Equipo de lucha contra la caza furtiva

Los equipos de lucha contra la caza furtiva son contratados y financiados por Save Vietnam's Wildlife, y aprobados por los gestores de las áreas protegidas, donde firman un contrato conjunto entre ambos. Reciben una formación de aproximadamente un mes sobre legislación forestal vietnamita, identificación de especies, defensa personal, entrenamiento sobre el terreno, primeros auxilios y uso de SMART.

Las patrullas AP permanecen con los guardabosques entre 15 y 20 días de patrulla en varias estaciones de guardabosques cada mes, y un gestor de datos asignado normalmente procesa, limpia, analiza e informa de los datos SMART de todas las patrullas al director del parque y a los coordinadores de SVW. A principios de cada mes, el gestor de datos genera un informe SMART; basándose en la información de este informe, se discute un plan de patrulla con el guarda forestal y los miembros de la lucha contra la caza furtiva, y luego se presenta al director del área protegida para su aprobación; las unidades móviles están a la espera y dirigidas por guardas forestales para responder rápidamente a cualquier emergencia, lugares fuera de las zonas de patrulla previstas o situaciones accesibles por carretera.

Se formó a los guardabosques en el uso de SMART móvil mediante la transferencia vertical de conocimientos sobre el terreno y, a finales de 2020, el 100% de los guardabosques (73 personas) utilizaban SMART de forma efectiva, aumentando la cobertura de datos de patrulla en toda el área protegida(Figura 1).

  • Colaboración entre los asistentes de las ONG encargados de hacer cumplir la ley (el equipo de SVW contra la caza furtiva) y los gestores de áreas protegidas y guardas forestales
  • Voluntad de los guardabosques de mayor rango y posición de recibir asesoramiento y orientación adaptable de personal más joven recién formado.
  • Disposición de los guardabosques y los miembros del equipo de lucha contra la caza furtiva a adaptarse a las nuevas tecnologías y sistemas operativos para lograr un objetivo común.
  • A través de las observaciones de las patrullas, la información local y las tendencias de los datos, hemos aprendido que hay periodos principales de actividad de caza furtiva en el parque que se corresponden con las temporadas de recolección de bambú/miel y los meses próximos a las vacaciones del Tet (Año Nuevo Lunar), en los que la población local tiene una gran demanda de carne salvaje como regalo especial para familiares y amigos.
  • Cuando se compararon directamente, las patrullas conjuntas con guardabosques y miembros del equipo de lucha contra la caza furtiva demostraron ser sustancialmente más eficaces que las patrullas de sólo guardabosques en términos de actividad ilegal documentada y mitigada. Esto se debe probablemente a la eficacia de la recopilación de datos SMART (Figura 2).
  • Dado que los miembros del equipo contra la caza furtiva no son empleados del gobierno como los guardabosques, no tienen el poder de realizar detenciones, cuando sea necesario, por lo tanto las patrullas con sólo miembros contra la caza furtiva sólo son capaces de documentar pero no de mitigar las amenazas humanas activas a la vida silvestre.
Implementación de Acuerdos de Restauración Ecológica

Los acuerdos están dirigidos a preservar la integridad del SFFG, mediante la liberación de áreas transformadas y la implementación de procesos de restauración activa y pasiva, con el propósito de lograr la recuperación de las coberturas degradadas y poder contribuir al mantenimiento de las áreas naturales y al buen vivir de la comunidad.

Para lograr la implementación de los acuerdos de restauración ecológica, fue necesario realizar actividades de acercamiento y socialización del proceso con las 23 familias campesinas priorizadas y también se hizo el levantamiento de información de acuerdo con los lineamientos de restauración ecológica participativa, los que permitió la construcción de los anexos técnicos y el contenido los acuerdos.

  • Fuentes de financiación disponibles provenientes de Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos de Restauración Ecológica.

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de conservación del SFFG, las actividades que se han desarrollado en el marco de los acuerdos y el proceso participativo de restauración ecológica, aportan a la apropiación de conocimientos de las comunidades campesinas para la implementación de prácticas favorables para conservación, de manera que favorezcan su calidad de vida y disminuyan los conflictos socioambientales. Por otro lado, se espera que en el corto y mediano plazo las comunidades se sientan identificadas, partícipes y apropiadas del proceso de restauración ecológica y se logre concebir un grado de corresponsabilidad social en la conservación del área protegida.

