Ordenación integrada del territorio

La planificación integrada del uso del suelo asignó estratégicamente tierras para la agricultura, la conservación y los asentamientos humanos, equilibrando las necesidades tanto de las personas como de la vida salvaje. Tras la formación en agricultura climáticamente inteligente (CSA) y la sensibilización continua sobre la conservación de la vida salvaje y el hábitat durante las reuniones mensuales de la comunidad facilitadas por el proyecto BIOPAMA, el enfoque integrado del uso de la tierra estaba en vías de lograrse. Los beneficiarios del Plan Cerco del 10% maximizaron el 10% asignado a la agricultura plantando las semillas certificadas más adecuadas para las condiciones climáticas, lo que se tradujo en altos rendimientos. Al mismo tiempo, el 90% restante de la tierra fue utilizado eficazmente por la fauna salvaje y el ganado, creando el equilibrio tan necesario en Kamungi Conservancy. Este planteamiento benefició tanto a las comunidades como a la vida salvaje al promover un uso sostenible de la tierra que apoyaba los medios de subsistencia y los esfuerzos de conservación.

  • Planificación colaborativa:
    Para el éxito de la planificación integrada del uso de la tierra fue esencial un planteamiento basado en la participación de múltiples partes interesadas. Miembros de la comunidad, conservacionistas, expertos agrícolas y funcionarios públicos participaron activamente en el proceso de planificación, garantizando que se tuvieran en cuenta las necesidades de todas las partes. La inclusión de los conocimientos indígenas y las aportaciones realizadas durante las reuniones mensuales de la comunidad, facilitadas por el proyecto BIOPAMA, fomentaron el sentido de propiedad y el compromiso de las comunidades locales. Este planteamiento de colaboración garantizó que la tierra se asignara tanto para fines agrícolas como para la vida salvaje, equilibrando la coexistencia de las personas y la naturaleza.
  • Prácticas de gestión sostenible de la tierra:
    La formación en agricultura climáticamente inteligente capacitó a los miembros de la comunidad para adoptar prácticas que mejoraban la productividad agrícola al tiempo que conservaban el medio ambiente. Se utilizaron semillas certificadas para optimizar el rendimiento de los cultivos en el 10% de las tierras asignadas a la agricultura en el marco del Plan Cerco. Al mismo tiempo, el pastoreo sostenible y la gestión del hábitat garantizaron que el 90% restante de la tierra fuera utilizado provechosamente por la fauna y el ganado. Este planteamiento ayudó a mantener la biodiversidad, favoreció la resistencia del ecosistema y contribuyó a la salud del suelo y la conservación del agua.
  • Zonificación y cartografía:
    Se aplicaron estrategias claras de zonificación y cartografía, designando zonas para la agricultura, la fauna y la ganadería. El 10% asignado a la agricultura se seleccionó cuidadosamente en función de la idoneidad de la tierra para los cultivos y las condiciones climáticas, garantizando la máxima productividad. El 90% restante se reservó para la fauna salvaje y el pastoreo, con lo que se consiguió un sistema de uso de la tierra equilibrado y funcional. La cartografía comunitaria de las tierras permitió controlar en tiempo real su uso, contribuyendo a mantener la integridad ecológica de Kamungi Conservancy.
  • Incentivos económicos:
    Los beneficios económicos desempeñaron un papel fundamental a la hora de garantizar la participación de la comunidad y su adhesión al plan de uso de la tierra. Los elevados rendimientos agrícolas del Plan de Cercado del 10%, conseguidos mediante el uso de prácticas climáticamente inteligentes y semillas certificadas, proporcionaron beneficios económicos directos a las comunidades locales. Además, las iniciativas de apoyo comunitario de Tsavo Trust -como el suministro de sistemas solares domésticos, cocinas de bajo consumo, revestimientos de presas para la conservación del agua, becas y ayudas a la educación y a la salud- incentivaron aún más a las comunidades a mantener el equilibrio entre conservación y desarrollo. Estos incentivos contribuyeron significativamente al éxito general del enfoque integrado del uso de la tierra al mejorar los medios de subsistencia y promover al mismo tiempo prácticas sostenibles de gestión de la tierra.
