Revisión - identificar los problemas de incendios y las opciones de cambio

Una vez creado el Equipo Comunitario de Gestión de Incendios Forestales, examinamos los problemas locales e identificamos opciones de cambio mediante una serie de métodos participativos. Nuestro objetivo es comprender cómo y por qué se inician los incendios en cada comunidad y los efectos positivos y negativos de los incendios provocados por diferentes motivos y en diferentes zonas. Recomendamos entrevistar a varias personas, incluidos los miembros del Equipo Comunitario de Gestión de Incendios Forestales, otros líderes y ancianos del pueblo, mujeres, jóvenes y autoridades locales.

Cuando comprendamos las causas y el impacto de los incendios forestales, realizaremos un mapeo comunitario para determinar espacialmente

  • dónde es más probable que se produzcan incendios y por qué;
  • posibles cortafuegos o líneas de control dentro del paisaje;
  • la ubicación de las fuentes de agua
  • ubicación de carreteras y caminos de acceso;
  • zonas prioritarias para la protección (por ejemplo, bosques de gran valor y zonas de restauración); y
  • la capacidad de los miembros de la comunidad local para controlar los incendios, tanto mediante medidas previas a la extinción como de extinción.

Estos mapas de incendios ayudaron a cada comunidad a aplicar medidas para prevenir, detectar y responder eficazmente a los incendios forestales.

Para llevar a cabo con éxito la revisión de las cuestiones relacionadas con los incendios forestales es necesario

  • Completar el Building Block 1 - Compromiso de la comunidad y el gobierno antes de emprender el proceso de revisión.
  • Obtener una amplia gama de perspectivas sobre los incendios forestales dentro de cada comunidad, ya que las comunidades tendrán diferentes impulsores, respuestas y actitudes hacia los incendios forestales.
  • Comprender por qué se producen los incendios forestales, sobre todo si se encienden para beneficiar a algunas personas, es crucial para gestionar sus efectos perjudiciales.

Al repasar las causas y consecuencias de los incendios forestales en el lago Tonle Sap aprendimos que:

  • Los incendios forestales son provocados por el hombre, y la mayoría se prenden deliberadamente.
  • El tiempo caluroso y seco es un factor importante de los incendios forestales. Y el viento es el principal factor de propagación del fuego.
  • En las comunidades sin equipos de extinción de incendios, la lluvia es el principal factor de extinción.
  • Recomendamos imprimir y exponer en un lugar destacado el plan anual CBFiM de cada comunidad para que sirva de recordatorio constante de la gestión de los incendios forestales y de las actividades planificadas.

Recogida de datos, reflexión y adaptación para la sostenibilidad con los socios pertinentes

La recopilación de datos y el seguimiento continuo de los logros del proyecto corrieron a cargo de un equipo especializado en seguimiento, evaluación y aprendizaje (MEL). Este equipo, externo al MUVA, realizó entrevistas en profundidad, debates en grupos focales y análisis periódicos de cada plan de acción en las fases inicial, intermedia y final. Este enfoque sistemático permitió una recogida de datos exhaustiva, que culminó en una reunión de reflexión al final de la iniciativa. Los resultados fueron presentados a los equipos del MUVA, Aquapesca y Pro Azul. La reunión brindó a los equipos la oportunidad de extraer las principales enseñanzas y formular un camino para ampliar y mantener la iniciativa.

  • Presupuesto para un equipo MEL externo asignado al proyecto
  • Disponibilidad de Aquapesca para participar en el proceso de recopilación de datos MEL
  • Al tratarse de un proyecto muy innovador y a medida, algunos de los indicadores de éxito se desarrollan durante la definición de los planes de acción. En consecuencia, la participación del equipo MEL en las sesiones de tutoría permitió la creación de indicadores alineados con las acciones y el seguimiento periódico de los resultados. Este enfoque fomentó la motivación y la agilidad en la ejecución de los planes mediante la observación del progreso de la iniciativa.
Elaboración de la Estrategia Regional de Gobernanza de los Océanos mediante un proceso de cocreación

El equipo de apoyo al ROGS respaldó a un grupo de trabajo diverso de la WIO sobre el ROGS, en el que participaron representantes estatales y no estatales de diversos sectores y organizaciones. Este foro inclusivo facilitó el diálogo y la colaboración entre las partes interesadas, cuyos miembros hicieron aportaciones directas a las ROGS y ampliaron las contribuciones regionales invitando a las partes interesadas de sus redes. El Grupo de Trabajo, junto con las principales partes interesadas, aportó ideas estratégicas y técnicas a las ROGS a través de diálogos técnicos y actos regionales.


