptual que permite la conservación climáticamente inteligente en áreas protegidas: 1. 1. Proporciona orientación práctica y científicamente sólida para facilitar la planificación de la adaptación al clima; 2. Basándose en la comprensión de los riesgos climáticos y la resiliencia climática que determinan la vulnerabilidad, facilita la toma de decisiones sobre las medidas de adaptación más adecuadas.

Bloques de construcción
Objetivos de conservación
Se enumeran todas las especies, hábitats, ecosistemas y servicios ecosistémicos con valor de conservación (por ejemplo, la Lista Roja de la UICN, los planes nacionales de biodiversidad, etc.). El Parque Nacional de Gorgona adoptó como objetivos de conservación 6 ecosistemas costeros y marinos, y 22 especies; esos objetivos también se tienen plenamente en cuenta en el proceso de conservación climáticamente inteligente, incluyéndolos en las evaluaciones técnicas y en la planificación de la adaptación al clima.
Factores facilitadores
- Estrecha colaboración entre distintos sectores.
Lección aprendida
La mejor manera de empezar a integrar el cambio climático en la planificación de la conservación era seleccionar los objetivos de conservación de acuerdo con las consideraciones de la planificación de la adaptación al clima. Los objetivos de conservación incluían hábitats/especies y servicios ecosistémicos desde el punto de vista de la conservación que son críticos en el futuro por su funcionalidad y resiliencia frente al aumento de las presiones climáticas y no climáticas.
Evaluación de la vulnerabilidad
Es necesario seleccionar una metodología adecuada para evaluar de forma rápida y rentable los riesgos climáticos y la resiliencia de los valores clave del área protegida (ecosistemas, especies, servicios ambientales, aspectos sociales, etc.). Las metodologías rápidas permiten examinar todos los objetivos de conservación, teniendo en cuenta la evolución y las condiciones locales para generar resultados no solo precisos, sino también útiles para los responsables de la toma de decisiones, con la posibilidad de incluir a las partes interesadas locales en el análisis y los pasos siguientes.
Factores facilitadores
- Una investigación exhaustiva de la bibliografía y las metodologías, incluidas las locales y regionales, para seleccionar las más adecuadas para la evaluación de los objetos y objetivos de conservación. - Ejercicios participativos con el personal del área protegida y las partes interesadas locales, especialmente las que disponen de más tiempo y conocimientos sobre la zona.
Lección aprendida
Un buen punto de partida es aclarar el propósito del ejercicio y la necesidad de participación de personas de distintos niveles y con perfiles tanto técnicos como no técnicos. Es muy importante proporcionar orientaciones prácticas y científicamente sólidas para facilitar las evaluaciones del riesgo climático y la resiliencia en las áreas protegidas. Existen varias metodologías y, en la mayoría de los casos, un buen enfoque consiste en adaptar y combinar experiencias de esas metodologías, en lugar de aplicarlas exactamente "del texto". Una lección clave es proporcionar un marco flexible para aprovechar al máximo los resultados, aclarar las condiciones y la situación de la zona que se va a evaluar y recopilar información local para enriquecer la evaluación y obtener resultados útiles. La información local, comunitaria y no técnica puede ser útil para el diagnóstico de la situación de las áreas protegidas, y proporciona datos y contexto útiles para aumentar la calidad de las evaluaciones.
Formulación de medidas de adaptación
Dentro del marco de gestión de las áreas protegidas, se llevó a cabo un proceso de identificación, priorización e integración de las acciones de adaptación al clima utilizando la mejor información proporcionada por las evaluaciones de riesgos y resiliencia climáticos. Los criterios utilizados en el proceso de priorización fueron: Beneficios, Oportunidades, Riesgos y Costes. Las acciones/medidas de adaptación al cambio climático seleccionadas deben ser fácilmente adaptables a las condiciones locales y aplicarse con las partes interesadas locales y regionales.
Factores facilitadores
- Participación de los agentes locales - Análisis de todas las alternativas posibles - Reflexión a largo plazo, desarrollo de acciones a corto plazo
Lección aprendida
La mayoría de los marcos existentes para gestionar las áreas protegidas reflejan la comprensión de las diferentes amenazas y motores del cambio que afectan a sus territorios. Esta experiencia se basa en esa capacidad, partiendo de la comprensión del riesgo climático y la resiliencia de los objetivos de conservación. Esta comprensión facilita la toma de decisiones sobre las medidas de adaptación más adecuadas. También tiene en cuenta que varias actividades llevadas a cabo en la zona protegida (por ejemplo, el seguimiento y la reubicación de los lugares de anidamiento de las tortugas marinas, la iniciativa a largo plazo sobre la restauración de los arrecifes de coral, etc.) ya son medidas de adaptación al cambio climático. Además, las soluciones locales suelen ser alternativas rentables preferibles a las propuestas desde entornos no tropicales. Mantener la sencillez y la naturalidad debería ser lo primero a tener en cuenta para diseñar actividades de adaptación al cambio climático.
Aplicación de medidas prioritarias de adaptación al clima
Las tortugas marinas, los arrecifes de coral y el ecosistema pelágico han sido los objetivos de conservación prioritarios en el PN de Gorgona. Se están aplicando las correspondientes medidas de adaptación, teniendo siempre en cuenta la participación de los interesados locales, fomentando un proceso de capacitación del personal del AP y proporcionando la mejor información sobre un entorno cambiante, incluidos los posibles escenarios para la zona. Dado que las estrategias de adaptación se integran como parte de las estrategias de gestión preexistentes del AP, también están en el "bucle" de seguimiento y evaluación de la eficacia.
Factores facilitadores
- Participación y compromiso del personal del área protegida - Compromiso de las partes interesadas locales - Seguimiento y evaluación de cada medida seleccionada, para determinar su eficacia - Análisis de resultados para incluir herramientas de gestión, especialmente el plan de gestión del área protegida.
Lección aprendida
La aplicación de acciones piloto de adaptación al clima, que también forman parte integrante del plan de gestión de las AP, permite incorporar el cambio climático a las acciones de conservación. En concreto, la integración de las amenazas climáticas, los riesgos climáticos y la resiliencia climática de los objetivos de conservación permite a los gestores de las AP poner a prueba sistemáticamente los supuestos con el fin de adaptarse y aprender. El compromiso del equipo del área protegida es el factor clave para mantener, supervisar y evaluar el éxito de las acciones implementadas. - Se consideraron diferentes modelos para responder a los distintos retos de la conservación y la adaptación al clima. El contexto local define las diferentes necesidades y la disponibilidad de información y recursos para poner en marcha una iniciativa de conservación climáticamente inteligente.
Impactos