  • Capacitación y formación:
    Las iniciativas de capacitación dirigidas por el proyecto BIOPAMA fueron decisivas para formar a los miembros de la comunidad en agricultura climáticamente inteligente y conservación de la vida salvaje. Estas formaciones, junto con los continuos esfuerzos de sensibilización durante las reuniones mensuales de la comunidad, garantizaron que las comunidades estuvieran bien equipadas con los conocimientos y habilidades para implementar prácticas de gestión sostenible de la tierra. La sólida base de conocimientos permitió un uso más eficaz de la tierra, un aumento de la productividad agrícola y una mejora de los esfuerzos de conservación de la fauna.
  • La inclusión es la clave del éxito:
    La participación de todas las partes interesadas -miembros de la comunidad, conservacionistas, expertos agrícolas y funcionarios públicos- fue esencial para el éxito de la planificación integrada del uso de la tierra. El enfoque participativo garantizó que se tuvieran en cuenta las diversas necesidades, fomentando la apropiación del plan por parte de la comunidad y su cumplimiento a largo plazo. La inclusión de los conocimientos locales, reforzada por la sensibilización continua a través de las reuniones comunitarias del proyecto BIOPAMA, contribuyó significativamente al éxito del plan.
  • La agricultura climáticamente inteligente es clave para la productividad:
    El uso de semillas certificadas y de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes en el marco del Plan Cerco 10% se tradujo en un aumento significativo de los rendimientos, lo que demuestra que las técnicas agrícolas sostenibles pueden beneficiar enormemente a las comunidades locales. El éxito de la integración de estas prácticas permitió a la comunidad beneficiarse económicamente al tiempo que contribuía a la conservación de los ecosistemas circundantes.
  • Los incentivos económicos fomentan la participación de la comunidad:
    Los beneficios económicos directos, como el suministro de sistemas solares domésticos, cocinas de bajo consumo, revestimientos para presas, becas y ayudas a la educación y servicios sanitarios, desempeñaron un papel crucial a la hora de fomentar la adhesión de la comunidad al plan de uso del suelo. Estos proyectos de subsistencia, apoyados por Tsavo Trust, reforzaron el equilibrio entre conservación y desarrollo, garantizando que las comunidades vieran beneficios tangibles de su participación en los esfuerzos de conservación. Este vínculo entre conservación y mejora del nivel de vida fomentó el apoyo a largo plazo al plan.
  • Equilibrar el uso de la tierra mejora la coexistencia:
    Al destinar el 10% de la tierra a la agricultura y reservar el 90% a la fauna y la ganadería, el plan de uso del suelo consiguió crear un equilibrio que favorecía los medios de subsistencia humanos y mantenía los hábitats de la fauna. Esta cuidadosa asignación de tierras redujo los conflictos entre el hombre y la fauna y garantizó el uso sostenible de los recursos naturales, promoviendo la coexistencia a largo plazo.
  • El marco político y jurídico aporta estabilidad:
    El sólido respaldo político y el apoyo jurídico fueron decisivos para hacer cumplir el plan integrado de uso del suelo. La colaboración con las administraciones locales garantizó que se respetaran los límites del uso del suelo y se abordaran las infracciones. Este marco jurídico sentó las bases de unos esfuerzos de conservación y desarrollo sostenidos.
  • La adaptabilidad es esencial para la sostenibilidad:
    El seguimiento y la evaluación continuos del uso del suelo mediante la cartografía del SIG y los mecanismos de retroalimentación de la comunidad permitieron una gestión adaptativa. Esta flexibilidad garantizó que el plan de uso del suelo pudiera responder a las cambiantes condiciones medioambientales y a las necesidades socioeconómicas, haciéndolo más resistente y sostenible a largo plazo.
Mujeres en primera línea de la restauración de manglares para inspirar a más gente a unirse a los esfuerzos de conservación de los manglares.

