ABALOBI: las TIC al servicio de la gobernanza de la pesca artesanal

Solución completa
Pescador usando la aplicación.
Abalobi

La iniciativa ABALOBI es un esfuerzo transdisciplinar de investigación y aprendizaje social, que reúne a las partes interesadas con los pescadores tradicionales como protagonistas. Se trata de un proyecto de investigación-acción participativa con un fuerte componente de desarrollo comunitario. ABALOBI, una aplicación/programa gratuito, tiene como objetivo la justicia social y la mitigación de la pobreza en la cadena de la pesca a pequeña escala, la transformación de la forma en que producimos conocimientos, la gestión de nuestros recursos marinos y la creación de resiliencia al cambio climático.

Última actualización: 24 Sep 2025
9393 Vistas
Contexto
Défis à relever
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Falta de infraestructura

Establecer una base de conocimientos, desarrollar un cuaderno de bitácora, capacitar a los pescadores en las cadenas de valor. La pesca artesanal está limitada por los datos. Como consecuencia, los pescadores pueden no considerar legítimas las normativas derivadas de las evaluaciones. Las partes interesadas deben comprender mejor la necesidad de una gestión adaptativa, lo que puede hacerse a través de los datos de capturas y ventas, las tendencias de las capturas o los cambios oceánicos y atmosféricos. Estableciendo relaciones estrechas con los minoristas, los pescadores pueden obtener mejores precios y explorar sistemas de trazabilidad.

Escala de aplicación
Local
Nacional
Ecosistemas
Estuarios
Lagune
Mar abierto
Arrecife rocoso / orilla rocosa
Arrecifes coralinos
Playa
Tema
Caza furtiva y delitos ambientales
Adaptación al cambio climático
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Cultura
Pesca y acuicultura
Ubicación
Ciudad del Cabo, Sudáfrica
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Conseguir una pesca y unas comunidades de pescadores sostenibles, al tiempo que se promueve la reforma de la gobernanza y se apoyan las políticas, sólo puede lograrse si se acepta que muchas partes interesadas tienen intereses diferentes y sostienen puntos de vista distintos sobre la pesca. Ese debe ser el punto de partida. Pero también es un proceso continuo. La sensibilización y la educación sobre una determinada visión del mundo de cómo debe gestionarse la pesca sólo aportan beneficios limitados y, de hecho, a menudo tienden a crear tensiones y conflictos entre las partes interesadas. Dar unos pasos atrás y crear una base común de conocimientos mediante el aprendizaje social abre la puerta a una auténtica cogestión y a la integración de aspectos de la pesca que no suelen plantearse en los procesos de toma de decisiones. Los dos pilares de esta iniciativa se refuerzan y potencian mutuamente.

Bloques de construcción
Proceso de aprendizaje social transdisciplinar
El aprendizaje social puede interpretarse de muchas maneras diferentes. En el contexto de este proyecto, el aprendizaje social se emprende de forma transdisciplinar. Esto significa que varias partes interesadas, más allá de los científicos, procedentes de múltiples disciplinas, empezaron a colaborar en este proyecto planteando conjuntamente el problema y las preguntas de investigación. A continuación, se puso en marcha un programa de investigación-acción participativa que condujo al diseño conjunto de la herramienta. Los distintos componentes se diseñaron cuidadosamente a partir de las aportaciones de las partes interesadas y luego se pusieron a prueba en situaciones reales. Así, un programa de aprendizaje social ayuda al equipo transdisciplinar a seguir desarrollando la herramienta, pero también a comprometerse con los datos.
Factores facilitadores
- Facilitación cuidadosa - Apertura a diferentes puntos de vista e imágenes de la pesquería - Apoyo de las partes interesadas a la iniciativa - Una plataforma flexible que permita un perfeccionamiento rápido y fácil - Una política propicia que permita este tipo de compromisos.
Lección aprendida
Los procesos de aprendizaje social son difíciles de medir y son un proceso a largo plazo. Hemos fijado objetivos cuidadosos a corto y largo plazo. Los objetivos a corto plazo están relacionados con la asimilación y el uso de los datos, mientras que los objetivos a largo plazo están vinculados al desarrollo de planes de cogestión y a la aplicación de la Política a escala nacional. El uso sostenible registrado a través de diversos indicadores pesqueros (biológicos y sociales) ayudará a evaluar los objetivos de la Política.
Codiseño del conjunto de aplicaciones y coproducción de conocimientos
El pilar de la iniciativa Abalobi es el diseño conjunto de la plataforma y todos sus módulos con las principales partes interesadas, es decir, los pescadores y las autoridades pesqueras. Los pescadores registran información diaria, parte de la cual es validada por los monitores, que toman una muestra diaria. A continuación, los pescadores, los monitores y los líderes de la comunidad local utilizan los paneles de la plataforma, que muestran diversas perspectivas de los datos. Los gestores pesqueros de la autoridad pesquera también utilizan la misma información y se celebran talleres periódicos. En ellos se buscan puntos en común, se debaten tendencias y se sugieren mejoras. El marco básico de la cogestión se negocia y diseña lenta y cuidadosamente. Gracias a la base común de conocimientos, todos los participantes en la mesa de cogestión pueden hablar de los mismos indicadores pesqueros.
Factores facilitadores
- Facilitación cuidadosa - Apertura a diferentes puntos de vista e imágenes de la pesca - Apoyo de las partes interesadas a la iniciativa - Una plataforma flexible que permita un perfeccionamiento rápido y fácil - Una política propicia que permita este tipo de compromisos.
Lección aprendida
El reconocimiento de los conocimientos locales es primordial y algo que todas las partes interesadas deben reconocer. Los pescadores poseen una amplia base de conocimientos sobre el ecosistema marino y sus usos. Aunque las historias orales o los talleres pueden servir para compartir esta información, hemos comprobado que el uso de un proceso marco de diseño conjunto es muy útil para encontrar conexiones y complementariedades entre los conocimientos locales y otros datos científicos.
Impactos
  1. Los pescadores, los monitores y las cooperativas han registrado activamente las capturas y las variables asociadas en cuadernos diarios de pesca y cuadros de mando. Los talleres periódicos han ayudado a perfeccionar las funciones de registro y notificación y el uso del tablero. Como resultado de la recopilación de datos y el debate de las tendencias emergentes durante los talleres, los pescadores han escrito cartas al Ministro para pedir que se ponga fin a la sobreexplotación de una determinada especie de pescado, otros han debatido las implicaciones relacionadas con el cambio climático y han sugerido nuevas respuestas de adaptación, y otros han utilizado los datos para solicitar préstamos para comprar mejores equipos de seguridad.
  2. En noviembre de 2015, el ministro de Pesca respaldó ABALOBI como sistema oficial de gestión de capturas para la aplicación de la nueva Política de Pesca Artesanal.
  3. Los pescadores de uno de los sitios piloto se han agrupado para debatir y prepararse para la aplicación de la Política, y se han comprometido con éxito con un minorista interesado en la compra de varias especies de mariscos en un Proyecto de Mejora de la Pesca que verá el uso de ABALOBI hacia la trazabilidad, y un tipo de certificación de Comercio Justo.
  4. ABALOBI ha puesto en marcha una pesquería apoyada por un restaurante a través de la aplicación MARKETPLACE, donde los pescadores pueden vender sus productos a un precio justo y los clientes pueden comprar marisco fresco totalmente trazable.
Beneficiarios

