Análisis de ADN de excrementos de animales: Una herramienta de vanguardia para la restauración ecológica en el Monte Líbano

Solución completa
Análisis del ADN de las heces de los mamíferos para determinar su cadena alimentaria
BCI

Entender la dinámica depredador-presa y las variaciones estacionales de la red trófica permite comprender mejor el funcionamiento de los ecosistemas. En el Líbano, un punto caliente del cambio climático mediterráneo, la reforestación se ha basado tradicionalmente en monocultivos como el pino y el cedro, que limitan la biodiversidad y la resiliencia. Un planteamiento más eficaz consiste en plantar especies que favorezcan la vida silvestre, sobre todo los dispersores de semillas, para promover la regeneración natural. Nuestra solución aplica el código de barras de ADN y la metabarcodificación para analizar los excrementos de los animales e identificar las especies vegetales consumidas y dispersadas por la fauna. Esto revela los patrones de dispersión de semillas y la dieta de los animales a lo largo de las estaciones, lo que orienta a los gestores forestales en la selección de plantas autóctonas que mejoran la recuperación del ecosistema. Al incorporar las interacciones entre animales y plantas, nuestro enfoque aborda retos ambientales, sociales y económicos críticos, mejorando la biodiversidad, la resiliencia de los bosques y los resultados de la restauración.

Última actualización: 10 Oct 2025
30 Vistas
Premio Tech4Nature
Categoría del premio
Innovación tecnológica para la conservación de la naturaleza
Tipo de tecnología
Híbrido
Tecnologías pertinentes
e-DNA (ADN ambiental)
Descripción de la tecnología

Este proyecto combina el muestreo no invasivo de ADN ambiental (ADNe) con el análisis genético avanzado de excrementos mediante metabarcodificación, una técnica que amplifica y secuencia simultáneamente múltiples marcadores de ADN. A diferencia del análisis convencional de excrementos, que suele centrarse en una sola especie a la vez, nuestro método de metabarcodificación permite elaborar perfiles dietéticos exhaustivos que revelan tanto la identidad del animal como toda la gama de especies que ha consumido. Para respaldar este trabajo, hemos desarrollado y publicado la primera biblioteca de referencia de libre acceso de especies vegetales y animales autóctonas del Líbano y el Mediterráneo oriental, con lo que hemos colmado una laguna crítica en los datos de biodiversidad regional y hemos mejorado la precisión de la identificación.

Identificamos 18 especies de mamíferos, muchas de ellas endémicas o amenazadas, y los carnívoros resultaron ser los principales dispersores de semillas. Entre las familias de plantas más consumidas figuran las apiáceas, las berberidáceas, las fabáceas, las fagáceas, las poáceas y las rosáceas. Estos resultados están orientando la restauración ecológica mediante la identificación de especies que favorecen la vida silvestre y mejoran la resistencia de los ecosistemas. Los resultados se han compartido con los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente del Líbano, se han integrado en el Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad y se han publicado en tres artículos científicos revisados por expertos.

Para garantizar un impacto a largo plazo y la creación de capacidad local, estamos poniendo en marcha un programa regional de formación -financiado por el BBI CBD y dirigido por nuestro equipo de investigación de la Universidad Saint Joseph- para democratizar el uso del código de barras de ADN y el metacódigo de barras para la conservación de la biodiversidad. Se formará a investigadores de Túnez, Costa de Marfil, Jordania y Líbano, incluidos los que no tienen conocimientos básicos de biología molecular. Además, estamos organizando una conferencia nacional para las partes interesadas de los sectores de la biodiversidad y el medio ambiente para poner de relieve cómo el código de barras de ADN y el metacódigo pueden apoyar la identificación de especies invasoras, la detección del fraude alimentario, la vigilancia de la biodiversidad, el descubrimiento de nuevas especies y la evaluación de la salud de los ecosistemas. Nuestro laboratorio de la Universidad Saint Joseph-Conservación dela biodiversidadde los genes a los ecosistemas-, queincluye al equipo del ICB, se está posicionando como centro nacional y regional de códigos de barras y metacódigos de ADN. Ofrece tanto servicios técnicos para diversos proyectos como formación para laboratorios, universidades y conservacionistas, reforzando la experiencia local y la sostenibilidad a largo plazo. También se están llevando a cabo campañas de concienciación pública en escuelas, universidades, comunidades agrícolas y entre profesionales para destacar el papel ecológico fundamental que desempeñan los animales en las estrategias de conservación y restauración.