Las mujeres se enfrentan a múltiples retos que dificultan su participación activa en la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad medioambiental. Entre ellos se encuentran el acceso limitado al capital financiero y a la tecnología, una mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, una educación y concienciación limitadas, la discriminación por motivos de género y el acceso restringido a puestos de liderazgo. Además, el acceso de las mujeres a los mercados y al capital se ve restringido por los roles de género, la insuficiencia de habilidades, recursos y movilidad.

Colaboración con las comunidades costeras, los pescadores y la Unidad de Gestión de Playas (BMU) de Dar Es Salaam, también a través de nuestros socios locales, Aqua Farm Organization (AFO), Girls in Climate Change (GICC) y Tanzania Forestry Service.

Reunión con los líderes locales para poder trabajar estrechamente con las jóvenes de la comunidad.

Investigación sobre los problemas que afectan a los manglares y las causas de la falta de conservación de los manglares por parte de las comunidades costeras.

Garantizamos la implicación de la comunidad en este proceso, para que las mujeres se sientan parte de la solución y estén dispuestas a colaborar como voluntarias en estos esfuerzos de conservación.

La participación de las mujeres en la conservación de los manglares es una herramienta vital para que se sientan parte de la solución y puedan asumir más funciones de liderazgo en la conservación del medio ambiente.

Involucrar a los miembros de la comunidad antes de la ejecución del proyecto es crucial, ya que se sienten más motivados para formar parte del proceso y añade valor a la ejecución del proyecto.

Fortalecimiento institucional y sostenibilidad

El proyecto ACReSAL colabora con tres ministerios clave: Medio Ambiente, Agricultura y Recursos Hídricos. Funciona en múltiples niveles institucionales, como el estatal, el nacional, el local y el comunitario. Este planteamiento garantiza el refuerzo de las capacidades de los responsables de la ejecución del proyecto en todos los niveles ministeriales, con lo que se mantienen las inversiones del proyecto y la gestión eficaz de los paisajes.

  • Colaboración efectiva entre los tres ministerios y las instituciones que ejecutan el proyecto a través de compromisos regulares con las partes interesadas.
  • Con el apoyo técnico del Banco Mundial, el equipo presta apoyo a todas las actividades del proyecto y garantiza su ejecución eficaz.

La sinergia entre los ministerios y las instituciones es clave para obtener resultados, ya que para que el proyecto tenga repercusiones es fundamental que todos los ministerios colaboren estrechamente. La sinergia ha aportado ideas más innovadoras y colaborativas para una ejecución eficaz del proyecto.

Agricultura sostenible y gestión del paisaje

La integración de la agricultura sostenible y las prácticas de gestión del paisaje en los esfuerzos de restauración de tierras es crucial para conservar el suelo y el agua, promover la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Este enfoque también mejora los medios de subsistencia, potencia los servicios ecosistémicos y aumenta la resiliencia. Para lograrlo, realizamos evaluaciones exhaustivas, implicamos a los agricultores locales y a otras partes interesadas, elaboramos planes específicos para cada contexto, impartimos formación, supervisamos los avances y fomentamos el apoyo político. Esto garantiza una restauración holística y sostenible de las tierras degradadas, que beneficia tanto a las personas como al medio ambiente, incluidos los recursos hídricos. Es importante que la comunidad colabore, contribuya y aprenda enfoques eficaces de gestión medioambiental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto y las prácticas agrícolas insostenibles.