Los pescadores artesanales que utilizan la plataforma en sus operaciones diarias, la Autoridad Pesquera que aplicará la nueva Política Pesquera Artesanal, diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales que promueven las oportunidades de desarrollo local, los chefs...

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 14 - Vida submarina
Historia

El pequeño pueblo pesquero de Struisbaai es una de las cinco zonas en las que se está llevando a cabo el proyecto Abalobi. Struisbaai está cerca del cabo Agulhas, donde confluyen los océanos Índico y Atlántico, y el puerto es el eje en torno al cual gira el pueblo. Las condiciones del mar y del tiempo determinan si los pescadores pueden salir al mar, y cuando GroundUp visitó Struisbaai las condiciones eran malas, lo que significaba que sólo había unos pocos barcos en el mar. A mediodía, las embarcaciones -muchas de las cuales necesitaban reparaciones- empezaron a acercarse a la orilla y a descargar sus capturas: atunes de aleta amarilla, peces trompeta y algunos tiburones pequeños fueron descargados de las embarcaciones. Niklaas Joorst, patrón de uno de los barcos, es uno de los cinco pescadores de Struisbaai que participan en el proyecto piloto de Abalobi. Cree que la aplicación "ayudará a mucha gente" si todos los pescadores de Sruisbaai pudieran utilizarla, ya que una de las principales ventajas sería la posibilidad de fijar precios entre los pescadores para que tengan mayor poder de negociación. A mayor escala, esto significaría también que la información que recibe la administración pesquera es exacta, está actualizada y refleja la situación de todos los pescadores del mar. Joorst introduce todos sus datos en la aplicación cuando vuelve del mar, y afirma que le ha ayudado mucho porque puede repasar sus datos todos los meses: ingresos, gastos y capturas. El sistema de Abalobi dejaría obsoletos los famosos "libros azules". En los "libros azules" los pescadores registran los datos de sus capturas, un proceso que lleva mucho tiempo y que a menudo no aporta información adecuada a los propios pescadores. "El Abalobi es un sistema mucho mejor [que los libros azules]", afirma Joorst. Josias Marthinus, monitor de datos de capturas en Struisbaai, está de acuerdo. El trabajo de Marthinus consiste en registrar los datos de las capturas de cada pescador, como el peso de la captura y la especie, que luego entrega al departamento. Actualmente tiene que escribirlo todo a mano y los datos sólo se recogen una vez al mes. "Nos sentamos con los datos todo el mes", dice, "uso muchos [trozos de] papel por barco". Marthinus dispone ahora de una tableta con la aplicación Abalobi, que le permite rellenar los datos de cada captura con un par de clics. Marthinus afirma que los datos recogidos en la aplicación pueden ayudar a los pescadores a conseguir préstamos bancarios para reparar sus embarcaciones y también a pagar impuestos, ya que ahora disponen de datos detallados sobre sus ingresos y gastos.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores