Evaluaciones previas para detectar carencias de capacidad

Aunque el programa WIO-COMPAS pretende mejorar la capacidad individual de los profesionales de las AMP, también tiene un efecto compuesto sobre la eficacia de la gestión de una AMP. Por lo tanto, es necesaria una evaluación previa de los distintos aspectos de la eficacia de la gestión de las AMP con fines de seguimiento, evaluación, aprendizaje y gestión adaptativa.

Así pues, se recomienda que el AMP que ponga en marcha este proceso comience con al menos una de las siguientes evaluaciones

  • Herramienta Integrada de Eficacia de la Gestión (IMET) o Herramienta de Seguimiento de la Eficacia de la Gestión (METT)

  • Evaluación social de áreas protegidas (SAPA)

Combinadas, ponen de manifiesto las carencias en los distintos aspectos de un AMP, como la gestión, la gobernanza, la salud ecológica y el bienestar social. Estas lagunas pueden utilizarse para adaptar el programa de formación WIO-COMPAS con el fin de abordar las lagunas identificadas.

Reconocimiento y apoyo institucional: La institución que gestiona el AMP debe ver la necesidad de evaluar el estado de gestión de las AMP. Esto garantizará una asignación de fondos adecuada a largo plazo para facilitar el crecimiento continuo de la capacidad del AMP.


Capacidad para realizar las evaluaciones: La capacidad interna es deseable para reducir costes. Sin embargo, se puede recurrir a expertos externos cuando sea necesario por falta de capacidad. Esto puede incluir trabajar con instituciones asociadas de forma gratuita o recurrir a un consultor para llevar a cabo toda la evaluación.

Planificación previa: Es necesario considerar de antemano todo el proceso. Esto incluye la identificación de los expertos y el personal necesarios, la duración del ejercicio y los costes asociados al mismo. Además, es importante asignar tareas específicas a cada uno de los miembros del equipo de evaluación para garantizar que los objetivos del ejercicio se cumplen plenamente y a tiempo.


Participación del público: Involucrar únicamente al personal de la AMP en las evaluaciones conduce a resultados sesgados positivamente. Por consiguiente, es necesario recabar también las opiniones de otras partes interesadas para obtener una imagen más holística de las lagunas de gestión a las que se enfrenta el AMP. Por lo tanto, será necesario trazar un mapa de las partes interesadas, incluida su influencia e intereses en el AMP, antes de las evaluaciones.

Colaboración

Blue Parks depende en gran medida de la colaboración con otras ONG conservacionistas, profesionales de la comunicación y el marketing, dirigentes gubernamentales, gestores de AMP, científicos y defensores locales de los océanos. El crecimiento de la red de Parques Azules y la ampliación del estándar de los Parques Azules para la eficacia de la conservación requieren muchos socios.

Blue Parks se ha beneficiado de las contribuciones de muchos socios. Estas colaboraciones han sido posibles gracias a la creciente concienciación de que la cobertura de las AMP por sí sola no es suficiente para salvaguardar la biodiversidad: necesitamos implantar plenamente AMP de alta calidad para ver resultados de conservación, y la mayoría de las AMP aún no están bien implantadas.

Estas colaboraciones también han surgido de la larga historia del Instituto de Conservación Marina como socio de confianza entre científicos marinos, organizaciones conservacionistas y gobiernos.

Fomentar la colaboración entre múltiples sectores (gobierno, ONG, mundo académico) requiere una comunicación clara. Hemos comprobado que la comunicación periódica, aunque no demasiado frecuente, con estos socios mantiene activas las colaboraciones, y que estas comunicaciones son más eficaces cuando están diseñadas para la audiencia, por lo que a menudo enviamos comunicaciones separadas a socios de distintos sectores.

Conocimientos científicos internacionales - Consejo Científico de los Parques Azules

El Consejo Científico está formado por más de 30 reputados expertos en ciencias marinas de todo el mundo que toman las decisiones sobre los premios y ayudan a perfeccionar los criterios. Sus conocimientos son esenciales para la iniciativa de los Parques Azules, ya que la basan en la ciencia.

Los miembros del Consejo Científico son expertos de primer orden en ciencias relacionadas con las áreas marinas protegidas -en particular la calidad de las áreas marinas protegidas-, incluyendo la gestión, la gobernanza, el diseño, el seguimiento y el cumplimiento, así como los resultados. Estos expertos garantizan que los criterios de los Parques Azules estén actualizados, reflejen la mejor ciencia disponible relacionada con los resultados de las AMP y proporcionen un estándar global significativo para una protección marina eficaz. Gracias a su profundo conocimiento de los criterios de los Parques Azules, los miembros del Consejo Científico también juzgan a los nominados a los Parques Azules en función de los mismos, garantizando así la credibilidad de las decisiones de concesión de los Premios Parques Azules.

La iniciativa de los Parques Azules depende de la credibilidad que le otorga el papel que desempeña el Consejo Científico a la hora de establecer las normas de los Parques Azules y evaluar a los candidatos. Los miembros del Consejo Científico ofrecen voluntariamente su tiempo y experiencia a la iniciativa, dedicándose generosamente a mejorar la protección marina mundial.

El equipo de Parques Azules del Instituto de Conservación Marina se esfuerza por facilitar experiencias positivas y productivas a quienes forman parte del Consejo Científico. Somos cuidadosos con el tiempo y la buena voluntad de los miembros, y buscamos oportunidades para colaborar en investigaciones relacionadas u otros proyectos.

Facilitar la toma de decisiones consensuadas entre los miembros de distintas zonas horarias es un reto que siempre estamos tratando de superar. Dependemos en gran medida del correo electrónico, de las llamadas de Zoom y, a veces, de vídeos grabados para comunicar las decisiones sobre el Premio Parque Azul. Nos hemos dado cuenta de que es importante una documentación cuidadosa. También es útil poder conectar en persona periódicamente.

Elaborar actividades de seguimiento en una fase temprana del proceso

La eficacia de la formación aumenta si se garantiza el seguimiento de los participantes. Esto permite a los organizadores comprobar la viabilidad de las actividades de seguimiento debatidas durante la formación y tener en cuenta las necesidades de seguimiento[NM1] de los participantes. Las actividades de seguimiento pueden ir desde seminarios web hasta actividades in situ en los respectivos países.

[NM1]Necesidades: poco claras. = ¿si algo no se ha entendido o si hay preguntas de seguimiento, o se necesitan recursos o algo por el estilo?

En caso afirmativo: véase la sugerencia para una posible reformulación.

Para diseñar actividades de seguimiento adecuadas, es necesario definir el contenido de la formación (véase el Building Block 2). La diversidad de actividades también depende de la estructura de apoyo en los países. Si existen proyectos asociados (sanitarios o climáticos) en los respectivos países participantes, esto permite una mayor diversidad en las actividades de seguimiento que pueden llevarse a cabo.

  • Ya durante el proceso de planificación deben considerarse las posibles actividades de seguimiento;
  • Es aconsejable lanzar una encuesta para conocer el interés y las preferencias de los participantes;
  • La creación de un grupo What's App es una forma rápida, fácil y rentable de mantenerse en contacto con los participantes y compartir continuamente con ellos documentos y noticias relevantes.
Impresión 3D

Archireef aprovecha las últimas tecnologías en impresión 3D para crear hábitats artificiales realmente respetuosos con el océano. Gracias a la adaptabilidad basada en algoritmos y a la versatilidad de la impresora 3D, nuestras baldosas de arrecife han demostrado ser 4 veces más eficaces para mantener vivos los corales que los métodos convencionales, asegurando el 95% de la supervivencia de los corales.

La mayoría, si no todos, los agentes del sector de la restauración de corales utilizan materiales nocivos, como bloques de hormigón y armaduras metálicas. Nosotros utilizamos arcilla, un material realmente respetuoso con el océano y no tóxico para él. También podemos ajustar el diseño de nuestro modelo de biomimetismo basándonos en la forma de crecimiento de las especies locales, lo que permite una eficacia 4 veces mayor en el éxito de la restauración.

Con el control total de nuestra I+D (a través de un centro en Hong Kong) y nuestra producción (a través de una instalación en Abu Dhabi), hemos establecido una base sólida tanto para el desarrollo de nuevos productos como para la comercialización a gran escala. Con esto en mente, nuestro objetivo para 2025 es ampliar nuestra huella a 10 grandes centros de restauración en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

Talleres de retro-alimentación y mantenimiento del parque

Para preservar la funcionalidad y la estética del parque, es importante saber cómo mantenerlo. Esto incluye el monitoreo, el mantenimiento de los espacios verdes y la limpieza. 

En cuanto al monitoreo, se recomienda tener mecanismos de comunicación establecidos entre la comunidad y la municipalidad. En este caso, el comité vecinal se mantiene en contacto vía WhatsApp con el enlace de la Dirección de Servicios Públicos y puede compartir observaciones o solicitar apoyo en caso de algún evento. 

Además, se estableció una lista de indicadores para el monitoreo y buen funcionamiento del espacio verde, con énfasis en la vegetación, infiltración de agua, erosión y zonas de sombra. También se abordó el mantenimiento de las infraestructuras del parque (caminos, vertidos, papeleras). 

 

Durante un taller de mantenimiento con el Departamento de Servicios Públicos y miembros de la comunidad local, se repartieron los roles y responsabilidades en relación con los distintos indicadores. 

Además, se realizó un taller de retroalimentación con el Departamento de Servicios Públicos y los vecinos, con el fin de captar cómo percibían ambos grupos las diferentes fases de la iniciativa, e integrar sus comentarios en la metodología de futuros procesos.

  • Usar plantas nativas y materiales locales reduce el esfuerzo necesario para mantener la infraestructura verde y la vegetación a lo largo del tiempo (por ejemplo, después del primer año, el riego puede dejar de ser necesario) 
  • ​Establecer una buena relación entre el Departamento de Servicios Públicos y la comunidad ayuda a dividir los papeles y a generar compromiso
  • Limitaciones de tiempo: fue imposible organizar un taller de mantenimiento conjunto con los vecinos y el Departamento de Servicios Públicos debido a diferentes horarios de trabajo. Realizar talleres por separado no era lo ideal, pero la única alternativa. 
funcionamiento autónomo gracias a los paneles solares

El Sunbox tiene 12 paneles solares que permiten un funcionamiento autónomo. Además, los paneles solares protegen a los usuarios de la lluvia y el sol.

Gracias a los paneles solares, no es obligatorio conectar el Sunbox a la electricidad. Sin embargo, para un funcionamiento de 24 horas, es necesario conectarlo a la electricidad.

Para mayor comodidad del usuario, hemos previsto colocar los RVM a cada lado del Sunbox. Esto permite crear 2 colas separadas

Gran capacidad de almacenamiento para el Sunbox

Para limitar al máximo la manipulación de las botellas recogidas, hemos integrado en el Sunbox un sistema de doble compactación con un contenedor de entre 11 y 20 metros cúbicos.

Es importante ajustar correctamente la potencia de compactación en función de los elementos reciclables recogidos y colocar los sensores de forma eficiente para automatizar los ciclos de compactación.

En vista de la gran colección de botellas, algunas de las cuales son de colores, estamos pensando en una solución para dividir la caja de almacenamiento en 2 partes para tener 2 flujos diferentes de plástico. A la derecha de plástico transparente y a la izquierda de plástico de color.

DISCUTIR LA INTEGRACIÓN DE OH

La adopción del enfoque "Una sola salud" en los proyectos relacionados con la biodiversidad requiere un debate abierto y participativo entre todos los agentes y partes interesadas implicados y afectados por el propio proyecto. El debate se basará en los resultados del análisis del proyecto, planificando de forma colaborativa cómo(principios) y dónde(entradas) puede aplicarse el enfoque "Una sola salud" e identificando qué(medidas) puede hacerse para garantizar que la integración sea óptima y pertinente. El equipo de revisión dirigirá la preparación de un plan de acción que garantice el cumplimiento de los factores fundamentales(condiciones favorables) y oriente la puesta en práctica del componente "Una sola salud" en la interfaz ser humano-animal-entorno.

  • Involucrar en el debate a un amplio espectro de actores y partes interesadas, garantizando la representación de los diferentes sectores y grupos afectados por el proyecto.
  • Promover un diálogo abierto entre todos los actores, para fomentar el intercambio y la integración entre el conocimiento científico y el tradicional

La integración de "Una sola salud" en los proyectos relacionados con la biodiversidad puede ser un proceso complejo. Tres estrategias pueden facilitar la tarea y ayudar al equipo de revisión a alcanzar el objetivo. La aclaración de la definición de "Una sola salud" en el contexto del proyecto específico para garantizar que todos los actores comparten la misma comprensión del enfoque y el valor de su integración en el proyecto. La identificación de un ámbito limitado para la adopción del enfoque de Una Sola Salud dentro del proyecto, con el fin de poner a prueba la capacidad del equipo para establecer nuevas asociaciones, trabajar entre disciplinas y crear iniciativas que difieran de su actividad habitual. La contratación de asesores externos, expertos en la puesta en práctica de "Una sola salud", para ayudar al equipo en el proceso colaborativo de identificación de oportunidades de colaboración en el nexo entre biodiversidad y salud.

EXPLORAR LAS CONDICIONES FAVORABLES

Las condiciones favorables determinan el éxito de la integración de la OH en el proyecto. Su cumplimiento es necesario para crear un entorno adecuado para colaboraciones y actividades sostenibles y óptimas. Las condiciones favorables identificadas en el marco incluyen un entorno político propicio que anime a los agentes gubernamentales y no estatales de todos los niveles organizativos pertinentes a colaborar de buen grado; infraestructuras, herramientas y procesos que faciliten el intercambio de datos y permitan el diseño conjunto de intervenciones multisectoriales en la interfaz hombre-animal-medio ambiente; una cartografía detallada de las partes interesadas que permita identificar los puntos fuertes y potenciales de los distintos agentes y promueva el establecimiento de una colaboración valiosa; y una inversión significativa que sostenga la aplicación del enfoque "Una sola salud" en proyectos nuevos o ya existentes.

  • Realizar un análisis exhaustivo del contexto político en el país de intervención, para identificar iniciativas gubernamentales y no estatales que apoyen la operacionalización de la OH.
  • Analizar las infraestructuras y los activos ya disponibles en el proyecto que puedan facilitar la colaboración y la comunicación con otros sectores e iniciativas.

El incumplimiento de las condiciones de habilitación no descalifica automáticamente un proyecto para incluir el enfoque "Una sola salud". Sin embargo, puede dificultar la puesta en práctica real de la integración en el proyecto. Las iniciativas a pequeña escala que requieren una inversión limitada pueden representar una opción viable para poner a prueba la integración de Una Salud en el nexo entre biodiversidad y salud, incluso cuando no se cumplan todas las condiciones favorables. Las iniciativas contribuirán a la generación de pruebas y respaldarán los argumentos a favor de "Una sola salud" entre los responsables políticos y los inversores, lo que a la larga impulsará las condiciones propicias para futuras intervenciones.