Enfoque intercultural

El principio de interculturalidad es uno de los tres pilares sobre los cuáles se construye el modelo de cogestión, conjuntamente con los pilares de transparencia y confianza. El enfoque intercultural promueve el respeto y la tolerancia frente a la diversidad de percepciones, conceptualizaciones y valoraciones que conforma la cosmovisión del pueblo indígena Yanesha que vive en las comunidades aledañas a la Reserva Comunal Yanesha y que integra a la Asociación para el Manejo y Conservación de la Reserva Comunal Yanesha (AMARCY).

 

Este principio de interculturalidad considera esta realidad y condiciones diferentes, otorgándole el mismo valor e importancia frente a la mirada occidental de la otra parte, promoviendo el respeto mutuo, la reciprocidad y la equidad entre los cogestores (ECA+Estado peruano).

El mismo modelo de gobernanza territorial de las reservas comunales: la cogestión. Un modelo de gestión territorial en donde el Estado peruano y los pueblos indígenas, representados por el Ejecutor de Contrato de Administración (ECA), comparten la administración de la reserva comunal con obligaciones propias y compartidas. En el marco de un contrato de administración por tiempo indefinido, con roles y funciones indelegables.

-El uso del enfoque intercultural es complejo de aplicar en la práctica, demanda una apertura y respeto frente a las diferencias culturales, que empieza por asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas a través de acciones que permitan su comprensión de los procesos y recojan sus percepciones.

-Los procesos de construcción participativa de información geográfica que involucran a los pueblos indígenas demandan mayor tiempo, por lo complejo de la mirada de los actores y la dificultad para concentrarlos a todos en un mismo espacio a la vez, considerando la disponibilidad y dinámicas propias de los comuneros.

Colaboración entre asociaciones, planificación de acciones y seguimiento de los avances:

Se celebró un taller con las partes interesadas para compartir los resultados de la evaluación, abordar las preguntas del segundo taller y debatir un plan de acción para mitigar los impactos negativos identificados. Se debatieron acciones, actividades y calendarios para cada impacto.

Sobre la base de los datos recopilados, TT consiguió que los donantes financiaran proyectos destinados a reducir las repercusiones negativas.

Para mitigar el impacto negativo de los conflictos entre humanos y animales salvajes, TT ha construido una valla de exclusión de elefantes de 33 km y 8 vallas adicionales del 10%, reduciendo los conflictos entre humanos y animales salvajes en más del 80%.

Para hacer frente a la falta de agua, TT proporcionó 110 revestimientos para presas, cada uno con una capacidad de 56.000 litros, lo que permitió recoger más de 6 millones de litros de agua de escorrentía superficial.

En apoyo de las escuelas, TT ofrece becas a 9 estudiantes y ha construido y equipado un laboratorio de ciencias e informática en una escuela secundaria local.

Para superar las barreras de la información, TT creó una plataforma de SMS masivos y un registro de quejas para facilitar la comunicación sobre cuestiones clave, proyectos en curso y atender las quejas entre TT y las comunidades.

Actualmente, TT está elaborando una revisión SAPA prevista para julio de 2023 con el fin de evaluar el impacto y el cambio en las percepciones resultantes de las intervenciones implementadas en las comunidades.

La dirección de Tsavo Trust prestó un gran apoyo a lo largo de todo el proceso.

Tsavo Trust contrató a consultores experimentados que llevaron a cabo el proceso SAPA con profesionalidad y dentro de los plazos establecidos.

La buena relación entre Tsavo Trust, las comunidades y las principales partes interesadas hizo que el proceso fuera un éxito.

Obtención oportuna de fondos del proyecto por parte de BIOPAMA

Durante la fase final del proceso SAPA, TT se dio cuenta de que contar con una red más amplia de partes interesadas tenía diversas ventajas. Garantizar que hubiera representación del Gobierno del Condado, ONG afines, los Servicios de Vida Silvestre de Kenia y la Comunidad ayudó a reducir las presiones sobre TT para que cumpliera y abordara todos los impactos negativos identificados durante la evaluación. Todos los socios que formaron parte del proceso SAPA tienen ahora una idea clara del trabajo que realiza TT y de las necesidades de los miembros de Kamungi.

Actividades de desarrollo de capacidades, como formación y suministro de materiales y equipos para facilitar la recopilación de datos de referencia a través del seguimiento y la vigilancia.

Las siguientes actividades permitieron obtener los resultados definidos en el Building Block 1. Antes de ser desplegado sobre el terreno para participar en el seguimiento, la vigilancia y la recopilación de datos, el equipo de guardabosques necesitaba ser equipado y formado, como demuestran las actividades que se describen a continuación.

Actividad Ejecutada 1.3 - Adquisición de equipos y hardware y software de apoyo para su uso en el seguimiento de las zonas seleccionadas dentro del PSEPA.

Actividad Ejecutada 1.4 - Formación del personal de vigilancia en el uso de los equipos de control

Las siguientes actividades permitieron obtener los resultados definidos en el Building Block 1. Antes de ser desplegado sobre el terreno para participar en el seguimiento, la vigilancia y la recopilación de datos, el equipo de guardabosques necesitaba ser equipado y formado, como demuestran las actividades que se describen a continuación.

Actividad Ejecutada 1.3 - Adquisición de equipos y hardware y software de apoyo para su uso en el seguimiento de las áreas objetivo dentro de PSEPA

Actividad Ejecutada 1.4 - Formación del personal de vigilancia en el uso de los equipos de control

La ejecución de este proyecto aportó algunas lecciones importantes:

  1. Los beneficios de este proyecto para el Patronato Nacional de Santa Lucía habrían sido más evidentes para las partes interesadas internas y externas si se hubiera desarrollado un programa de comunicación bien definido e incorporado al diseño del proyecto. Aunque se mencionaron los materiales de comunicación y conocimiento, los procesos para generarlos no estaban bien definidos, dado que el proceso de ejecución del proyecto se centró en abordar las necesidades y funciones de los recursos humanos. Las acciones de comunicación bien diseñadas añaden valor a los proyectos y proporcionan vías y herramientas para la documentación, la celebración y para el crecimiento y desarrollo continuos.
  2. El contexto de COVID, especialmente las prohibiciones de viajar y de contacto cara a cara, limitaron las oportunidades y actividades de formación. La mayoría de estas actividades, y se llevaron a cabo hacia el final del proyecto y esto no permitió suficiente tiempo para la práctica de las habilidades deseadas. Aquellos conjuntos de habilidades que eran más suaves y fáciles de interiorizar y reproducir se transfirieron con éxito, pero algunos que requieren práctica aún están en curso.
Creación de capacidad para subsanar las deficiencias de programación mediante la contratación de personal

Reclutamiento de personal con las aptitudes y atributos deseados y dispuesto a seguir una formación adecuada. Esto incluía un Director de Proyecto para el Programa PSEPA de SLNT que se encargara del liderazgo y la gestión de la ejecución de las actividades del proyecto, y un equipo de guardabosques para llevar a cabo las actividades de seguimiento y vigilancia. Estos recursos apoyaron la consecución de los siguientes resultados:

Resultado 1 - Aumento de la vigilancia de las zonas seleccionadas dentro del PSEPA para abordar las actividades ilegales y la conservación de las especies.

Actividad implementada 1.1 - Contratación de guardabosques de la PSEPA

Actividad ejecutada 1.2 - Vigilancia de recursos clave de la PSEPA

Actividad Ejecutada 1.5 - Contratación de un Oficial de Conservación

Resultado 2 - Mejora de los programas de seguimiento de especies

Actividad realizada 2.1 - Vigilancia de las islas en alta mar

Actividad ejecutada 2.2 - Estudio de la vida silvestre

Actividad realizada 2.3 - Adquisición de equipos para el seguimiento de las tortugas

Actividad realizada 2.4 - Formación en seguimiento de tortugas

Actividad realizada 2.5 - Seguimiento de tortugas

La justificación de este módulo es que las actividades y los resultados presentados más arriba ayudaron a generar los datos necesarios para informar la programación futura y sentar las bases de un programa de conservación establecido en la oficina sur del SLNT responsable de la PSEPA.