  • Dar prioridad a las opciones de medios de vida alternativos en la restauración de la tierra.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre cuestiones medioambientales y métodos para prevenir la degradación del suelo.
  • Integración de la agricultura climáticamente inteligente en la restauración del suelo.
  • Apropiación comunitaria y apoyo gubernamental.
  • Hacer hincapié en la importancia de la participación de la comunidad para identificar sus problemas más prioritarios.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre todas las intervenciones, incluidas la restauración de barrancos y la reforestación, mediante campañas de concienciación exhaustivas.
  • Estableciendo un punto de compromiso provisional, como la colaboración con los líderes tradicionales, para garantizar el apoyo de la comunidad.
Informes de impacto

Las iniciativas de restauración medioambiental necesitan informar a sus donantes y otras partes interesadas del impacto de sus inversiones. El Panel de Impacto de TREEO es una plataforma en la que se muestran los resultados de los proyectos de los ejecutores, proporcionando así pruebas de sus esfuerzos de plantación y seguimiento que pueden utilizar para informar y compartir con sus partes interesadas. El Tablero de Impacto, con capacidades de inicio de sesión único, muestra los datos del seguimiento de los árboles, incluido el CO2 secuestrado, el seguimiento de la biodiversidad y los datos de las encuestas socioeconómicas si se realizan. Esto facilita la elaboración de informes y proporciona una visualización interactiva y limpia para las partes interesadas del ejecutor (donantes, patrocinadores, organismos gubernamentales y empresas). Los datos de los informes de impacto proceden de TREEO Cloud y pueden exportarse y publicarse en función de las necesidades de cada proyecto.

  • La tecnología TREEO ya está integrada de manera que los datos de la aplicación se almacenan en la nube y están disponibles en el panel de control de impacto, que se puede personalizar según las necesidades de cada proyecto.
  • Demanda del mercado para probar los resultados de sus esfuerzos de plantación
  • Normativa que obliga a las empresas/organizaciones a informar
  • Cada parte interesada tiene necesidades diferentes y el panel puede adaptarse a cada una de ellas.
  • Empezamos con muy pocas funciones y nos dimos cuenta de que cada parte interesada tiene peticiones específicas que hemos ido añadiendo (como informes sobre biodiversidad y datos socioeconómicos).
  • Los ejecutores de proyectos también necesitan historias de agricultores para sus materiales de marketing, que también podemos proporcionar a través del panel de impacto.
  • Empezamos con un cuadro de mando sólo disponible para los propios promotores, pero como quieren que algunas partes se integren fácilmente en sus propios sitios web o se compartan con las partes interesadas, también lo hemos implementado.
Continuidad en la cooperación
  • Nuestra cooperación transnacional se basaba en gran medida en contactos personales y los esfuerzos de mayor envergadura dependían de la financiación externa. Los trabajos para la elaboración del plan de gestión conjunta nos han permitido estructurar la cooperación transnacional y formalizarla. Todas estas medidas contribuirán a una cooperación más sostenible y a largo plazo que no dependa tanto de los contactos personales.
  • Ahora tenemos una mejor explicación de las tareas y la organización del grupo de cooperación transnacional, y también hemos incluido en el grupo a todos los municipios de la zona.
  • Un grupo de expertos ayudará en cuestiones de gestión que tengan en cuenta la protección de los valores del Patrimonio Mundial y aportará valiosas contribuciones tanto a los gestores del sitio como al grupo de cooperación transnacional.
  • El personal de los distintos niveles de las autoridades de gestión de ambos países se reunirá periódicamente, y esto está recogido en el plan de gestión.

El grupo de cooperación transnacional acordó reunirse con más frecuencia mientras trabaja en el plan de gestión. Hemos celebrado muchos debates y talleres sobre la misión y la constitución del grupo, y también hemos debatido la gestión transnacional con organizaciones no directamente implicadas en ella. La cooperación transnacional tiene que ser importante para las organizaciones implicadas y tiene que haber voluntad de invertir en ella.

  • Este tipo de trabajo lleva tiempo. Construir la cooperación a lo largo del tiempo permite pasar de aprender unos de otros a resolver juntos los retos.
  • La cooperación puede ser muy vulnerable si se basa en personas concretas y conexiones personales, por ejemplo cuando las personas de nuestro grupo de cooperación han cambiado y un nuevo representante de la misma organización no ha tenido la oportunidad de conocer el trabajo de sus predecesores. Por eso es importante crear rutinas de transferencia de conocimientos dentro de las organizaciones implicadas.
  • Otro reto es encontrar el nivel adecuado de representación, conseguir que participen personas que tengan tanto conocimientos como derecho a tomar decisiones. Cuando participan muchas organizaciones diferentes, no siempre es posible llegar a un consenso en diferentes asuntos, pero la fuerza de la cooperación está en los debates y en hacer preguntas.
  • Otra parte del éxito es que todo el trabajo con el plan de gestión (excepto el proyecto CVI) se hizo como parte de nuestro trabajo habitual. Todo lo aprendido permanece en las organizaciones cuando no ha participado personal del proyecto a corto plazo. Llevó mucho tiempo, pero mereció la pena.
Transferencia de liderazgo en la Red de pescadoras y pescadores

Desde 2019, la Red de pescadoras y pescadores ha promovido una participación efectiva y colaborativa tanto en los grupos temáticos como en el grupo núcleo, asegurando el intercambio de conocimientos y responsabilidades. Este enfoque participativo, transparente y eficaz ha sido fundamental para el funcionamiento cohesionado de la Red.

 desde su creación cada integrante ha participado de manera activa en alguna o varias de las actividades de la res, fomentando la transferencia de liderazgo dentro de las personas que integran la red.

Durante estos años, sus miembros han liderado diversas iniciativas, como la elaboración de planes de trabajo, organización de capacitaciones, exposiciones fotográficas y conversaciones en plataformas digitales en temas como género, herramientas de manejo pesquero y fotografía comunitaria. Además, han apoyado en la revisión de documentos y materiales relevantes para el sector pesquero. Estas actividades han sido posibles gracias al compromiso y la colaboración entre los miembros de los diferentes grupos temáticos, quienes han designado representantes (hombres y mujeres de diferentes edades) para formar el grupo núcleo. Los representantes juegan un papel crucial al compartir información, objetivos y necesidades de sus respectivos grupos, comunidades y del sector pesquero en general.

En resumen, la Red ha establecido una dinámica participativa y transparente que ha facilitado el éxito de sus iniciativas y fortalecido la colaboración entre sus miembros a lo largo del tiempo.

1. Fortalecimiento de capacidades a las personas miembro de la Red.

2. Comunicación efectiva y constante entre representantes de grupos temáticos, grupo núcleo e integrantes de toda la Red.

3. Responsabilidades compartidas y rotativas de actividades entre integrantes de la Red 

4. Planes de trabajo construidos por integrantes de grupos temáticos. 

5. Intercambios de experiencias y conocimiento con personas, cooperativas o grupos externos e internos a la Red.

Es importante documentar el proceso de transferencia de liderazgo como parte de la gobernanza de la Red así como para nutrir la estrategia de transferencia y que las personas de la Red cuentan con más herramientas para esto

Es primordial contar con procesos claros para la admisión e integración de nuevas personas a la red, asignando responsabilidades para la selección y acompañamiento de estas nuevas personas a cada grupo temático.

Integrantes de grupos temáticos y grupo núcleo reconocen e identifican los criterios que deben de cumplir las personas para integrarse a la red, así como la importancia de la representación de hombres y mujeres, juventudes y diversidad de comunidades que integran a la Red.

Asignación de representantes y responsables de actividades dentro del grupo temático y grupo núcleo.

La participación voluntaria de las personas que participan en la Red refuerza la necesidad e importancia de dar voz al sector pesquero. 

Cada grupo temático cuenta con planes de trabajo construidos de manera colectiva con actividades asignadas y calendarizadas.

Los grupos temáticos tienen reuniones periódicas en donde comparten sus experiencias y llevan una agenda con objetivos esclarecidos.

