Seguimiento y evaluación

Dada la falta de experiencia y la gran necesidad de aprender y mejorar la solución, la M+E es clave. Esto permite mejorar el diseño, determinar la necesidad de mejorar el suelo, la idoneidad de cada especie en cada lugar y muchos otros aspectos, incluida la ampliación a otras zonas y países con necesidades y circunstancias similares.

- Instituciones capaces y vínculos / asociaciones con organizaciones científicas y particulares

- Apropiación y dedicación locales, también más allá de la duración del proyecto

- un sistema de seguimiento sólido y realista desde el principio

La M+E debe centrarse y ser llevada a cabo por personas y organizaciones con conocimientos y dedicación. También debe contar con la participación de los propietarios locales y sus conocimientos tradicionales.

Implementación de estrategias para fortalecer la conservación y la salud de vicuñas y de su hábitat

A partir de la coordinación multisectorial, las comunidades realizan el registro de sarna durante los censos poblacionales y en las capturas para esquila y liberación, en formularios oficiales de la autoridad en biodiversidad nacional. Se espera que el área protegida implemente el uso de indicadores ecológicos y epidemiológicos para la mejor toma de decisiones de conservación. Los ganaderos locales reciben capacitaciones en manejo sanitario y productivo de alpacas coadyuvando a mejorar la salud del ganado y a disminuir el potencial de transmisión de enfermedades. Finalmente, a través del Grupo Interinstitucional de Trabajo en "Oro Responsable" se realizan escuelas de campo piloto para aplicar las mejores prácticas, técnicas sociales y ambientales disponibles, que permitan mitigar el impacto de la minería aurífera en las comunidades.

- Se desarrollaron participativamente con las comunidades locales y autoridades cinco instrumentos técnicos para la gestión y toma de decisiones por la Asociación de Comunidades manejadoras de Vicuñas de Apolobamba, el área protegida de Apolobamba.

- Se realizaron acuerdos de buena voluntad entre mineros auríferos locales, comunidades manejadoras de vicuñas, autoridades originarias y el área protegida, para la conservación de las vicuñas y del hábitat. Esto debido al impacto de la minería sobre los bofedales y pastizales y por el uso de mercurio.

- Los instrumentos desarrollados en conjunto con las comunidades locales y la ACOFIVB les permiten realizar una mejor gestión de sus actividades y en conjunto con el área protegida de Apolobamba y también son de utilidad para las demás asociaciones manejadoras de vicuñas en Bolivia.

- Aunque se ha involucrado a cooperativas mineras legales en la conservación de la especie y de su hábitat, existen otras numerosas actividades mineras ilegales que representan un nuevo reto para la gestión del área protegida y de las comunidades localespara la conservación y la salud de las vicuñas y otros animales silvestres, de los animales domésticos, de los humanos y del paisaje en su conjunto.

Desarrollo de capacidades en bienestar animal, bioseguridad y obtención de fibra de mayor calidad

Se capacitaron a las comunidades manejadoras de vicuñas y guardaparques durante las campañas de captura (aprovechamiento de la fibra) y liberación de vicuñas silvestres. Los temas abordados incluyen: procedimientos adecuados de bienestar animal y bioseguridad para prevenir la transmisión de sarna, entre animales, y por instrumentos y accesorios de trabajo; bioseguridad frente al Covid-19 para prevenir la transmisión entre personas y de personas a animales silvestres capturados. Asimismo, se realizaron capacitaciones en esquila mecánica y predescerdado de la fibra, en ambos casos, para incrementar la calidad de la fibra de vicuñas obtenida durante las capturas y proporcionar un mayor valor agregado a la misma, ampliando los beneficios para la comunidad.

- Se tiene apoyo de las comunidades manejadoras de vicuñas de Apolobamba y del área protegida de Apolobamba.

- Se cuenta con un equipo técnico experimentado de veterinarios e ingenieros zootecnistas y agrónomos para el desarrollo de estudios, capacitaciones y gestiones con los actores locales y nacionales.

El trabajo conjunto y complementario del equipo técnico de WCS yde la ACOFIVB con las comunidades locales y con el área protegida de Apolobamba han generado capacitaciones con una visión de Una sola Salud, capacitaciones que fueron favorables para que las comunidades locales identifiquen que la conservación y manejo de las vicuñas también involucra el cuidado de la salud de especies animales silvestres, domésticas y de las personas, a la vez que obtienen fibra de mejor calidad y reciben mejores ingresos económicos.

Evaluación de los primeros resultados por la comunidad local

Al cabo de tres meses, los trabajadores de la construcción de la comunidad fueron al campo para ver si los resultados eran visibles y evaluarlos. Los primeros resultados fueron claramente observables. Se han producido asentamientos y crecimientos de plántulas en las proximidades de las salidas de los canales, lo que indica la funcionalidad de los canales de agua excavados y de todo el método de restauración. Las condiciones hidrológicas también mejoraron claramente; la superficie dura y seca del suelo de las zonas degradadas cambió visiblemente a una capa más blanda y fangosa, lo que permitió el regreso de muchas especies de animales e insectos. Por ejemplo, al cabo de tres meses se podían encontrar muchos montoncitos de arena excavados por cangrejos (por ejemplo, cangrejos de fango - Scylla serrata).

Para garantizar el éxito de la restauración, es crucial contar con un sistema de protección comunitario, de modo que no puedan entrar rebaños de cebúes y dañar el lugar de restauración ni se produzcan talas ilegales.

Es crucial vigilar regularmente la funcionalidad del sistema de canales, especialmente de las salidas de los mismos, para que los propágulos puedan llegar a los lugares de restauración. Los canales colapsados hacen imposible el transporte de propágulos.

La comunidad local, con su motivación, es el éxito del seguimiento.

Participación de los jóvenes

Enfoque centrado en los jóvenes

Liderazgo y capacitación de los miembros de la comunidad y los alumnos de la escuela.

Involucrar a los jóvenes es vital para el desarrollo sostenible y reconstruir mejor

Autoayuda

El proyecto utilizó personal y recursos locales, garantizando así la sostenibilidad.

El factor facilitador más importante fue el fuerte liderazgo local de la comunidad y la escuela primaria.

El futuro pertenece a los organizados.

Valoración integral del servicio ecosistémico de polinización

La valoración de los servicios ecosistémicos nos permite evidenciar cómo, cuándo y dónde nos estamos beneficiando como sociedad. A través de la valoración económica se logra determinar el beneficio que recibe un agricultor por el aumento de la productividad de su cultivo. Con la valoración ecológica, se puede hacer un análisis del beneficio de regulación que el ecosistema percibe al aumentar la tasa de polinización y fomentar la diversidad genética. Y a través la valoración sociocultural -entrevistas y talleres- se puede obtener la disposición a pagar o ser compensado por la prestación de este servicio. En la medida que los beneficios de la polinización gestionada sean evidentes, aumentará la posibilidad e interés de prestación del servicio.

Se requiere participación y compromiso por parte de la comunidad local para obtener datos verídicos que permitan hacer cálculos y estimaciones posteriores; lo cual también depende de la aplicación de una metodología adaptada y concreta para el cultivo objetivo -ver BB2-.Se debe tener conocimiento de los múltiples métodos de valoración que existen para determinar con anterioridad cuáles serán utilizados y qué se requiere para hacerlo. Por eso es importante el desarrollo de capacidades de la comunidad local -ver BB1-

Los resultados de la valoración económica por cambios en la productividad no fueron los esperados. La recomendación es considerar variables edafoclimáticas en futuros estudios para tener mayor certeza que el cambio en productividad se puede atribuir mayormente a la polinización gestionada -ver BB3-. Las entrevistas de valoración son más amenas cuando se hacen en vivo a diferencia de una llamada o correo. La generación de confianza entre las partes permite obtener opiniones más verídicas. Dependiendo de la magnitud del estudio, se debe considerar que lo más probable es que se requieran estudios posteriores complementarios.

Firma de acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa (REP)

Los acuerdos se realizan con el fin de preservar la integridad del PNN AFIW  mediante la liberación de áreas transformadas por medio de procesos de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación.