Donantes y financiación

Subvenciones FERI (CDB) y MEPI (Embajada de EE.UU.): Proporcionaron una financiación inicial esencial que permitió el lanzamiento de nuestra investigación y la aplicación temprana de técnicas de código de barras de ADN y metabarcodificación para la restauración ecológica en el Monte Líbano. Su apoyo sentó las bases para crear las primeras bibliotecas de referencia de especies autóctonas.

Consejo de Investigación de la Universidad Saint Joseph: Ofreció un apoyo financiero crítico que permitió el desarrollo de la primera biblioteca de referencia de ADN del Líbano y facilitó un extenso trabajo de campo, análisis de laboratorio e interpretación de datos esenciales para el éxito del proyecto.

BBI-CBD (Código de Barras de la Biodiversidad en apoyo del Convenio sobre la Diversidad Biológica): Actualmente financia un programa regional de formación destinado a democratizar el uso del código de barras de ADN y el metacódigo de barras para la conservación de la biodiversidad. Este apoyo es fundamental para ampliar nuestro impacto más allá del Líbano a otros países mediterráneos y africanos.

iBOL (Iniciativa Internacional del Código de Barras de la Vida): Apoyo al código de barras de insectos en curso como parte de la segunda fase del proyecto. Su colaboración garantiza que nuestros datos contribuyan a las bases de datos mundiales sobre biodiversidad y refuerza la integración regional en los esfuerzos internacionales de conservación.

Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Fuegos silvestres
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

Nuestra solución aborda los urgentes retos medioambientales, sociales y económicos del Líbano relacionados con los efectos del cambio climático en los ecosistemas naturales. El Líbano, punto caliente del cambio climático en el Mediterráneo, sufre incendios frecuentes, abandono de tierras y pérdida de biodiversidad, lo que debilita la resistencia de los bosques. La reforestación convencional, centrada en pinos y cedros, carece de biodiversidad y no favorece la vida silvestre, esencial para la regeneración natural. El proyecto diversifica la reforestación seleccionando plantas autóctonas que atraen y apoyan la vida silvestre, creando bosques autosostenibles y resistentes al clima. Desde el punto de vista social, los bosques degradados afectan a las comunidades al reducir servicios ecosistémicos vitales como la regulación del agua y la estabilidad del suelo. Restaurar la biodiversidad refuerza estos servicios, beneficiando a las comunidades y fomentando una conexión más estrecha con la naturaleza local. Económicamente, unos bosques más sanos y biodiversos reducen los futuros costes de restauración, mejoran el potencial ecoturístico y crean oportunidades de ingresos sostenibles.

Escala de aplicación
Local
Nacional
Ecosistemas
Bosque templado caducifolio
Bosques siempreverde templado
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Diversidad genetica
Servicios ecosistémicos
Restauración
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ciencia y investigación
Tecnología para la conservación de la naturaleza
Ubicación
Monte Líbano, Líbano
Oeste de Asia, Medio Oriente
Procesar
Resumen del proceso

El éxito de nuestra solución se basa en seis pilares interconectados. Las técnicas avanzadas de códigos de barras de ADN y metabarcodificación proporcionan datos precisos y no invasivos sobre la biodiversidad. Esto se apoya en la primera biblioteca de referencia de libre acceso de especies autóctonas del Líbano, que ahora se amplía a insectos, aves y hongos. Las asociaciones estratégicas con el Smithsonian, iBOL y la Universidad Saint Joseph garantizan el rigor científico y el liderazgo regional. Los protocolos de campo y laboratorio se adaptan a las condiciones ecológicas locales, lo que aumenta la relevancia de los datos. La colaboración con ministerios, ONG y profesionales traduce los hallazgos en políticas y prácticas de restauración, mientras que las campañas de concienciación fomentan el compromiso de la comunidad. Por último, los programas de capacitación financiados por BBI-CBD forman a conservacionistas regionales, democratizando las herramientas moleculares y garantizando la sostenibilidad a largo plazo. Juntos, estos elementos crean un marco escalable y de base científica para la restauración eficaz de la biodiversidad en ecosistemas mediterráneos vulnerables al clima.