El Collective Leadership Institute (CLI) apoyó al Grupo de Trabajo mediante talleres presenciales y sesiones en línea para mejorar el liderazgo colectivo y la colaboración. Un asesor experimentado en gobernanza de los océanos, el Sr. Kieran Kelleher, desempeñó un papel clave en la formulación de preguntas estratégicas y en la compilación del contenido de las ROGS.


El enfoque inclusivo y participativo pretendía fomentar la apropiación, mejorando la calidad, viabilidad y credibilidad de las ROGS. Si se aprueba en la próxima Conferencia de las Partes del Convenio de Nairobi, se espera que esta apropiación impulse la aplicación de la estrategia.

  • Proceso claro y objetivo definido en la arquitectura del proceso de elaboración conjunta de las ROGS.

  • Interés y apertura de los participantes para la contribución individual y colectiva

  • Desarrollo de capacidades y gestión del proceso priorizados por la CLI, haciendo hincapié en la participación auténtica, la creación de confianza y la cocreación.

  • Diálogos técnicos dirigidos por el grupo de trabajo, con la participación de partes interesadas y expertos de sectores específicos para lograr un entendimiento común y recomendaciones políticas óptimas.

  • Reuniones semanales en línea del equipo de apoyo del ROGS, organizadas por la CLI para garantizar un proceso de alta calidad.

  • Necesidad de asignar funciones claras dentro del proceso, incluida la de alguien que lo impulse de acuerdo con los plazos establecidos.

  • Liderazgo del proceso y liderazgo técnico

  • Consideración de la financiación y los recursos como parte integrante del ROGS

Voluntad política y mandato para elaborar una estrategia regional de gobernanza de los océanos

Los líderes políticos de los países de la Organización Mundial del Océano han reconocido que la cooperación entre las organizaciones regionales y entre los sectores, incluida una mayor participación del sector privado y la sociedad civil, es necesaria para hacer frente a los crecientes desafíos regionales, como la conservación marina y costera, la contaminación marina por plásticos, el cambio climático, la respuesta a desastres como los vertidos de petróleo o los ciclones, etc.


Una serie de procesos políticos sucesivos, incluido el llamamiento de 2015 de la Unión Africana (UA) para el desarrollo de una Estrategia Regional Africana de Gobernanza de los Océanos a través de la Declaración de El Cairo de la Conferencia Ministerial Africana sobre Medio Ambiente (AMCEN), la Declaración de Libreville de 2017 de la AMCEN, y un estudio de referencia sobre la Gobernanza de los Océanos de la WIO, condujeron al mandato para el desarrollo de la Estrategia Regional de Gobernanza de los Océanos de la WIO en la Conferencia de las Partes de 2021 del Convenio de Nairobi (NC) (Decisión CP.10/5). En respuesta, la Secretaría del Convenio de Nairobi convocó a un Equipo de Apoyo para ayudar a guiar un desarrollo participativo de la ROGS de la WIO trabajando con representantes de las Partes Contratantes del CN, la UA, las Comunidades Económicas Regionales (CER) de la WIO, la Comisión del Océano Índico, el sector privado y actores de la sociedad civil en un Grupo de Trabajo sobre la Estrategia Regional de Gobernanza de los Océanos.

  • Contar con un mandato político de alto nivel es un importante factor de éxito para emprender un proceso participativo de múltiples partes interesadas en el desarrollo de la estrategia regional.

  • Selección de los miembros del grupo de trabajo por parte de los países, la UA y las RECS y, por tanto, participación de los países en la creación de la estrategia.

  • Apoyo financiero de proyectos y socios respaldados regionalmente

  • Capacidad de coordinación y coordinación de la NCS

  • Largo proceso hasta la adopción de la decisión en 2021 y prolongado periodo de preparación debido al amplio alcance y la diversidad de sectores y temas.