Grupos temáticos representativos del sector pesquero

Durante la pandemia de COVID-19 se creó la Red de pescadoras y pescadores como un espacio de acción colectiva con la intención se asegurar un espacio de participación, organización y representación propio del sector pesquero. Desde su formación, se buscó asegurar la representación del sector convocando a diversos actores, tanto individuos como organizaciones y grupos comunitarios. Cada miembro participa voluntariamente en grupos temáticos centrados en áreas como monitoreo de recursos pesqueros y condiciones ambientales (grupo de monitoreo comunitario y monitoreo oceanográfico), mejora de prácticas pesqueras (grupo de pesquerías), inclusión de jóvenes y promoción de equidad de género en la pesca (grupo de juventudes y género), y valorización del sector mediante (grupo de fotografía comunitaria).

Cada grupo temático desarrolla planes de trabajo alineados con la misión y valores de la Red. Hasta ahora, estos grupos han desempeñado un papel crucial en visibilizar y reconocer el sector pesquero, participando activamente en encuentros nacionales e internacionales para difundir sus valores y promover acciones en pro de la pesca sostenible. Para poder acceder a algún grupo temático, las personas interesadas deben llenar un formulario, el cual será evaluado por el grupo núcleo para su integración.

1. Fortalecimiento de capacidades y habilidades enfocadas en los intereses y necesidades de cada grupo temático.

2. Colaboración e intercambio de conocimiento y experiencias entre los miembros de los grupos temáticos.   

3.  Vinculación con personas externas a la Red (pescadores, pecadoras, organizaciones de la sociedad civil) para movilizar soluciones comunitarias 

4. Los planes de trabajo de los grupos temáticos son diseñados de manera grupal y consensuada por los miembros de los grupos temáticos y están alineados con los objetivos de la Red.

5. Visibilizar el trabajo realizado por las comunidades costeras en América Latina y Caribe.

6. Se cuenta con un formulario para integrar a nuevas personas a los grupos temáticos de la Red, una vez completado, el grupo núcleo revisa las solicitudes siguiendo los criterios establecidos y define el estatus de la solicitud (aprobado o no).

  1. La participación de diferentes personas de diferentes regiones y comunidades, así como también de diversas pesquerías representa la diversidad y generalidades de la pesca en México
  2. La disposición de las personas para participar de manera voluntaria en los grupos temáticos y actividades programadas en la Red es notable. Para el buen funcionamiento del trabajo voluntario y la coordinación con las actividades de la Red, es importante tomar en consideración aspectos como los horarios de trabajo de las personas o las temporadas de pesca por temas de disponibilidad.
  3. La comunicación entre los grupos temáticos es indispensable para la buena ejecución de los objetivos de la Red, la movilización de soluciones comunitarias, la transferencia de conocimiento, y la creación de ideas innovadoras para beneficio del sector pesquero.
Formando bases de gobernanza para la participación efectiva de la Red de pescadoras y pescadores

La Red de pescadoras y pescadores ha desarrollado un sistema de gobernanza diseñado directamente por sus miembros, que incluye diversos elementos para fomentar la transparencia, comunicación, colaboración y participación efectiva. En la actualidad, cuenta con un grupo núcleo compuesto por al menos un representante de cada grupo temático (actualmente existen seis grupos temáticos: juventudes, género, monitoreo oceanográfico, monitoreo comunitario, fotografía comunitaria y pesquerías). Estos representantes tienen la responsabilidad de comunicar e interconectar las actividades y discusiones de sus grupos con los demás miembros, facilitando así la integración y cooperación dentro de la red.

 

Además, la Red establece procesos claros para seleccionar e integrar a nuevos miembros, lo cual fortalece su estructura de gobernanza. Esta gobernanza sólida, que incluye reglas, objetivos y procedimientos bien definidos ha sido fundamental para fomentar la continua participación y el intercambio de experiencias entre los participantes.