- Ecológico: El PN de Gorgona pretende mantener la integridad ecológica de sus objetos de conservación, en particular los arrecifes de coral y el ecosistema pelágico. Para ello, el AP evalúa periódicamente (cada 4-5 años) la integridad ecológica de sus objetivos de conservación y supervisa los beneficios de la adaptación al clima. - Social: Permite a las pesquerías locales coordinar sus actividades para proteger un recurso común. También aumenta la información y el conocimiento sobre los beneficios del AP. - Económicos: Se espera un aumento de las poblaciones de peces. El seguimiento se lleva a cabo en este momento para informar de resultados precisos.

Beneficiarios

autoridades de zonas protegidas, comunidades pesqueras costeras, comunidades pesqueras locales, autoridades locales y regionales de medio ambiente y planificación, gestores de zonas protegidas, comités regionales de medio ambiente, ONG locales, universidades e investigadores

Historia

El Parque Nacional de Gorgona es una de las áreas protegidas más representativas de Colombia. Debido a su rica biodiversidad y a la gran cantidad de investigaciones realizadas sobre sus ecosistemas terrestres, costeros y marinos, se le conoce como la "Isla de la Ciencia". Aunque en la isla no viven comunidades locales, éstas dependen en gran medida de los recursos que proporciona la llamada "región Gorgona-Sanquianga" (Sanquianga es otro Parque Nacional, y protege el ecosistema de manglares más importante de la costa suroccidental de Colombia).

Consciente de su responsabilidad y de la importancia del parque, la administración del Parque Nacional Gorgona ha actualizado su Plan de Gestión para el periodo 2015-2019, teniendo en cuenta un contexto regional más allá de sus propios límites geográficos, e incluyendo por primera vez un enfoque de servicios ecosistémicos y consideraciones sobre el cambio climático. Estas consideraciones sobre el cambio climático no solo forman parte de un análisis para establecer mejores medidas de conservación sobre objetos de conservación, ecosistemas y especies, sino para mantener recursos clave para las comunidades que basan su sustento en las actividades legales fuera del Parque, como la pesca.

El proceso de fortalecimiento de capacidades ha incluido al personal del Parque, a los actores locales, el apoyo del equipo técnico de WWF y los aportes y recomendaciones de otros actores. Los Parques y WWF Colombia adquirieron nuevas habilidades y capacidad técnica a través de esta primera experiencia. Para mantener el ritmo de otras organizaciones de conservación y asesorar a otras áreas protegidas, sigue siendo necesario desarrollar mejores habilidades y fortalecer y ampliar los equipos de conservación de Climate Smart. A corto plazo, esto puede hacerse mediante la formación del personal en materia de adaptación al clima, biodiversidad y ciencia del clima, y herramientas y técnicas de modelización SIG.

Al final, las medidas de adaptación al cambio climático y las evaluaciones de vulnerabilidad en Gorgona han sido un esfuerzo de equipo que incluye diferentes niveles de conocimiento, capacidades e interés, pero sobre todo, muestra la responsabilidad y la voluntad de Gorgona y WWF para preservar los recursos más valiosos del Pacífico en Colombia.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores