Desarrollar marcos flexibles de gobernanza para la adaptación

La gobernanza para la adaptación requiere de marcos políticos y jurídicos flexibles. Por ello, las plataformas de gobernanza de la subcuenca alta requerían de instrumentos de gestión que permitieran valorar e institucionalizar aquellas opciones de adaptación y formas de gobernanza que ofrecían los mayores beneficios socio-ambientales. Se elaboraron los Reglamentos Internos de varios Comités de Agua de las ADESCOS y del Comité Comunitario Binacional de la Subcuenca, el que también actualizó su Plan Estratégico (quinquenal) y Plan Operativo Anual.

 

Se apoyó la construcción de políticas municipales (Planes Locales de Adaptación de La Palma y San Ignacio). Dado que la adaptación al cambio climático está inmersa en una serie de incertidumbres sobre los impactos futuros del clima y las trayectorias de desarrollo, estos marcos e instrumentos deberán estar en constante evolución, siempre tomando en cuenta lecciones derivadas de las experiencias de campo y de gobernanza. Así la adaptación al cambio climático puede avanzar bajo un enfoque flexible de aprender haciendo y por medio de ciclos iterativos, generar estrategias a corto plazo en vista de las incertidumbres a largo plazo.

  • La presencia continua y el arraigo en el territorio del Plan Trifinio es un factor habilitante de peso que brinda flexibilidad en la toma de decisiones y también escalamiento vertical. Esta entidad de carácter trinacional trabaja de cerca con las comunidades y conoce el territorio, y a su vez tiene peso político y llegada con las autoridades, al ser parte del Sistema de la Integración Centroamericana y estar presidida por los Vicepresidentes y Delegado Presidencial de tres países (El Salvador, Guatemala y Honduras).
  • La sub-cuenca del Sumpul cuenta con un Plan de Manejo Integral, cuya implementación recae en todos los actores de sub-cuenca y que podría revitalizarse con base en los avances en temas de AbE y fortalecimiento de la gobernanza para la adaptación. Una gobernanza flexible debería contemplar el monitoreo, evaluación y actualización de este Plan de Manejo Integral en función de lo aprendido por medio del proyecto AVE y otros en la cuenca.
  • Los nuevos instrumentos de gestión preparados por las plataformas de gobernanza de la sub-cuenca, deberán a futuro ser evaluados para determinar cuán efectivos fueron como respuestas de adaptación. Cualquier ajuste que resulte de este análisis, será muestra de una gobernanza flexible.
Lograr una gobernanza flexible para la adaptación

La adaptación al cambio climático está inmersa en una serie de incertidumbres con respecto a los impactos futuros del clima y las trayectorias de desarrollo. Por ende, la adaptación debe avanzar bajo un enfoque flexible de “aprender haciendo”, integrando la flexibilidad en los marcos jurídicos y de política, y en decisiones secuenciales e iterativas para generar estrategias a corto plazo en vista de las incertidumbres a largo plazo. En Goascorán, la ausencia de marcos regulatorios y de política para la gestión de cuencas compartidas, limita la capacidad de respuesta conjunta ante el cambio climático -y por tanto de flexibilidad y aprendizaje. Esta limitante fue subsanada integrando la adaptación en diversos instrumentos de gestión de microcuenca, municipales y nacionales y en agendas transfronterizas entre actores locales. Debe evaluarse la efectividad de estos marcos (y otros nuevos) en períodos intermedios para permitir revisiones y ajustes, conforme aumente el conocimiento sobre el cambio climático; lo mismo en el corto plazo con las medidas de AbE. La información que alimenta estos procesos iterativos debe integrar la ciencia occidental con los conocimientos locales. De este modo, se puede ser flexible e identificar nuevas opciones de adaptación y criterios para su evaluación

  • Un aspecto clave de la gobernanza para la adaptación es los marcos institucionales y de políticas que la amparan o facilitan, y que hacen que ésta sea o no flexible. En este sentido, se pudo aprovechar la ventana de oportunidad que ofrecía la actualización de los Planes Ambientales Municipales (El Salv.) y Planes de Desarrollo Municipal (Hond.), la preparación del Plan Nacional de Adaptación de Honduras, y el uso de la figura de Mesas Técnicas en El Salvador, quedando en todos consignado el valor de la gobernanza para la adaptación.
  • Es importante monitorear y evaluar cualquier mejora lograda a través de la AbE, con el fin de utilizar evidencia obtenida en campo para informar y fundamentar los cambios a los marcos legales, de políticas y de gestión, para así aplicar un enfoque flexible en la gobernanza de la adaptación.
Lograr una gobernanza flexible para la adaptación

Las opciones de gobernanzza y las respuestas para la adaptación al cambio climático son nuevas y deben evolucionar constantemente; Las decisiones y los planes de gobierno deben ser flexibles; Por lo tanto, la adaptación debe avanzar bajo un enfoque flexible. Esto es posible con la aplicación de las medidas de EbA con un "aprender haciendo" mientras se usa la mejor información científica disponible sobre escenarios climáticos y se informan las políticas locales y nacionales.

 

La vulnerabilidad climática en Esquichá se evaluó utilizando la herramienta CRiSTAL ("Herramienta de evaluación de riesgos basada en la comunidad - Adaptación y medios de vida").

Después de una primera planificación de las actividades de EbA, las acciones para integrar la flexibilidad fueron:

 

  •   La evaluación periódica de las acciones de EbA en el campo y la adopción de decisiones a corto plazo.
  •   Los resultados del monitoreo y evaluación serán claves para incluir ajustes importantes.
  •   Inclusión de medidas de EbA en el Plan de Gestión de Microbasin.
  •   Evaluación de medidas para informar al Plan de Desarrollo del municipio.
  •   Información de resultados a las autoridades competentes como el Instituto Nacional Forestal (INAB).
  • El gobierno de Guatemala (INAB) opera dos programas de incentivos forestales que admiten tierras comunales y de propiedad individual, destinados a áreas forestales en necesidad de protección, restauración o mejor gestión. Recientemente, ha aumentado el interés político por integrar criterios de AbE y seguridad hídrica en estos programas, lo que ha llevado al INAB a buscar herramientas para mejorar la forma en que se asignan los incentivos y orientar a comunidades en zonas clave de recarga hídrica interesadas en acceder a los programas.
  • El enfoque de “aprender haciendo” es un aspecto clave para lograr flexibilidad en la gobernanza para la adaptación. Se debe buscar la mejora constante y valorar aquellas prácticas, estrategias y políticas que aportan a aumentar la resiliencia socio-ambiental. Como resultado de este enfoque, los integrantes del Consejo de Microcuenca del Río Esquichá están más conscientes, por un lado, de los marcos legales y de política que facilitan la gobernanza multidimensional y la articulación requerida para enfrentar el cambio climático y, por otro lado, de la necesidad de monitorear y evaluar, en el tiempo, los beneficios que traen los ecosistemas para la adaptación y los medios de vida locales. 
Creación del Fondo de Inversión Ambiental para la Reserva Marina de Galápagos

El objetivo es constituir y capitalizar un fondo fideicomisario, que esté anclado al Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), con la finalidad de proteger preservar y conservar la Reserva Marina de Galápagos (RMG), asegurando su sostenibilidad financiera.

El principal hito a largo plazo que se quiere alcanzar con este fondo es aumentar las 40 millas de la RMG. Además, con este fondo se pretende elaborar e implementar un plan de prevención, conservación y preservación de la RMG. Para lograr estos hitos se definieron tres programas principales. Sin embargo, fueron identificados dos ejes transversales a estos programas como cruciales para lograr una buena preservación y conservación de la RMG, estos son Cambio Climático y Comunicación y Educación Ambiental.

Los tres programas son:

  • Mantener y repotenciar el programa de Control y Vigilancia de la RMG para proteger el patrimonio marino;
  • Garantizar la conservación de la RMG y su integridad ecológica, a través del monitoreo e investigación para el uso racional de sus bienes y servicios ambientales;
  • Contribuir con la elaboración e implementación del Plan de Emergencia para la RMG.
  • La actualización del valor del cobro de las patentes de operación turística;
  • En el Ecuador existe un Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) que nos permitirá crear este fondo de la RMG bajo su paraguas;
  • La existencia de un Fondo para las Especies Invasoras de Galápagos, anclado al FIAS, es un ejemplo de éxito para la creación del fondo de la reserva marina, aportando confianza para los inversionistas.
  • La creación de este tipo de fondos ayudan a mitigar la inestabilidad del financiamiento por parte del Estado y cooperación externa;
  • En las negociaciones con la cooperación externa para buscar su voluntad para invertir en este fondo, o la ayuda en la busqueda de donantes para el mismo, ha tenido bastante acogida en este medio debido al factor de sostenabilidad en el tiempo;
  • El Estado a través de su Ministerio de Finanzas ha recibido de forma positiva la iniciativa de la DPNG para implementación del fondo;
  • Una de las principales barreras que se tuvo que sortear fue la inestabilidad política. Sin embargo, como explicado en el building block anterior, el caracter técnico de este proyecto superó al político.
Inspección y vigilancia efectiva

Este building block se describe con detalle en la solución "A holistic strategy for Protected Area management", building blocks 1, 2, 3 y 5. Los otros cuatro building blocks descritos en esta solución forman parte del building block 4 (Long-term financing for MPA management) de la solución holística.

El primer paso es contar con un diagnóstico sobre la inspección y vigilancia en el área protegida a través de entrevistas con expertos y visitas de campo. 

El segundo es promover la coordinación interinstitucional para que las autoridades responsables y con atribuciones estén en el agua.

El tercer paso es contar con los recursos, equipamiento, tecnología y capacidades necesarias para tener presencia. 

El cuarto y crítico paso es la operación conjunta en el mar, para asegurar el cumplimiento de las regulaciones. Esto lo realiza la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) sola (Marietas) o con el apoyo de otras autoridades (Cabo Pulmo y Loreto) y organizaciones locales (Espíritu Santo). La información de cada recorrido se sistematiza en una aplicación móvil y se generan reportes para tomar decisiones operativas y comprobar el buen uso de recursos. 

El liderazgo de este building block es implementado por autoridades y/o la organización local.  

Convenios de colaboración entre organizaciones y gobierno. 

Trabajar dentro de un área protegida permite identificar a la autoridad responsable. 

Pronatura Noroeste y la Red de Observadores Ciudadanos llevan más de siete trabajando en temas de fortalecimiento de la inspección y vigilancia, en algunos de estos sitios. 

Alianza con socios expertos en sistemas de información geográfico y aplicaciones móviles para diseñar la bitácora en línea.

Financiamiento privado de las organizaciones que permiten su participación continua. 

La sociedad civil organizada tiene múltiples roles en el fortalcimiento de la inspección y vigilancia de las áreas naturales protegidas. 

Contar con mecanismos de financiamiento alternativo permite avanzar significativamente en ese building block. 

La tecnología puede jugar un rol muy importante en reducir costos operativos y aumentar la efectividad de las acciones. Es importante adquirir tecnología adecuada para los sitios, fácil de usar y reparar. 

El involucramiento de las comunidades para realizar vigilancia marina, puede ser éxitoso cuando existen derechos exclusivos de uso de los recursos y hay estado de derecho, de lo contrario resulta en frustración de los usuarios.  

 

Ordenamiento turístico

Ante el impacto que genera la actividad turística desordenada en el Parque Nacional, en mayo del 2016 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) decide suspender temporalmente las visitas a la Playa del Amor. Esta decisión obliga a los actores a redefinir la manera en que se hará el turismo en el área natural protegida. 

Se realizan múltiples reuniones con todos los prestadores de servicios turísticos, autoridades y académicos para definir nuevas reglas, acordar derechos de uso de la Playa y comprometer co-inversión. 

Las principales reglas que se establecieron fueron la capacidad de carga (116 personas por día), el número de personas simultaneas en la playa (15), la estancia máxima (30 min), la prohibición del uso de aletas y obligación de uso de casco y chaleco para acceder a la playa y el uso exclusivo de la playa para prestadores de servicios turísticos (PST) con embarcaciones con máximo 15 pasajeros. 

Por otro lado, durante el cierre de la actividad turistica, se realizan actividades de restauración de corales, limpieza de fondo marino y monitoreo de la composición y estructura de las comunidades arrecifales.

Este building block es liderado por la autoridad, en este caso la CONANP.  

La firme decisión de la CONANP de realizar el cierre obligó a todos a sentarse en la mesa a negociar y llegar a acuerdos rápido para poder abrir el ANP nuevamente. 

El liderazgo, la credibilidad y la confianza que generó el Director del área natural protegida (ANP) hacia los diversos actores. 

El trabajo previo profesional de la dirección del ANP en las Islas Marietas.

La participación de PST y todas las instancias de gobierno involucradas. 

El estado Mexicano, a través de la CONANP debe regular la actividad turística en las ANP para asegurar la sostenibilidad de la actividad, sin embargo, no debe subsidiar las acciones de manejo para mantener la actividad. Son los PST quienes pueden y deben de cubrir los costos asociados al manejo de su actividad. Islas Marietas y sus PST se vuelven un pioneros a nivel nacional en lograr esto a través de su mecanismo de recaudación. 

Las decisiones de manejo, tales como el cierre de la playa, deben tomarse con base en información científica relevante a la problemática y con una amplia comunicación con los actores. 

Alianzas multi-sectoriales, mecanismos de coordinación y rendición de cuentas

Se establecen acuerdos entre el sector turismo (prestadores de serivicios, hoteles, agrupaciones sectoriales, oficinas de promoción turística, etc.), Organizaciones de la sociedad civil (OSC) y gobierno para diseñar e implementar un mecanismo de cobro.

Se establecer convenios donde se indican los mecanismos de recaudación y rendición de cuentas, así como los roles de los socios.

Cada año se desarrolla un programa operativo anual (POA) con su presupuesto correspondiente, en el cual se especifican los rubros y montos a los que va asignada la inversión. El POA es desarrollado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Pronatura Noroeste (la OSC local), y presentado ante del consejo de Bahía Unida (la asociación de PST) para aprobación. 

Cada dos meses se presentan informes técnicos y financieros al consejo de Bahía Unida.  

Este building block es liderado por la CONANP y la OSC local. 

  1. Liderazgo gubernamental para: a) detener las actividades turísticas no sustentables, b) impulsar las alianzas y mecanismos, y c) ordenar la actividad turistica. 
  2. Integración de PST en asociación civil.
  3. Existencia de un tercero implementador creíble, que administre y brinde soporte técnico.
  4. Comunicación constante y creciente confianza entre individuos y más adelante entre instituciones.
  5. Equidad en las aportaciones (proporcional a número de turistas) 
  6. Transparencia en el uso de recursos y rendición de cuentas en campo y mediante reportes de alta calidad
  1. Es necesario que exista la necesidad de organización y acción en el sector (ej. cierre de la Playa del Amor). El liderazgo de la autoridad puede ser determinante para generarla/motivarla. 
  2. Es importante generar un impacto rápido y visible para todos los aportantes pues esto genera confianza y credibilidad (ej. presencia de vigilantes)
  3. La definición de los fines principales del fondo es fundamental. Es posible ampliarlos, en acuerdo con los aportantes, si hubiera excedentes.
  4. Los expertos deben diseñar los programas operativos (gobierno + OSC), sin embargo, los aportantes tienen que tener voz y voto respecto a su uso. 
  5. Es conveniente tener incentivos relacionados con las necesidades de los aportantes (ej. mercadotécnia, preferencia en el acceso a permisos, etc.)
  6. La replica es posible, dentro o fuera de áreas naturales protegidas, siempre y cuando haya un objeto interés común (ej. visitan el mismo sitio o aprovechan la misma especie, etc.)