Bloques de construcción
Desarrollo de bibliotecas de referencia localizadas

La creación de una completa biblioteca de referencia de ADN de libre acceso sobre especies animales y vegetales autóctonas fue fundamental para nuestra solución. Reconociendo que las bases de datos mundiales carecían de cobertura para muchas especies del Mediterráneo oriental, construimos la primera biblioteca libanesa que abarcaba plantas, mamíferos y que ahora se amplía a insectos, aves y hongos. Esta base de datos de referencia mejora la precisión del cotejo de secuencias de ADN y permite una identificación precisa de las especies presentes en las muestras medioambientales. También cubre una laguna crítica de datos regionales y facilita los estudios ecológicos, el seguimiento de la biodiversidad y la planificación de la conservación. Al publicar la biblioteca en abierto, fomentamos la transparencia, la colaboración y el potencial de adaptación en puntos críticos de biodiversidad similares.

Factores facilitadores

El fuerte apoyo institucional de la Universidad Saint Joseph, la colaboración con taxónomos locales y el acceso a especímenes fueron vitales. La financiación de las subvenciones iniciales permitió la secuenciación. El compromiso con los principios de los datos abiertos garantizó una amplia accesibilidad. El apoyo de iBOL facilitó la integración en bases de datos mundiales, aumentando la utilidad y la visibilidad.

Lección aprendida

La creación de una biblioteca de referencia fiable requiere una importante coordinación entre científicos moleculares y taxónomos. La identificación precisa de las especies depende en gran medida de la calidad de las muestras y los metadatos. El proceso lleva mucho tiempo, pero es indispensable para obtener resultados significativos de metabarcodificación. Compartir abiertamente la biblioteca generó interés y colaboración, pero también puso de manifiesto la necesidad de actualizarla y ampliarla continuamente para abarcar más taxones. La participación de expertos locales fomentó la apropiación y aumentó la credibilidad científica de los datos, garantizando la sostenibilidad de la biblioteca como recurso nacional.

Técnicas avanzadas de códigos de barras de ADN y metabarcodificación:

El código de barras y el metacódigo de ADN son técnicas moleculares de vanguardia que permiten la identificación precisa de especies a partir de pequeñas muestras biológicas, como las heces de animales. El código de barras se centra en una sola especie mediante la secuenciación de una región génica estándar, mientras que el metacódigo de barras amplifica simultáneamente varios marcadores de ADN, lo que permite un análisis exhaustivo de mezclas complejas. Estos métodos proporcionan información detallada sobre la dieta de los animales, las relaciones depredador-presa y los patrones de dispersión de semillas sin necesidad de realizar muestreos invasivos. En nuestra solución, estas técnicas se adaptaron al contexto ecológico libanés, permitiendo una evaluación de la biodiversidad de alto rendimiento y revelando interacciones clave entre fauna y flora. Este enfoque supera las limitaciones de los estudios ecológicos tradicionales y abre nuevas posibilidades de seguimiento de los cambios en la biodiversidad, especialmente en regiones con escasos datos de referencia.

Factores facilitadores

El acceso a la tecnología de secuenciación de alto rendimiento, la experiencia en biología molecular y la disponibilidad de bibliotecas de referencia regionales permitieron una aplicación satisfactoria. La colaboración con expertos internacionales, como la Smithsonian Institution, garantizó el rigor metodológico. El desarrollo de protocolos adaptados a las condiciones y tipos de muestras locales fue crucial para obtener resultados fiables. La financiación de FERI y MEPI proporcionó los recursos necesarios para establecer y ampliar los flujos de trabajo moleculares.

Lección aprendida

Hemos aprendido que adaptar los protocolos de metabarcodificación del ADN a las condiciones ecológicas locales es esencial para maximizar la precisión de los datos. La creación previa de bibliotecas de referencia exhaustivas es fundamental para la correcta identificación de las especies. La colaboración temprana con expertos moleculares y socios internacionales aceleró la transferencia de tecnología y mejoró el control de calidad. También descubrimos que los métodos de muestreo no invasivos, como la recogida de excrementos, pueden aportar datos muy valiosos, pero requieren protocolos estrictos para evitar la contaminación. Por último, la integración de estas herramientas moleculares con los conocimientos ecológicos tradicionales refuerza la interpretación y la aplicación práctica para la restauración.