Las siguientes actividades permitieron obtener los resultados definidos en el Building Block 1. Antes de ser desplegado sobre el terreno para participar en el seguimiento, la vigilancia y la recopilación de datos, el equipo de guardabosques necesitaba ser equipado y formado, como demuestran las actividades que se describen a continuación.

Actividad Ejecutada 1.3 - Adquisición de equipos y hardware y software de apoyo para su uso en el seguimiento de las zonas seleccionadas dentro del PSEPA.

Actividad Ejecutada 1.4 - Formación del personal de vigilancia en el uso de los equipos de control

La ejecución de este proyecto aportó algunas lecciones importantes:

  1. Los beneficios de este proyecto para el Patronato Nacional de Santa Lucía habrían sido más evidentes para las partes interesadas internas y externas si se hubiera desarrollado un programa de comunicación bien definido e incorporado al diseño del proyecto. Aunque se mencionaron los materiales de comunicación y conocimiento, los procesos para generarlos no estaban bien definidos, dado que el proceso de ejecución del proyecto se centró en abordar las necesidades y funciones de los recursos humanos. Las acciones de comunicación bien diseñadas añaden valor a los proyectos y proporcionan vías y herramientas para la documentación, la celebración y para el crecimiento y desarrollo continuos.
  2. El contexto de COVID, especialmente las prohibiciones de viajar y de contacto cara a cara, limitaron las oportunidades y actividades de formación. La mayoría de estas actividades se llevaron a cabo hacia el final del proyecto, lo que no permitió disponer de tiempo suficiente para practicar las habilidades deseadas. Aquellos conjuntos de destrezas que eran más suaves y fáciles de interiorizar y reproducir se transfirieron con éxito, pero algunos que requieren práctica aún están en curso.
Las comunidades locales han adquirido los conocimientos necesarios para recolectar semillas y producir plantas para la restauración ecológica de zonas degradadas.

La guía se imprimió y distribuyó en versión pdf en línea y en versión física, ambas gratuitas, durante presentaciones públicas y reuniones con los socios identificados durante las entrevistas (bloque 1).

También se utilizó como herramienta básica para impartir formación sobre recolección de semillas y producción de plantas para la restauración ecológica a las personas que habían mostrado su voluntad de pasar a la acción. Los cursos de formación se ofrecieron en viveros comunitarios existentes que atravesaban dificultades y en institutos de formación profesional como escuelas de agricultura y centros de formación de adultos.

Organizados en uno o dos días, estos cursos permitieron a los participantes conocer las salidas existentes en la restauración ecológica (recolectores, productores, plantadores, responsables del seguimiento ecológico), además de proporcionar conocimientos teóricos y técnicos mediante talleres prácticos. Los participantes aprendieron a reconocer las especies vegetales de su entorno, observar la fructificación, recolectar y almacenar correctamente, elaborar fichas de seguimiento, iniciar la producción (plantones, trasplantes, cultivos) y realizar plantaciones.

La participación de las comunidades locales en el proyecto desde el principio ha garantizado el éxito de los cursos de formación. Además, el boca a boca llegó a la población de toda la región.

Además, se distribuyeron cuestionarios de satisfacción al final de cada curso de formación, lo que permitió una mejora continua.

Los talleres técnicos en el entorno en el que operan y desean trabajar los participantes son esenciales en este tipo de formación. Por lo tanto, es necesario desplazarse a las instalaciones de los alumnos para impartir la formación in situ. También es necesario dar importancia al conocimiento empírico de los alumnos, para que se valore y se comparta con todos los participantes en los cursos de formación. Al codiseñar el cuaderno de ejercicios con los miembros de la tribu, pudimos observar que los participantes se familiarizaban más fácilmente con la herramienta.

Los participantes más entusiastas fueron las mujeres, que ven en los viveros una actividad que les gusta y una forma de ganar independencia económica, y los jóvenes, que no tienen muchas perspectivas y no quieren trasladarse a la ciudad para trabajar.