 

Para este proceso se desarrolló la siguiente ruta metodológica:

  • Socialización de la estrategia y del programa Desarrollo Local Sostenible de la Unión Europea.
  • Concertación plan del trabajo.
  • Jornada de campo y levantamiento de la información predial.
  • Socialización de los resultados y selección beneficiarios.
  • Talleres sobre el contenido, alcance del acuerdo y construcción del portafolio de alternativas.
  • Suscripción de los acuerdos REP, estuvo enmarcada en los procedimientos establecidos por Parques Nacionales Naturales dentro del lineamiento de Restauración Ecológica Participativa y la estrategia de Uso, Ocupación y Tenencia.
  • Proceso adquisición y entrega de insumos y materiales para el buen vivir.
  • Seguimiento y monitoreo a los acuerdos REP.
  • Fuentes de financiación disponibles como el apoyo presupuestal de la Unión Europea.
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa.

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de la conservación de área protegida, se realizaron talleres dirigidos a socializar y concertar juntamente con las familias priorizadas, una propuesta de planificación predial que contribuyera al mejoramiento de sus condiciones de vida sin alterar las dinámicas naturales de los ecosistemas. Estos talleres consideraron información correspondiente a la zonificación del AP y sus actividades permitidas, teniendo en cuenta que el proceso de zonificación se plantea desde el AP como una propuesta presentada a estos. A partir de lo anterior, se identificó el ordenamiento del AP como un proceso que se debe realizar de manera conjunta con los actores involucrados en busca del mejoramiento sostenible de sus sistemas de producción.

Formación colaborativa y exhaustiva

WAB-Net reúne a partes interesadas de diversos sectores y procedencias para que participen en cursos de formación práctica y de capacitación detallados y minuciosos. Los equipos de campo, formados por ecologistas, funcionarios de los ministerios de sanidad y medio ambiente, estudiantes y profesores universitarios, reciben formación para llevar a cabo investigaciones sin poner en peligro su propia seguridad ni la de los murciélagos. Cada año, un ecólogo especializado en murciélagos pasa varias semanas sobre el terreno enseñando al equipo a capturar, manipular, tomar muestras y liberar murciélagos, teniendo en cuenta la bioseguridad en cada uno de los pasos.

Un ecólogo de murciélagos familiarizado con los aspectos únicos del grupo taxonómico y las prácticas de bioseguridad trabaja en colaboración con los socios regionales del proyecto para diseñar protocolos de campo estandarizados y posteriormente lleva a cabo las formaciones de campo en cada país. Este enfoque exclusivamente práctico de la formación de los equipos de campo garantiza la normalización de los protocolos de campo en todas las culturas y disciplinas de la región.

WAB-Net actúa como punto central de coordinación de estas formaciones en toda la región de Asia Occidental. Los participantes son muy diversos, tanto en su formación como en sus campos de especialización. Los facilitadores de WAB-Net aprenden de las personas a las que forman, creando así lecciones más pertinentes desde el punto de vista cultural. Al llevar las lecciones de un país a otro, WAB-Net puede facilitar el diálogo y la colaboración en áreas de interés común, fomentando asociaciones que de otro modo habrían sido políticamente difíciles de crear.

Asociación sólida

Establecimos sólidas alianzas con las autoridades gubernamentales de las Reservas Naturales (Tanzania Forest Service Agency (TFS), así como con el Departamento de Recursos Naturales y Turismo y Desarrollo Juvenil. Nos prestan un apoyo continuo, ya sea con el uso de un vehículo, la entrega de permisos, cartas de recomendación o la exención de las tasas de acampada a nuestro equipo y habilidades.

También mantenemos buenas alianzas con las comunidades locales, que proponen nuevas actividades y nuevos lugares de acampada para ampliar la oferta ecoturística y apoyan en la instalación de paneles de señalización. EAMCEF proporcionó una financiación de 10.000 dólares para apoyar el turismo ecológico y cultural mediante la capacitación de la comunidad de Choma, que se encuentra junto a las montañas Uluguru. Nafasi Art Space proporcionó formación para desarrollar un programa artístico y una financiación de 1.000 dólares.

Compartir con las partes interesadas los informes y las actualizaciones continuas de las actividades.

La actualización e implicación de otros en nuestro trabajo y la cooperación con nuestros socios han mejorado y dado forma a un impacto positivo en nuestras comunidades. Por ejemplo, han formado un grupo de ecoturismo llamado Choma ecotourism group para gestionar el desarrollo del turismo ecológico y cultural.