: La participación social en la implementación de la estrategia de restauración ecológica.

Tiene como propósito vincular a las comunidades locales en el proceso de restauración, en función del entorno socioeconómico que prevalezca en el área, con especial atención a las aspiraciones propias de las comunidades locales, en términos del futuro que desean para el espacio en el que habitan. Por lo tanto, en la implementación de la estrategia de restauración se vinculó a las comunidades locales conformadas por niños, jóvenes y adultos, en actividades como:

i) Identificación de las áreas a restaurar.

ii) Construcción de viveros comunitarios, para la propagación de especies de bosque alto andino. iii) Participación en la implementación de aislamientos en zonas con presión por actividades agrícolas, con el fin de incentivar el aprovechamiento de recursos naturales propios de la región que contribuyan a valorar la biodiversidad existente y a garantizar a largo plazo la continuidad del proyecto, teniendo en cuenta los importantes conocimientos que tiene la comunidad sobre su región, su historia de uso, la ubicación de las especies y en algunos casos su propagación. 

  • Financiación disponible del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Apropiación de las comunidades en labores de restauración, garantizando la continuidad del proceso
  • ​Reconocimiento de las comunidades respecto a la existencia de una figura de protección.
  • Conocimiento de las comunidades y del equipo de trabajo del territorito y de sus ecosistemas  
  • La estrategia de restauración ecológica desarrollada por el SFFG ha vinculado desde un inicio la participación de las comunidades, generando apropiación en la conservación de los ecosistemas del área protegida.
  • El conocimiento científico y el conocimiento ancestral de las comunidades se deben considerar en los procesos de restauración ecológica. 
  • Los procesos de fortalecimiento de viveros comunitarios ha permitido al área protegida  contar con material vegetal adecuado para la implementación de acciones de restauración ecológica, tanto al interior como en la zona de influencia, de igual manera estos viveros funcionan no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitio de experimentación de las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. A futuro esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de las diferentes especies andinas.
Building block No 1: Identificación de las zonas a intervenir a través de acciones de restauración activa y pasiva.

La identificación de las zonas a restaurar tiene como propósito conocer el número de hectáreas en las cuales se deben implementar las acciones de restauración activa (la cual consiste en la intervención directa del hombre sobre la estructura y características del ecosistema degradado, con el fin de remplazarlo, rehabilitarlo o restaurarlo para garantizar la existencia de un ecosistema estructurado y funcional) y restauración pasiva (se centra en eliminar o minimizar las perturbaciones causantes de la degradación, dejando que el ecosistema degradado pueda recuperar por sí mismo su estructura y funcionalidad). Este proceso se realizó mediante la metodología de observación e investigación participativa, la cual consiste en hacer recorridos en campo con algunos miembros de la comunidad, para ir tomando puntos de georreferencia con el GPS, para posteriormente construir los polígonos y calcular el área a restaurar, la cual comprende 196,2 hectáreas. Paralelo a esta actividad, se hace un diagnóstico del estado de conservación y la composición de las especies vegetales presentes en el área para determinar el grado de intervención, al cual ha sido sometido el ecosistema y con ello tomar la decisión sobre qué tipo de restauración se va a implementar.

  • Fuentes de financiación disponibles del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Disponibilidad de sistemas de información geográfica. 
  • Disposición de las comunidades campesinas para participar en las actividades de restauración.  
  • Generación de confianza con las familias campesinas, puesto que han sido partícipes de las actividades de la estrategia de restauración ecológica, logrando así concebir un grado de corresponsabilidad en la conservación del área protegida.
  • El equipo técnico del SFFG adquirió experiencia en la realización de actividades de restauración activa y pasiva. 
Concienciación pública sobre la conservación del medio ambiente y la biodiversidad

La aceptación y la participación de la comunidad son elementos clave para el éxito y la sostenibilidad del proyecto. Éstos dependen en gran medida de que la comunidad conozca el proyecto en sí, así como sus beneficios previstos, sus beneficiarios y su viabilidad a largo plazo. La concienciación en torno a las nuevas áreas protegidas, las leyes/reglamentos revisados, los acuerdos de conservación comunitarios, etc. es también un elemento clave para una aplicación e interdicción eficaces, y para garantizar la adhesión de la comunidad a los planes de conservación.

  • Creación y difusión de mensajes comprensibles para la población local, utilizando la lengua vernácula adecuada (incluidos medios como la radio que no requieren una alfabetización universal).
  • Una mayor concienciación sobre los beneficios de la conservación del medio ambiente aumenta el sentimiento de propiedad de los plantones por parte de la comunidad
  • Las autoridades comunitarias locales desempeñan un papel fundamental a la hora de implicar a los miembros de la comunidad y garantizar de forma consensuada el cumplimiento de la normativa acordada.
  • La deforestación y la pérdida de biodiversidad tienen lugar en situaciones en las que las comunidades locales no son conscientes de la importancia de los bosques para la conservación de la biodiversidad y los medios de vida sostenibles.
  • La escasez de medios de subsistencia alternativos impulsa la utilización insostenible de los recursos forestales y otros factores, como la escasa capacidad de las autoridades para limitar los delitos contra la vida silvestre y los bosques.
  • Las comunidades están dispuestas a cambiar cuando se les ofrecen opciones viables, como quedó patente con la adopción de la producción de arroz SRI, que redujo la presión para invadir tierras forestales para la producción agrícola.
  • Para que las iniciativas sean eficaces, viables y sostenibles, es necesario ofrecer alternativas económicas al uso de los recursos forestales, para compensar las pérdidas sufridas debido a las restricciones impuestas al uso de los recursos forestales.
Desarrollo de medios de vida alternativos

El objetivo general del proyecto es "facilitar un cambio transformador hacia la gestión sostenible de la tierra y los bosques en el paisaje boscoso de la provincia de Savannakhet, con el fin de asegurar los hábitats críticos de la vida silvestre, conservar la biodiversidad y mantener un flujo continuo de múltiples servicios, incluido el suministro de agua de calidad y la prevención de inundaciones". Este cambio transformador hacia la sostenibilidad se basa en la provisión de alternativas adecuadas al uso insostenible de los recursos. Los anteriores usos insostenibles de los paisajes forestales del proyecto (por ejemplo, la tala de árboles o la caza furtiva) no cesarán a menos que las actividades de sustitución de los medios de subsistencia proporcionen un beneficio económico y mejoren la generación de ingresos para los aldeanos participantes.

  • Integración con otras actividades del proyecto (por ejemplo, si la mejora de los métodos de cría de animales permitiera mantener el ganado y los búfalos cerca de los hogares de los aldeanos, el estiércol de estos animales podría recogerse y procesarse para fabricar abono orgánico que podría utilizarse para los huertos domésticos y la producción de arroz).
  • Contratación de especialistas de apoyo
  • Planificación y preparación
    • Evaluación de las necesidades
    • Análisis DAFO
  • Seguimiento y evaluación
    • Contratos de conservación
  • La calidad de las actividades de extensión ganadera es vital
  • Las actividades relacionadas con los medios de subsistencia deben integrarse en todas las actividades del proyecto, en lugar de aislarse.
  • Deben respetarse las metas y los indicadores
  • Las actividades deben diseñarse de forma que se identifique cómo abordan las metas y objetivos generales del proyecto.
Unir ciencia y comunicación

A menudo se critica a los científicos por su incapacidad para comunicar al público las expediciones de investigación y sus resultados, tanto en los países en los que operan como a escala internacional. Nekton se basó en el principio de aunar ciencia y narración para convertir a los científicos del país anfitrión en embajadores y portavoces. Durante la expedición, los primeros descensos corrieron a cargo de científicos de Seychelles. En colaboración con los medios de comunicación seychellenses, se produjeron, publicaron y difundieron contenidos dentro del país. En colaboración con Associated Press y Sky, los contenidos de la expedición se publicaron y emitieron en 140 países de todo el mundo, incluyendo 18.000 artículos (impresos y digitales) y más de 4.000 paquetes de vídeo. Entre ellos, la primera serie documental submarina en directo, noticiarios y el discurso presidencial del Presidente de Seychelles, Danny Faure.

  • Flexibilidad en la planificación de las actividades diarias
  • Comprensión mutua de las necesidades y actividades de la ciencia y los medios de comunicación
  • Narrativas propias del país anfitrión
  • Colaboración con los medios de comunicación del país anfitrión e internacionales.
  • La familiarización previa del equipo de ciencia y comunicación es imprescindible para garantizar un flujo de trabajo sencillo
  • Los planes de ciencia y comunicación deben elaborarse conjuntamente para identificar y luego crear contenidos que reflejen estas ambiciones.
Propiedad de las muestras y los datos

Históricamente, las expediciones y la investigación científica han tenido fama de adoptar un enfoque descendente, incluso mediante la práctica de la "ciencia paracaidista". Esto incluye el deseo de recoger numerosas y diversas muestras y datos que luego se almacenan fuera del alcance de los países anfitriones. Esto suele ser especialmente cierto en el caso de la investigación en países con escasos recursos, que puede verse influida y/o dirigida por científicos de otras naciones que pueden disponer de más recursos. Como parte de la filosofía de coproducción, queríamos asegurarnos de que la nación anfitriona, Seychelles, tuviera total autoridad sobre los datos y las muestras recogidas. Junto con el Gobierno de Seychelles, redactamos una serie de acuerdos que garantizaban que tanto las muestras como los datos fueran propiedad exclusiva de Seychelles.

  • Entendimiento mutuo de las necesidades de almacenamiento de muestras fuera de Seychelles, reconociendo que Seychelles carece actualmente de instalaciones para almacenar muestras biológicas.
  • Entendimiento mutuo de que todos los datos con los que se ha trabajado pertenecen a Seychelles y requieren el permiso de Seychelles para estar abiertamente disponibles y accesibles.
  • Recursos para garantizar que las muestras puedan trasladarse a instituciones asociadas con el acuerdo del Gobierno de Seychelles.
  • Redactar y acordar un texto es un proceso largo que requiere meses y, a veces, años.
  • Asóciese con instituciones que compartan la filosofía y el espíritu de la coproducción.
Línea de comunicación abierta y frecuente

El diálogo abierto con nuestro principal socio, el Gobierno de las Seychelles, durante cada fase del proyecto garantizó que los cambios y modificaciones pudieran hacerse fácilmente con su aportación. Por ejemplo, la ubicación de los campos se modificó fácilmente en caso de mal tiempo, para no perder tiempo en el mar. Además, una clara previsión de recogida de muestras y actualizaciones durante la expedición significaba que las inspecciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) podían hacerse a la llegada a puerto, agilizando los permisos de exportación y ayudando así al Gobierno a cumplir sus requisitos reglamentarios.

  • Una línea clara de comunicación establecida desde el principio.
  • Establecimiento de directrices claras sobre los cambios en los planes de crucero e investigación.
  • Establecimiento de expectativas para que puedan producirse cambios en el programa en función de las circunstancias.
  • La flexibilidad y una línea de comunicación clara son imprescindibles en cualquier proyecto. De este modo se garantiza la participación de todas las partes, la inclusión de sus puntos de vista y la posibilidad de introducir los cambios necesarios en el programa de investigación.
  • Las comunicaciones son fundamentales para garantizar que no se produzcan malentendidos y que, cuando se requiera claridad y adaptación, exista una vía claramente acordada para la resolución de conflictos.
  • Un enfoque adaptado de las comunicaciones es esencial y necesario para alinear las expectativas, objetivos y compromisos de los diferentes socios.
Coproducción y creación de confianza

No es fácil generar confianza. Requiere tiempo, habilidad y recursos, sobre todo financieros y humanos. Nekton se aseguró de que los primeros contactos con el Gobierno de Seychelles y las partes interesadas del país comenzaran un año antes del inicio de la expedición Seychelles-Nekton. Así se dispuso de tiempo suficiente para empezar a establecer contactos y relaciones con las partes interesadas y los socios de Seychelles. El Gobierno de Seychelles reunió a otros socios y partes interesadas con sede local para construir y enmarcar una agenda conjunta de necesidades que informaría la investigación durante la expedición Seychelles-Nekton que tuvo lugar en 2019. La coproducción de la expedición incluyó la organización de talleres para identificar los lugares de investigación, definir las preguntas de investigación pertinentes y determinar el interés de las partes interesadas en dirigir proyectos específicos.

  • Confianza
  • Respeto mutuo
  • Flexibilidad en los plazos
  • Tiempo
  • Recursos
  • Las relaciones no se crean ni se mantienen fácilmente
  • Hay que asignar muchos recursos a un compromiso eficaz y fructífero.