 

La Red de pescadoras y pescadores ha consolidado un sistema de gobernanza participativa y transparente, centrado en la colaboración y comunicación entre sus miembros. Esto no solo fortalece la cohesión interna, sino que también impulsa el logro de sus objetivos compartidos de manera efectiva y sostenible.

1. Diversidad de comunidades pesqueras representadas.

2. Comunicación efectiva constante entre grupos temáticos y grupo núcleo para fomentar la participación y representatividad del sector pesquero.

3. Autonomía en la sistematización y documentación de procesos.

4. Responsabilidad compartida entre miembros para la toma de decisiones, ejecución de planes de trabajo y llamados a la acción colectiva del sector pesquero.

5. Transparencia en la toma de decisiones dentro de los grupos temáticos y grupo núcleo.

6. Revisión y actualización de los estatutos de la Red. 

 

Creación de una visión compartida por y para el sector pesquero ribereño.

La participación de diferentes comunidades y grupos etarios brinda una visión más completa y compleja del sector pesquero

Importancia de tener claridad en procesos como: la admisión de nuevos miembros a la Red, roles y responsabilidades de representantes de grupos temáticos en el grupo núcleo, compromisos de cada grupo temático y objetivos de la Red de pescadoras y pescadores. Esta certidumbre en los procesos incentiva la participación de las personas que integran la red.

Respetar y ejecutar correctamente el plan de trabajo construido colectivamente, manteniendo siempre la visión de los miembros de la Red y sus grupos temáticos.

Generar impacto colectivo por medio de las actividades y llamado a la acción de integrantes de la red.

Sumar socios estratégicos para diversificar las ofertas de actividades para el visitante

Al principio se generó una nueva unidad de negocio, con el fin de ofrecer servicios de gastronomía, para lo cual, se realizaron algunas inversiones dirigidas a la restauración de infraestructura.

Desde la Fundación, llevar a cabo la administración y logística de una unidad de negocios gastronómica, superaba las capacidades de gestión, por lo que se decide buscar un socio estratégico que ofrezca este servicio en el Parador Villavicencio, abonándole a la Fundación un derecho de concesión. Luego se continúa buscando otros socios estratégicos para ampliar la oferta turística con actividades de aventura. Es así que se decide trabajar con Martur SA, agencia de turismo emisivo y receptivo local, que ofrece el servicio de Andes Truck en un principio, con excursiones overlanding a la Reserva y luego decide invertir en un parque de aventura creando el Villavicencio Park con arborismo, tirolesa y zipline.

Con el tiempo, esta misma empresa incursiona en eventos deportivos y toman el desafío de organizar un ultra trail en la Reserva, con todos los cuidados y medición de impacto que implica realizarlo en un área natural.

 De esta forma, el socio aporta el know how de la actividad, traccionando visitantes para la Reserva, que se traducen en tickets de ingreso; y desde la Fundación se continúa con la gestión y cuidado del área.

Hay varios factores que suman y facilitan el avanzar en este proyecto, el primero es disponer de espacios físicos e infraestructura para ofrecer servicios. Ser un sitio con precedente de visitación turística local y nacional facilita la atención y permite ir construyendo la imagen sumando atractivos para lograr la re-visitación.

Contar con un equipo de perfil profesional que permita la creación y gestión del área y tenga la iniciativa de crear nuevas experiencias.

Al intentar diversificar la oferta turística, entendimos que excedía a la capacidad de gestión de la Fundación, por lo que se decidió incorporar socios estratégicos que desarrollaran la oferta garantizando la calidad.

Es más eficiente y productivo delegar o tercerizar a quienes tienen el know how y la capacidad de gestionar actividades específicas y no distraer el manejo y la gestión de la Reserva por querer ampliar demasiado el espectro. Sumar socios que nos acompañen y que velen por seguir los parámetros de medir el impacto y el compromiso con la conservación es clave para poder seguir avanzando en acciones que nos permitan la sustentabilidad del área natural.