Sin embargo, la carpeta carece de una sección "económica" que pueda dar una idea de la inversión y el rendimiento de la misma, así como de una estructura de gobierno para el sector.

Comunicación eficaz

Se puso en marcha un excelente plan/red de comunicación con las distintas partes interesadas a distintos niveles. Desde el inicio del proyecto, la comunidad y otras partes interesadas recibieron formación constante sobre la marcha del proyecto. Se consiguió transmitir a las partes interesadas dentro de las comunidades y de KAZA TFCA las cuestiones relevantes sobre la conservación y las políticas relativas a los buitres.

Gracias a las sólidas relaciones establecidas, los ejecutores del proyecto tuvieron flexibilidad para relacionarse con las distintas partes interesadas a diferentes niveles. Esto incluía la organización de reuniones informales y el uso de la lengua local para llegar a distintos públicos. Las redes sociales, la distribución de material de comunicación y el poder de las reuniones cara a cara permitieron a los ejecutores llegar a las bases.

Aproveche las plataformas de las redes sociales y comparta su historia y su viaje con todo el mundo.

Las reuniones cara a cara son una poderosa herramienta para una comunicación eficaz y permiten a los ejecutores del proyecto transmitir las cuestiones relevantes de conservación y políticas sobre buitres a las partes interesadas objetivo dentro de la KAZA TFCA.

Asociaciones entre agentes locales clave y colaboraciones multisectoriales y transfronterizas

Los resultados alcanzados se basaron en gran medida en la colaboración y cooperación entre las diversas partes interesadas, incluidos los organismos gubernamentales, las organizaciones conservacionistas, los científicos y las comunidades locales. La colaboración con los ministerios/departamentos gubernamentales fue clave para sensibilizar a las comunidades sobre los problemas relacionados con el conflicto entre el hombre y la fauna salvaje y sugerir formas respetuosas con el medio ambiente de mitigar el conflicto. Los científicos estaban allí para recopilar información relacionada con el envenenamiento de animales salvajes y dar información a los ministerios. Las comunidades eran los principales interesados, ya que son los únicos guardianes del medio ambiente.

La conexión de los ejecutores con las comunidades locales fue que ya trabajábamos con ellas en algunos otros proyectos, lo que permitió estrechar nuestras relaciones. Al implicar a las comunidades en la toma de decisiones, pudieron identificar a algunas partes interesadas con las que colaboramos para compartir competencias, conocimientos y experiencias, lo que redundó en el éxito del proyecto. La colaboración transfronteriza permitió a los ejecutores centrarse en la lucha contra el envenenamiento de buitres en tres países por separado, pero luchando por la misma causa.

Asociarse con otras organizaciones que intentan alcanzar el mismo objetivo facilita y agiliza la aplicación de los resultados del proyecto sin que se produzca una duplicación del trabajo sobre el terreno. Las ideas y posibles soluciones a un problema pueden compartirse libremente, lo que permite abordar los problemas de forma holística.

Investigación y toma de decisiones basadas en la ciencia.

El asesor científico y de investigación y el jefe de operaciones se encargan del seguimiento y la supervisión periódicos de los datos para garantizar que se introducen datos precisos en la base de datos. La gestión de la población y las decisiones científicas relativas a la población de rinocerontes en el país se guían por los datos recogidos durante el seguimiento realizado por nuestros equipos de patrulla. Los datos se utilizan para definir la capacidad de carga del turismo basado en la vida salvaje y para planificar y gestionar las actividades de conservación y desarrollo.

  • Disponibilidad de recursos

  • Asociaciones sólidas con socios conservacionistas afines en el paisaje

  • Políticas y marcos de apoyo

  • Memorándum de entendimiento con el gobierno local

  • El seguimiento social y ecológico permite comprender a fondo el impacto de actividades como el turismo de senderismo con rinocerontes en la población de rinocerontes.

  • La eficacia de nuestros esfuerzos sólo puede evaluarse si se dispone de datos de seguimiento a largo plazo que proporcionen pruebas temporales de si se están cumpliendo las metas y objetivos de gestión.