Asociaciones estratégicas internacionales y académicas

Las asociaciones con el Instituto Smithsonian, iBOL y la Universidad Saint Joseph han sido fundamentales para el éxito de nuestro proyecto. El Smithsonian aportó conocimientos avanzados en metodología de metabarcodificación y garantía de calidad, lo que permitió una aplicación rigurosa de los análisis de ADN. iBOL apoya la expansión de los esfuerzos de barcodificación, en particular para los insectos, vinculando nuestros datos regionales a las iniciativas mundiales de biodiversidad. La Universidad Saint Joseph lidera la implementación de la investigación y el desarrollo de capacidades, asegurando la apropiación regional y la continuidad. Estas colaboraciones combinan el conocimiento global con el contexto ecológico e institucional local, permitiendo la innovación y la escalabilidad.

Factores facilitadores

Las relaciones de colaboración a largo plazo, los objetivos científicos compartidos y la confianza mutua fueron fundamentales. La financiación y la asistencia técnica internacionales fomentaron el intercambio de conocimientos. La presencia de un equipo de investigación local especializado facilitó la comunicación y la aplicación. El compromiso compartido con los datos abiertos y el desarrollo de capacidades reforzó las asociaciones.

Lección aprendida

Las asociaciones sólidas requieren una comunicación continua, respeto por los contextos locales y funciones claras. La colaboración internacional acelera la transferencia de tecnología, pero debe ir acompañada de la capacitación local para garantizar la sostenibilidad. Aprendimos la importancia de equilibrar las normas científicas mundiales con las realidades ecológicas regionales. Los acuerdos formales y la planificación conjunta ayudaron a alinear las expectativas. La integración de diversos conocimientos -desde la biología molecular hasta la ecología y la política- mejoró el impacto del proyecto. Por último, estas asociaciones abrieron vías para futuras investigaciones y ampliaron las redes de conservación.

Participación de las partes interesadas y movilización de conocimientos

El compromiso significativo con los Ministerios libaneses de Medio Ambiente y Agricultura, las ONG locales, los profesionales y las comunidades garantizó que los conocimientos científicos sirvieran de base para las políticas y las prácticas de restauración. Al comunicar los resultados de forma clara y colaborativa, ayudamos a integrar los datos moleculares en el Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad. Las campañas de concienciación se dirigieron a escuelas, universidades, agricultores y gestores de tierras, para que se comprendieran mejor las funciones ecológicas que desempeñan los animales en la regeneración forestal. Esta movilización de conocimientos fomenta la apropiación local, promueve la toma de decisiones basada en pruebas y tiende un puente entre la ciencia y las necesidades sociales para la resiliencia de los ecosistemas a largo plazo.

Factores facilitadores

Las sólidas relaciones con los organismos gubernamentales y las ONG fomentaron la confianza. Unos materiales de comunicación y talleres claros y accesibles facilitaron la comprensión. La participación de las comunidades locales garantizó la pertinencia. El apoyo institucional permitió la integración en los planes nacionales. La financiación permitió realizar actividades de divulgación y concienciación.

Lección aprendida

La implicación efectiva de las partes interesadas requiere un diálogo permanente y estrategias de comunicación adaptadas a públicos diversos. Hemos comprobado que la combinación del rigor científico con un lenguaje accesible acorta la distancia entre la ciencia, la política y la práctica. La inclusión temprana de ministerios y ONG aumenta la asimilación de los resultados. Las campañas de concienciación son esenciales para fomentar cambios de comportamiento y destacar el papel de los animales en la restauración de los ecosistemas, que a menudo se pasa por alto. La colaboración continua garantiza que los resultados influyan en las decisiones políticas y de gestión del territorio. También hemos aprendido que los enfoques participativos empoderan a las comunidades, garantizando que las soluciones sean socialmente aceptadas y sostenibles.

Capacitación y programas regionales de formación

Para la conservación sostenible de la biodiversidad es vital desarrollar conocimientos locales y regionales sobre códigos de barras de ADN y metabarcodificación. Con el apoyo de la financiación del BBI-CBD, nuestros programas de formación se dirigen a profesionales de la conservación de Líbano, Túnez, Costa de Marfil y Jordania, incluidos aquellos sin experiencia previa en biología molecular. Estos talleres prácticos cubren la recogida de muestras, las técnicas de laboratorio, el análisis de datos y la interpretación, capacitando a los participantes para aplicar de forma independiente las herramientas moleculares en sus contextos. El desarrollo de capacidades democratiza el acceso a tecnologías innovadoras, fomenta la colaboración regional y garantiza la continuidad más allá del ciclo de vida del proyecto.

Factores facilitadores

La financiación de BBI-CBD y el respaldo institucional de la Universidad Saint Joseph permitieron el desarrollo del programa. Los formadores experimentados y los planes de estudios adaptados se adaptan a diversos entornos. La selección regional de participantes fomenta el intercambio de conocimientos entre países. El apoyo y el seguimiento continuos refuerzan los resultados del aprendizaje.

Lección aprendida

Aprendimos que el éxito del desarrollo de capacidades requiere modelos de formación flexibles que se adapten a los distintos conocimientos de los participantes. La práctica combinada con los conocimientos teóricos mejora la retención. La creación de una red regional fomenta el aprendizaje entre iguales y la colaboración. El apoyo de seguimiento y las sesiones de actualización son importantes para un impacto sostenido. La formación debe ir acompañada de recursos y herramientas accesibles que permitan su aplicación en el mundo real. Involucrar a los alumnos como futuros formadores multiplica los beneficios y contribuye a la autosuficiencia nacional y regional en el control de la biodiversidad.

Impactos

Impactos medioambientales: Mediante el análisis de los excrementos de los animales, hemos identificado la dieta de 18 especies de mamíferos en el Líbano, lo que nos ha proporcionado información esencial sobre las redes alimentarias locales y los patrones de dispersión de semillas. Este conocimiento nos ha permitido seleccionar 5 familias de plantas clave a las que dar prioridad en la restauración ecológica, garantizando que estas especies sean consumidas y dispersadas por la fauna silvestre, lo que favorece la regeneración natural y la biodiversidad. Además, hemos construido una biblioteca de referencia de códigos de barras de ADN para 52 plantas autóctonas libanesas, creando un valioso recurso para los proyectos de restauración en curso y futuros para reforzar las poblaciones de plantas autóctonas.

Impacto social: Las comunidades locales se benefician de la mejora de los servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques restaurados, incluida la mejora de la regulación del agua, la estabilidad del suelo y la belleza natural, que refuerzan su conexión cultural con la tierra. Al implicar a una ONG local en la aplicación de estrategias de restauración basadas en descubrimientos científicos, nuestro proyecto fomenta un sentido de responsabilidad y capacitación en estas comunidades, alentando prácticas sostenibles de uso de la tierra.

Repercusiones económicas: La restauración de bosques biodiversos reduce los costes futuros asociados al control de la erosión, la prevención de incendios y la restauración de hábitats. Además, los ecosistemas resistentes aumentan el potencial ecoturístico, generando oportunidades de ingresos sostenibles para las comunidades locales.

Beneficiarios

Biodiversidad en general:
La solución beneficia directamente a la biodiversidad al mejorar la comprensión ecológica de las interacciones entre especies, en particular la dispersión de semillas y la dinámica depredador-presa. Al identificar especies clave de plantas y animales que apoyan el funcionamiento del ecosistema, el proyecto mejora la resistencia de los bosques, apoya la recuperación de especies amenazadas y refuerza la biodiversidad autóctona en un punto caliente del cambio climático en el Mediterráneo.

Objetivos nacionales de conservación del Líbano:
Nuestros resultados se han compartido con los Ministerios de Medio Ambiente y Agricultura y se han integrado en el Plan de Acción Nacional de Biodiversidad del Líbano. El proyecto apoya los objetivos de conservación nacionales e internacionales, incluidos los del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), reforzando la disponibilidad de datos, la planificación de la restauración y los marcos de seguimiento.

Comunidades locales:
Las comunidades que viven cerca de los lugares de restauración se benefician de la mejora de los servicios ecosistémicos (por ejemplo, retención de agua, control de la erosión, calidad del aire) y de nuevas oportunidades económicas como el ecoturismo y la agricultura sostenible. Las campañas educativas y de concienciación también han reforzado la gestión medioambiental y los lazos culturales con la tierra.

Profesionales y organizaciones conservacionistas:
El proyecto ha proporcionado a los profesionales las mejores prácticas científicamente fundamentadas para la restauración ecológica, incluidas las especies de plantas autóctonas a las que hay que dar prioridad para atraer a la fauna y promover la regeneración. Las ONG, los organismos públicos y los agentes de la reforestación tienen ahora acceso a la primera biblioteca de referencia de ADN del Líbano y están invitados a las próximas sesiones de formación y capacitación dirigidas por nuestro equipo.

