Adaptación al cambio climático en Marruecos mediante la protección de los recursos genéticos y su uso justo

Solución instantánea
Marruecos presenta una gran diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos
Michael Gajo, GIZ
Muchos servicios ecosistémicos de Marruecos están siendo sobreutilizados y se ven cada vez más amenazados por los efectos del cambio climático. La solución aplicada incluye (a) el desarrollo del marco jurídico e institucional en apoyo del Gobierno marroquí, (b) la sensibilización, (c) la incorporación de los servicios ecosistémicos y la adaptación al cambio climático en los planes de desarrollo regionales y municipales, (d) la mejora de la vigilancia medioambiental, (e) la asistencia para aprovechar los recursos biológicos de Marruecos.
Última actualización: 17 Apr 2018
6401 Vistas
Contexto
Défis à relever
Ubicación
Marruecos
Impactos
El Gobierno de Marruecos cuenta con el apoyo de un proyecto de la GIZ cuyo objetivo es ayudar a las instituciones estatales a introducir métodos e instrumentos para la protección del medio ambiente y el uso sostenible y eficiente de servicios ecosistémicos como los productos naturales, los recursos genéticos y la depuración, regulación y recarga de agua. Impactos medioambientales: Los servicios ecosistémicos y la adaptación al cambio climático se incorporan a los planes de desarrollo regionales y municipales. Actualmente se están aplicando, con buenos resultados. Se mejoró y amplió el sistema regional de seguimiento y asesoramiento para la adaptación al cambio climático y la gestión de la biodiversidad. Impactos sociales: Se crearon oportunidades de empleo. Impactos económicos: Se aprovecha mejor el potencial económico de los servicios ecosistémicos. Se elaboraron normas de sostenibilidad, por ejemplo para el ecoturismo o para el bosque de argán y sus valiosos productos (como el aceite de argán). Se establecieron asociaciones de desarrollo entre productores y empresas comerciales. Impactos políticos: El programa ha mejorado notablemente la gobernanza medioambiental nacional y regional. Se creó un marco jurídico e institucional para el "Acceso y Participación en los Beneficios" (APB), basado en el Protocolo de Nagoya. Se normalizó la recogida y suministro de datos climáticos y medioambientales. Se hace especial hincapié en la coordinación y cooperación intersectorial.
Conectar con los colaboradores