Protocolo de escucha acústica pasiva

En cada una de las islas participantes en el proyecto, 7 agentes de las Tierras Australes y Antárticas Francesas, previamente formados por el GCOI en su utilización, instalaron 2 minigrabadoras ultrasónicas para murciélagos SongMeter durante 2 sesiones de escucha. Las dos sesiones de escucha tuvieron lugar en invierno (diciembre-enero) y en verano austral (julio-agosto), basándose en el conocimiento del Taphien en Mauricio. Posicionados durante 5 noches en 4 tipos de hábitats previamente seleccionados, se registraron 20 noches de escucha por grabador y por sesión. En total, se registraron 240 noches de escucha en todas las islas.

Los planes de muestreo se basaron en datos sobre los distintos tipos de entorno presentes en las tres islas, facilitados por el Conservatoire Botanique National de Mascarin.

Una vez recuperadas las grabaciones, los datos se procesaron mediante el protocolo de punto fijo del sistema VigieChiro, gestionado por el Muséum National d'Histoire Naturelle de París, que se utiliza en particular para determinar las especies de quirópteros registradas en los archivos sonoros. Una vez procesados automáticamente los sonidos, los empleados del GCOI realizaron un análisis acústico manual para identificar las especies que no había detectado el programa informático.

  • Formación de los agentes del TAAF por el GCOI en el uso de grabadoras

  • Participación y autonomía de los agentes del TAAF en el establecimiento del protocolo

  • Cooperación con el CBNM para proporcionar datos sobre los tipos de entorno de cada isla estudiada.

  • Cooperación con el MNHN para adaptar el protocolo de punto fijo a una zona de estudio distinta de la Francia metropolitana

  • Implicación de los agentes del GCOI en el tratamiento y análisis de los sonidos y en la elaboración de recomendaciones de gestión adaptadas a los resultados del estudio.

  • Presencia de dos especies de quirópteros en Grande Glorieuse

  • Ausencia de quirópteros en Tromelin

  • Duda sobre la presencia o ausencia de quirópteros en Europa

  • Buena colaboración con el TAAF, el CBNM y el MNHN

3. Planificación de acciones basadas en los resultados de la evaluación SAGE

La elaboración de un plan de acción tras el proceso SAGE fue muy importante, ya que garantizó que las recomendaciones formuladas en el proceso SAGE se abordaran de forma sistemática y específica. Las principales partes interesadas que participaron en el proceso SAGE también participaron en el proceso de planificación de la acción, por lo que trazaron la hoja de ruta para la aplicación de dichas recomendaciones.

Además, las recomendaciones que surgieron del proceso SAGE informaron a Honeyguide sobre las áreas prioritarias en el diseño de los programas de desarrollo de capacidades de gobernanza de las AMM.

El éxito general de la preparación de un plan de acción tras el proceso SAGE requirió lo siguiente;

  • Una comprensión clara de los resultados de la evaluación y de las recomendaciones formuladas.
  • Metas y objetivos claros
  • Un fuerte liderazgo y coordinación con las principales partes interesadas
  • Recursos adecuados
  • Voluntad y compromiso de todas las partes interesadas clave.

El éxito general de la fase de planificación de la acción basada en el resultado del proceso SAGE brindó la oportunidad de aprender importantes lecciones relacionadas con;

  • La selección entusiasta y la participación activa de las principales partes interesadas en el proceso de planificación.
  • Comprensión profunda del contexto local
  • Establecimiento eficaz de prioridades y objetivos por parte de todos los interesados clave.
  • Inclusión de todas las partes interesadas en la movilización de recursos adecuados.

Estas lecciones aprendidas pueden utilizarse como una buena fuente de información para los futuros órganos de planificación y programación del desarrollo de la AMM y pueden ayudar a garantizar que las intervenciones de desarrollo sean eficaces, inclusivas y sostenibles a largo plazo.

Seguimiento y potenciación de las AGIs

Esto corresponde a la fase de individualización de las AGIs. Cada miembro, una vez identificada la actividad que le corresponde, se separa del grupo y se establece por su cuenta. El seguimiento y la evaluación local de las AGIs desarrolladas por estas comunidades se llevan a cabo con el objetivo de perfeccionar los conocimientos de los miembros sobre sus respectivas actividades y minimizar las pérdidas de producción.

En conjunto, nos permitió identificar todas las deficiencias que no se habían observado durante la fase de ejecución:

- Comunicación sobre la marcha de las actividades

- Proximidad a los mercados y a las principales ciudades para permitir la venta de las cosechas

- Optimización del rendimiento de los cultivos de pepino

Entre ellas se incluyen, en términos generales

- Permitir a las comunidades elegir con quién les gustaría trabajar en parejas.

- La transferencia de experiencias de otros miembros de pueblos vecinos sobre cómo supervisar una AGI.

Colaboración y participación de la comunidad

La colaboración con la población local ha sido muy útil para el éxito de las operaciones contra la caza furtiva y debe mantenerse para reforzar la confianza y aumentar las fuentes de información que son esenciales para llevar a cabo acciones bien dirigidas en las Áreas Protegidas (AP).

El objetivo de restablecer la confianza de la población en las fuerzas de seguridad y defensa (FDS) y crear un clima de serenidad se ha alcanzado al 100% en el marco del proyecto. Las unidades mixtas han podido recurrir a los ecoguardas de las comunidades, pero también han podido interactuar con la población local, hablar con ella y devolverle la confianza. Este contacto entre las unidades mixtas y la población local ha sido una experiencia única que debería repetirse.

También se crearon células de contacto (células de inteligencia) de las comunidades, con la misión general de infiltrarse en la zona cubierta por el complejo PONASI para detectar cualquier actividad sospechosa de caza furtiva o delictiva, transmitir rápidamente la inteligencia, procesarla y analizarla, e iniciar acciones o hacer que se inicien.

  • Participación de la comunidad en operaciones contra la caza furtiva con ecoguardas de sus aldeas,
  • Participación de la comunidad en operaciones de recopilación de información a través de redes de inteligencia comunitaria basadas en sus aldeas.

La interacción permanente entre las unidades mixtas de lucha contra la caza furtiva y las poblaciones locales garantiza una mejor cobertura del paisaje y resultados más rápidos en términos de protección y seguridad de las Áreas Protegidas.

Formación de hombres

La formación de los hombres fue un factor determinante en el éxito de las operaciones contra la caza furtiva.

Los distintos elementos no tenían los mismos métodos de trabajo, el mismo ritmo de trabajo ni el mismo rigor.

Todos los hombres recibieron formación técnica y táctica, así como conocimientos sobre la fauna y el entorno forestal. Esta formación fue muy beneficiosa y permitió a los hombres mejorar sus conocimientos en diversos ámbitos (combate en el bosque, primeros auxilios en combate, TSI, ISTC, navegación, conducción operativa de motocicletas, defensa de campamentos, preparación logística y operativa para misiones, RETEX, etc.). Se imparte un total de 10 módulos de formación operativa cada vez que se prevé una proyección de fuerzas.

El refuerzo de las capacidades alcanzado gracias a las operaciones apoyadas por el proyecto debería mantenerse para las operaciones futuras, ya que favorece una estrecha colaboración y un clima de confianza entre las distintas unidades desplegadas.

  • La misma formación para todas las unidades previstas,
  • Mejor coordinación,

Cuando los componentes de las unidades mixtas reciben la misma formación, todos conocen mejor su papel, y el mando y la acción sobre el terreno son más eficaces.

Fuerte implicación y colaboración con los departamentos gubernamentales en la aplicación de un enfoque conjunto contra la caza furtiva.

La implicación y colaboración de las autoridades administrativas, militares y paramilitares que representan al Estado ha permitido a lo largo del proyecto lanzar operaciones conjuntas de lucha contra la caza furtiva a gran escala, capaces de disuadir cualquier deseo de ocupar las Zonas Protegidas dado el nivel de inseguridad.

Esta fuerte implicación del Estado ha reunido en torno a la misma mesa a los distintos actores de la seguridad local (FDS), animándoles a aunar sus esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.

La plena cooperación del ejército en este tipo de actividades es esencial, y ha sido real en el contexto de este proyecto, permitiendo equipar a todos los miembros de las unidades conjuntas con equipos de protección, armas y munición.

- Reunir en torno a una misma mesa a los distintos actores locales de la seguridad (FDS),

- Logística y puesta en común de recursos (financieros, materiales y técnicos),

- coordinación de las actividades

La lógica de un enfoque global que combine las fuerzas disponibles se adapta al terreno específico de las zonas protegidas, permitiendo la reconquista y el control total de estas zonas protegidas, que con demasiada frecuencia siguen siendo inaccesibles, condición necesaria para asegurar el paisaje en general.

Toma de decisiones basada en la participación comunitaria

CHICOP colabora estrechamente con representantes de las comunidades vecinas, lo que se facilita mediante reuniones periódicas en las aldeas y la creación de un comité consultivo de la AMP. El parque colabora activamente con las comunidades locales para recabar sus opiniones e incorporarlas a los procesos de planificación y toma de decisiones para la planificación y aplicación de una gestión adaptativa. Un plan de gestión recurrente de 10 años constituye la base del proyecto Chumbe (ahora en su tercera iteración). Los comentarios para la planificación se recogen mediante entrevistas y reuniones en persona, lo que garantiza canales de comunicación abiertos y transparentes con las comunidades locales. Además, al proporcionar amplias oportunidades de empleo a las comunidades locales (tanto en la isla como mediante el apoyo a una serie de empresas de fuera de la isla que contribuyen a las operaciones insulares, como productos agrícolas sostenibles, producción de jabón orgánico y similares), Chumbe fomenta los beneficios mutuos, los medios de vida sostenibles y garantiza una sólida representación de las consideraciones de la comunidad local en todos los aspectos de la gestión.

  • Recoger opiniones mediante reuniones periódicas con los habitantes y entablar debates con las autoridades locales, como el Ministerio de Economía Azul y Pesca y el Departamento de Silvicultura, es un factor clave para el éxito a la hora de garantizar la protección de la biodiversidad de la isla.
  • El modelo de gobernanza de gestión privada adoptado por la isla aportó importantes ventajas en la gestión sin generar conflictos de intereses entre las distintas partes interesadas ni cambios de prioridades por parte del gobierno.

El éxito de la conservación de la isla de Chumbe no sería posible sin la participación activa, el compromiso y el apoyo de las comunidades locales. La contribución directa y la voluntad de participar son factores críticos para el éxito. Es importante fomentar un entorno abierto e integrador en el que se escuchen las distintas voces y se construya un entendimiento mutuo. Si se escucha a las comunidades locales y se les hace partícipes, se puede fomentar un fuerte sentimiento de pertenencia y colaboración que conduzca a una labor de conservación más eficaz y equitativa.

Educación medioambiental basada en un enfoque de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

La educación desempeñó un papel crucial en el éxito de la protección del área marina protegida (AMP). Antes de su designación como AMP (que es una zona 100% libre de capturas), el parque era una zona de pesca libre. Para aumentar la concienciación sobre el cierre del lugar en la década de 1990 y ayudar a la población local a comprender la importancia de la conservación y sus beneficios, CHICOP puso en marcha un amplio programa de divulgación y estableció un programa de Educación Ambiental (EA) proporcionando experiencias prácticas de educación ambiental a escolares locales, profesores, miembros de la comunidad y funcionarios del gobierno, que ha continuado hasta la fecha.

  • Los ingresos procedentes del ecoturismo han sido la principal fuente de financiación del programa de EE.
  • Los programas educativos han permitido a las comunidades locales, los estudiantes y los alumnos internacionales adquirir experiencias prácticas
  • El guardabosques jefe, un antiguo pescador de Zanzíbar, ha dirigido el programa educativo para las comunidades pesqueras.
  • La participación activa del equipo de Conservación y Educación en el programa de EE
  • Se comparten ideas y conocimientos prácticos sobre la conservación de la naturaleza, lo que ofrece a las comunidades pesqueras oportunidades de aprendizaje de primera mano.

La educación es vital para los esfuerzos de conservación duraderos. Cambiar la mentalidad de la gente es crucial, y la educación ambiental continua es necesaria. Sin embargo, un taller de un día no es suficiente, y la educación ambiental debe impartirse de forma constante. Incluso con una educación continua, no se garantiza un cambio del 100% en el comportamiento, ya que puede haber todavía pescadores que realicen actividades de pesca ilegal. En el caso de Chumbe, existe un mecanismo para hacer frente a esas actividades ilegales mediante la colaboración con las autoridades gubernamentales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley.

Se recomienda no sólo mantener programas regulares de educación, sino también establecer mecanismos adecuados para gestionar las posibles actividades de pesca furtiva. Además, para mantener estas actividades, es aconsejable explorar opciones de financiación alternativas en lugar de depender únicamente de recursos financieros externos, teniendo en cuenta la posibilidad de que se produzcan situaciones imprevistas como la reaparición de una pandemia como la de Covid-19. Aunque la Subvención de Respuesta Rápida de BIOPAMA apoyó a CHICOP, la sostenibilidad a largo plazo requiere una cuidadosa consideración de las incertidumbres.

Rescate de saberes ancestrales

El proceso del mapeo tridimensional de la Reserva Comunal Yanesha ha permitido rescatar información que solo los sabios conocían y era desconocida por muchos; rescatar caminos ancestrales, rutas que se estaban olvidando y que pueden ser usadas para la vigilancia de los bosques comunales y de la Reserva; ubicar las colpas en donde se reúnen los animales a beber agua; el nombre de las quebradas en lengua materna, entre otros.

 

El rescate de saberes ancestrales es uno de los pilares de REDD+ Indígena Amazónico (RIA), la estrategia de ambición climática de los pueblos indígenas que se viene impulsando en las reservas comunales y en toda la cuenca Amazónica. Mediante estos procesos se contribuye a la implementación de esta estrategia, que AMARCY implementa en la Reserva Comunal Yanesha y que es parte de la estrategia de sostenibilidad financiera del Ejecutor.

La presencia de un administrador indígena (AMARCY), como parte del modelo de gestión del territorio, obliga a considerar en todo momento la existencia de un componente cultural que debe ser tomado en cuenta e incorporado en todos los instrumentos de gestión, así como en toda la planificación correspondiente.

El fortalecimiento del ECA AMARCY se ha dado en el marco del proceso, pero podría haber sido mayor con un ponente presencial.

Apropiación de herramientas de forma participativa

El propio proceso participativo de la construcción del mapeo tridimensional de la Reserva Comunal Yanesha, se convierte en un factor clave para que los comuneros sientan como propia la herramienta: mediante la realización de talleres con participación de jóvenes, sabios, jefes de las comunidades y mujeres que han contribuido a la elaboración de la maqueta y de la leyenda, entre otros.

 

En un área natural protegida como la Reserva Comunal Yanesha, en donde los pueblos indígenas tienen derecho a la gestión y uso de los recursos naturales, es una obligación del Ejecutor de Contrato de Administración el fomentar la participación de las comunidades socias a las que representa. Los procesos de construcción del conocimiento que aseguran la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, no solo contribuyen a la apropiación del conocimiento generado, si no que permiten rescatar las características que hacen a una reserva comunal diferente y única: la presencia de los pueblos indígenas, que es por quiénes fueron creadas.

El modelo de gestión territorial de la cogestión, con responsabilidades propias y compartidas entre el Estado peruano y los pueblos indígenas obliga a una gestión compartida del área natural protegida. Fomenta la participación que resulta indispensable para una posterior apropiación de lo construido.

-El uso de estas herramientas participativas permite generar apropiación del conocimiento

-Para fomentar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas resulta indispensable que los procesos sean liderados por líderes indígenas locales, que con el debido acompañamiento técnico, facilitan la construcción del conocimiento con una mirada indígena

-Los procesos de capacitación con pueblos indígenas deben darse de preferencia de manera presencial, para asegura una mejor comprensión de los contenidos