Además, explique el potencial de escalabilidad de su solución. ¿Puede reproducirse o ampliarse a otras regiones o ecosistemas?

Sí, nuestra solución tiene un gran potencial de escalabilidad y puede ampliarse a escala nacional e internacional para apoyar los objetivos de restauración de los ecosistemas. Al integrar la metabarcodificación del ADN con estrategias de reforestación a medida, este enfoque científico se adapta a una amplia gama de ecosistemas y puntos críticos de biodiversidad. La escalabilidad opera en dos frentes principales: En primer lugar, a escala regional, el laboratorio de la Universidad Saint Joseph-Conservación dela biodiversidadde los genes a los ecosistemas- puedeservir de eje central para procesar muestras y generar datos sobre biodiversidad para países de todo el Mediterráneo oriental, orientando estrategias de restauración adaptadas a cada lugar. En segundo lugar, nuestro programa de formación, financiado por BBI-CBD, capacita a científicos y profesionales de países como Túnez, Jordania y Costa de Marfil para realizar sus propios análisis de ADN, fomentando la independencia a largo plazo y la experiencia local. Además, el enfoque puede ampliarse desde el punto de vista biológico con la inclusión de hongos, aves, insectos y otros taxones autóctonos, lo que mejora la evaluación de la biodiversidad y el seguimiento de los ecosistemas. Este doble enfoque garantiza tanto la difusión técnica como la amplitud biológica, lo que lo convierte en un poderoso modelo alineado con objetivos mundiales como el CDB y el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 1 del GBF - Planificar y gestionar todas las áreas para reducir la pérdida de biodiversidad
Objetivo 2 del FGD - Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados
Objetivo 3 del FGD - Conservar el 30% de la tierra, las aguas y los mares
Objetivo 4 del FGD - Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre seres humanos y fauna salvaje
Objetivo 8 del FGD - Minimizar los impactos del cambio climático en la biodiversidad y aumentar la resiliencia
Objetivo 10 del FGD - Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura
Objetivo 11 del FGD - Restaurar, mantener y mejorar la contribución de la naturaleza a las personas
Objetivo 14 del FGD - Integrar la biodiversidad en la toma de decisiones a todos los niveles
Objetivo 20 del FGD - Reforzar la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad
Objetivo 21 del FGD - Garantizar que el conocimiento esté disponible y sea accesible para orientar la acción en materia de biodiversidad
GBF Meta 22 - Garantizar la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia y a la información relacionada con la biodiversidad para todos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
análisis de la cadena alimentaria de diferentes animales mediante la técnica de metabarcodificación
análisis de la cadena alimentaria de diferentes animales mediante la técnica de metabarcodificación
BCI

En el Líbano, muy pocas organizaciones aplican sobre el terreno soluciones basadas en la ciencia, y la falta de una gobernanza unificada hace que las estrategias de restauración estén fragmentadas y descoordinadas. Las ONG locales suelen llevar a cabo la reforestación y la restauración de ecosistemas sin comunicarse con los ministerios u otras partes, lo que dificulta la creación de un impacto cohesivo y sostenible. Con el cambio climático planteando serias amenazas a nuestra biodiversidad y ecosistemas, reconocimos una necesidad crucial: la reforestación debe ser más estratégica, utilizando especies vegetales que atraigan la vida silvestre y apoyen la regeneración natural, para construir bosques autosostenibles y resistentes a las presiones climáticas.

En medio de la crisis financiera, la inestabilidad política y los retos medioambientales, seguimos adelante. Colaborar con la Smithsonian Institution fue un punto de inflexión; nos guiaron en la adaptación de las técnicas de metabarcodificación del ADN para analizar los ecosistemas locales. Juntos desarrollamos un enfoque científico que garantizara que nuestros esfuerzos de restauración favorecieran tanto la biodiversidad como las interacciones de la fauna local.

A pesar del caos, nuestro equipo se ha convertido en un centro de investigación para la conservación y la caracterización genética de la biodiversidad del Líbano. Ver cómo otras organizaciones y partes interesadas locales reconocen la importancia de un enfoque basado en la ciencia ha sido inspirador. Hoy, no sólo estamos plantando árboles; estamos cultivando ecosistemas sostenibles y sentando las bases para un futuro medioambiental resistente en el Líbano.

Conectar con los colaboradores