  • La gestión adaptativa basada en la ciencia es un proceso muy dinámico que requiere el compromiso de todas las partes interesadas.

  • Como el seguimiento lo llevan a cabo guardas de rinocerontes bien formados y rastreadores de Save the Rhino Trust (SRT), aumenta su concienciación medioambiental y les proporciona un sentimiento de propiedad y motivación para proteger a los rinocerontes.

Buenas relaciones con la institución encargada de la gestión del AMP

La gestión de la AMP de Kisite Mpunguti está encomendada al Servicio de Vida Silvestre de Kenia y al Instituto de Investigación y Formación sobre la Vida Silvestre. Por lo tanto, era fundamental contar con la participación de los gestores de estas instituciones en la ejecución de las actividades del proyecto, incluido WIO-COMPAS. Esto garantizó la aprobación del programa WIO-COMPAS y su posterior reconocimiento para el desarrollo profesional.

Por esta razón, las dos instituciones se incluyeron en el proceso desde su inicio hasta su finalización. Esto garantizó al personal de la AMP que esta empresa añadiría valor, a nivel individual, a sus carreras, y no sólo a la gestión de la AMP. Esto fue crucial, ya que el proceso de preparación de la evaluación WIO-COMPAS es bastante desalentador, y es necesario un factor de motivación para garantizar su participación.

Larga historia con las instituciones de gestión: WWF-Kenia mantiene buenas relaciones desde hace mucho tiempo con las dos instituciones, ya que han colaborado estrechamente en múltiples proyectos durante décadas. Además, existe un Memorando de Entendimiento con las instituciones, lo que hace que las interacciones sean fluidas y cooperativas. Sin embargo, cuando no existe ese historial, las buenas relaciones pueden fomentarse estableciendo una buena voluntad y mediante una colaboración abierta y transparente.

Identificar a una persona de contacto: Aunque existan buenas relaciones en los niveles superiores de gestión, es necesario contar con una persona de contacto en el AMP que ayude en la planificación general y la movilización del personal. Una ventaja añadida es que esa persona tenga la experiencia necesaria para ayudar en la fase de formación, en la de tutoría o en ambas. En caso necesario, podrán seleccionarse varias personas de contacto. En el caso del AMP de Kisite Mpunguti, se seleccionó a dos personas: el guardabosques del KWS y el investigador principal del WRTI, ambos con experiencia en el programa WIO-COMPAS.

Criterios para la selección de la persona de contacto: Es necesario establecer criterios para la selección de la(s) persona(s) clave con el fin de garantizar una aplicación sin problemas. Estos criterios incluyen

  • Disponibilidad y accesibilidad a lo largo de las fases de planificación, formación y tutoría de este desarrollo de capacidades.
  • Demostrar interés en el programa WIO-COMPAS.
  • Disponibilidad para ayudar a lo largo de todo el proceso.

En este punto pueden establecerse otros criterios en función del contexto local.

Crear relaciones y confianza con los agentes locales

Los temas de envenenamiento son a veces delicados y la gente puede mostrarse reacia a compartir información muy necesaria. Para ganarse su confianza, el ejecutor se puso en contacto con las autoridades locales y firmó un Memorando de Entendimiento que nos permite trabajar en la zona. Se celebró otra reunión de compromiso con los dirigentes locales (jefes, caciques) para hablar de nuestras intenciones en la zona como organización conservacionista. Estos pasos aumentaron nuestra transparencia como organización honesta. Aprovechar estas sólidas relaciones y la confianza con las comunidades locales es esencial para garantizar que compartan dicha información.

El tiempo y la capacidad humana de realizar visitas repetidas para pasar tiempo en las comunidades y establecer relaciones de confianza duraderas en el tiempo fueron factores facilitadores.

Se necesitan inversiones a largo plazo con las comunidades, teniendo en cuenta que en ellas se dan diferentes problemas culturales y sociales. Una comunicación eficaz es esencial para ganarse la confianza de las comunidades locales.