  • La coordinación de un proceso regional y político de estas características requiere capacidades continuas en todas las partes y una firme voluntad de participar activamente

  • Es necesario que exista continuidad y un proceso a largo plazo para desarrollar y aplicar la estrategia antes del inicio del proceso

  • Capacidad para enmarcar las cuestiones y los temas de forma que conduzcan al consenso a través de diálogos técnicos

  • Información eficaz a la TF sobre las posiciones consensuadas

Desarrollar un Plan de Seguimiento y Monitoreo

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros para la medición de la efectividad de las acciones de restauración en el terreno.

 

El plan de monitoreo debe incluir elementos para evaluar los siguientes parametros: 1) grado de desarrollo de las especies plantadas y su capacidad de respuesta, 2) cambios en los patrones y abundancia de agua, 3) cambios en la dinamica de la biodiversidad (presencia y abundancia), asi como en la desaparición de especies exoticas y/o invasoras, 4) cambios en las condiciones ambientales de la zona, y 5) cambios en la dinamica y uso de la tierra, asi como el uso publico y las demandas comunitarias.

  • La auditoria social favorece la rendición de cuentas en la calidad y cantidad de la inversión publica en los territorios.
  • Los convenios de co-administración o co-manejo favorece la rendición de cuentas en la calidad y cantidad de la inversión no gubernamental en los territorios.
  • La creación de plataformas de gobernanza local, favorecen la creación de sistemas robustos y transparentes  de rendición de cuentas.
  • Los datos que provee el sistema de monitoreo, deben de tener componente tecnico (¿como hemos avanzado en la restauración de nuestra área?) y social (¿cuales son los beneficios monetarios y no monetarios de las inversiones realizadas?), para que los actores involucrados mantengan un interes real y efectivo de contribuir a la restauración en esos sitios.
aplicación por etapas

El nuevo enfoque de gestión del lugar se aplicará gradualmente, por etapas. El Comité Científico del lugar y el COPIL del lugar Natura 2000 propondrán y debatirán los resultados correspondientes.

Con el fin de adaptar progresivamente una gestión de conservación ejemplar para luchar contra el cierre de la zona, se han llevado a cabo estudios específicos para evaluar la eficacia de la siega y el pastoreo, basándose en los cambios en la vegetación y los taxones vegetales desde al menos 2010. Estos estudios se basaron directamente en los inventarios multitaxonómicos realizados a intervalos regulares en la marisma. Estos elementos se tienen en cuenta en el plan de acción del lugar elaborado en 2023.

En consecuencia, se han identificado medidas de gestión a corto y medio plazo. A corto plazo, está previsto realizar desbroces selectivos y trituración de las zonas cubiertas de maleza (zona de pastoreo) con exportación de los esquejes. Del mismo modo, se propone mantener las técnicas de siega en la zona norte.

A medio plazo, se recomienda continuar el seguimiento ecológico del estado de conservación de los medios abiertos (cada 5 años), así como el seguimiento de la flora y entomofauna patrimoniales.

Medición de los Impactos en los Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos, factores de incremento y la integración de los dos anteriores; como una forma de evaluar la eficacia de las intervenciones de restauración en el terreno.

 

Para evaluar la línea de impacto de servicios ecosistémicos con base a sensores remotos, se recopilan datos base (linea base, unidades de manejo e imagenes recientes) y se calcula el diferencial entre el año inicial y año final; a traves de: la definición de las tablas de incremento, la normalizan y ajuste de imagenes, y, la modelación de los servicios ecosistemicos.

 

El enfoque de factores de incremento se utilizan para las tierras de cultivo y/o cría de ganado en donde los índices espectrales derivados de imagenes satelitales no logra detectar de manera precisa cambios en la vegetación; y se calcula a traves de: definición de datos base, la categorización de practicas de restauración y estimación de factores de incremento por medida implementada.

 

Al ejecutar este proceso se dispone del área impactada directa e indirectamente.

  • Tener una linea base con los mismas variables y modelos geoespaciales para hacer comparaciones creíbles y confiables en el tiempo.
  • Tener una base de datos de unidades de manejo que reflejara claramente las acciones de restauración que fueron ejecutadas en campo.
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades con un asesor asignado, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Las bases de datos que incluyen las medidas de restauración en los territorios deben ser confiables y de preferencia que hayan sido verificadas a traves de supervisión y control de datos en campo.
  • Si los desarrolladores y ejecutores de proyectos de restauración implementan estos metodos en diferentes áreas; es importante homogenizar las variables, su tratamiento y la escala en la que lo ejecutan.
Diálogos políticos o talleres

Un diálogo o taller con las partes interesadas gubernamentales para presentar estudios de casos o soluciones que puedan incorporarse a las políticas nacionales.

Una colaboración permanente con el gobierno nacional y una estrecha comunicación sobre las diversas actualizaciones de los proyectos que son beneficiosas para la política.

Se ha demostrado que la celebración de mesas redondas o DGF facilita el diálogo entre los sectores público y privado. Estos debates son importantes para que el sector privado pueda acceder a la información, al tiempo que influyen en las políticas que no se resisten a los objetivos del proyecto.

Por ejemplo, el taller sobre el mercado del carbono fue importante para elaborar el plan del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura (MoEF) sobre el mercado del carbono indonesio. Elaborar proyectos como la iniciativa del biogás en una fase temprana es necesario para garantizar una aplicación sin problemas una vez que las políticas estén listas.

Aplicación por etapas

Las obras se realizaron de forma progresiva: 3 fases de trabajo repartidas en 3 años para conseguir la estructura deseada y respetar la dinámica ecológica del lugar, dado que las estaciones son diferentes según la altitud.

  • Una primera fase en el año 1 relativa a la parte de la cumbre del yacimiento.
  • Una segunda fase en el año 2 para la parte central.
  • Una tercera fase en el año 3 relativa a la parte inferior.

Los cortes se realizan de forma "centrífuga". Empezamos por los bordes y nos alejamos gradualmente de ellos. Así se garantiza que sólo se corta lo necesario.

El paisajista comprueba los esquejes "en vivo" desde otro punto de vista, de cara a la pendiente, para ajustar si es necesario.

Se puso de manifiesto que la presencia del paisajista era esencial para llevar a buen término las obras y aplicar correctamente el plan original.

Los resultados al cabo de 3 años son satisfactorios, pero requieren un seguimiento a largo plazo. Tal vez debería haberse creado un observatorio fotográfico para seguir más de cerca la evolución del derecho de paso.

Recomendaciones de seguimiento y gestión

A partir de los resultados de los distintos protocolos establecidos en el marco del proyecto Chriopt'îles, el GCOI formuló recomendaciones de gestión que presentó al TAAF, gestor de las islas Eparses.

Según los análisis acústicos y el entorno hostil de Tromelin, la isla no parece albergar ninguna especie de quiróptero. No se prevén recomendaciones de gestión ni estudios complementarios.

A pesar de la ausencia de sonidos de quirópteros en los análisis acústicos de Europa, su historia y el contexto local sugieren que los quirópteros aún podrían estar presentes. Está previsto volver a desplegar el protocolo de escucha pasiva en periodos basados en las fechas de las observaciones históricas. Tras esta investigación se formularán recomendaciones de gestión.

Se han registrado 2 especies de quirópteros en Grande Glorieuse, entre ellas el Taphien de Maurice y una especie indeterminada. Está prevista la renovación del protocolo acústico pasivo para mejorar el conocimiento de la ocupación del territorio por estas especies. También se contemplaría un seguimiento visual mensual del cocotero de la base. La gestión de las especies exóticas invasoras sobre Filaos o Cocoteros debe tener en cuenta la presencia de estas dos especies.

  • Obtención de resultados representativos de los distintos protocolos establecidos.

  • Organización de una reunión durante el proyecto con el TAAF para debatir la viabilidad y las limitaciones técnicas, logísticas y humanas relacionadas con las recomendaciones.

  • Organización de una reunión de retroalimentación con la Prefecta del TAAF, Florence JEANBLANC-RISLER, para presentar las recomendaciones formuladas.

  • Buena acogida y aprobación de las recomendaciones de gestión por parte del TAAF

  • Voluntad de ambas partes (GCOI y TAAF) de continuar la colaboración estudiando un seguimiento del proyecto

  • Establecimiento de una asociación de trabajo entre el GCOI y el TAAF.

  • Elaboración de recomendaciones de gestión para cada una de las islas estudiadas, basadas en los resultados globales del proyecto

  • Voluntad de seguir adquiriendo conocimientos sobre las comunidades de quirópteros presentes en las islas Eparses