Aportes de la participación social como eje innovador de la gestión del Parque Nacional Cordillera Azul, Perú

Solución completa
Chambira River Falls
Álvaro del Campo

El marco regulatorio del Perú, que propicia la cogestión de áreas protegidas y modelos de asociación público-privado, permitió que la organización no gubernamental Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), se haga cargo de la administración del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), en coordinación con el Estado. Esto originó un mecanismo innovador de gestión para canalizar fuentes de financiamiento externa para la conservación, y la implementación de un modelo de intervención participativo para el trabajo con comunidades locales en la zona de amortiguamiento.

Last update: 02 Oct 2020
13476 Views
Contexto
Défis à relever
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Desarrollo de Infraestructura
Cambios en el contexto socio-cultural

A lo largo del lado Oeste del área protegida existe una vía de importante circulación nacional, la misma que aunada a una falta de planificación territorial – generalizada en Perú - representa una ruta de migración y avance constante de nuevos asentamientos humanos en la zona de amortiguamiento del área protegida.

Entre los principales retos que debe enfrentar el Parque Nacional están las amenazas que llegan desde su zona de amortiguamiento, por el avance de la frontera agrícola y procesos de migración, con asentamiento desordenado y tráfico de tierras; la sobre posición de derechos; la falta de ordenamiento del territorio; y la promoción de monocultivos. A esto se suma el gran desafío de trabajar con más de 350 mil habitantes de comunidades aledañas al parque, para lograr acuerdos locales que apoyen a su gestión. Hacer frente a todos estos retos requiere contar con recursos técnicos y financieros permanentes que viabilicen la gestión del área bajo una visión estratégica a largo plazo.

Scale of implementation
Local
Subnacional
Ecosystems
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Restauración
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Cultura
Standards/ certification
Ubicación
Parque Nacional Cordillera Azul, Perú
Sudamérica
Procesar
Summary of the process

El establecimiento de una gobernanza público-privada, para la administración del PNCAZ entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la ONG CIMA, ha permitido que durante los últimos 15 años CIMA canalice la consecución de fuentes de financiamiento sostenibles que han apoyado de manera significativa la gestión del área protegida y de su zona de amortiguamiento, mediante la aplicación de un modelo de conservación participativa.

Bajo este modelo, y con la generación de herramientas y estrategias innovadoras, CIMA ha facilitado el trabajo con las comunidades locales en la zona de amortiguamiento, para generar una visión conjunta de conservación y desarrollo local. Además, se ha fomentado la articulación de la gestión a diversos niveles de gobierno y autoridades para el apoyo a actividades de micro zonificación y ordenamiento territorial; se ha facilitado la generación y mejoramiento de la normatividad y la planificación estratégica comunal; se ha conseguido el apoyo a la protección mediante guardaparques comunales; y se ha logrado la implementación de iniciativas productivas sostenibles e iniciativas de conservación local.

Building Blocks
Alianza público-privada para la gestión efectiva del área protegida

El marco regulatorio de las áreas protegidas en Perú propicia un enfoque de co-gestión y trabajo participativo, y permite la suscripción de Contratos de Administración entre el Estado peruano y organizaciones privadas sin fines de lucro, como un mecanismo efectivo de apoyo a la gestión. En este contexto, el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCA) tuvo, desde su creación, el apoyo técnico de la ONG Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales – Cordillera Azul (CIMA – Cordillera Azul). Años más tarde, en el 2008, el Estado firmó con CIMA un contrato de administración total de operaciones del Parque por un período de 20 años. En este marco se suscribió un Acuerdo de Desarrollo Global (GDA) entre la Agencia de los Estado Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Moore, la Fundación MacArthur, The Field Museum of Chicago y CIMA, para conjugar esfuerzos hacia la conservación del PNCAZ y contar con apoyo financiero durante el período 2008-2013. Esto permitió establecer una visión a largo plazo para la gestión adaptativa del PNCAZ, implementar un modelo de gestión participativa, y alcanzar mayor sostenibilidad financiera a través del apalancamiento de fondos para el PNCAZ.

Enabling factors
  • Marco regulatorio de las AP en Perú promueve la cogestión y el establecimiento de alianzas público-privadas.
  • Compromiso de largo plazo (20 años) de una ONG como organización ejecutora del Contrato de Administración Total del PNCAZ.
  • Trabajo coordinado entre ONG que administra el Parque con entidad de gestión pública, gobiernos regionales y locales, y comunidades de la zona de amortiguamiento.
Lesson learned

El mecanismo de co-gestión a través del contrato de administración total del PNCA por parte de CIMA fue clave para la efectividad de la gestión del parque ya que CIMA no solamente cuenta con las habilidades de gestión de áreas protegidas, sino que, además, ha logrado implementar elementos fundamentales e innovadores para concretar esta gestión. Uno de estos elementos es haberse convertido en un agente articulador que permite promover y alcanzar el involucramiento tanto de los cerca de 120 poblados y comunidades nativas que habitan en la zona de amortiguamiento del área, como de las autoridades regionales y locales de los cuatro departamentos en los que se ubica el Parque (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco). Con este modelo se busca el empoderamiento de las poblaciones vecinas al área protegida para la conservación y el desarrollo local, cuyo enfoque de trabajo responde al Plan Maestro del PNCAZ, elaborado a través del Comité de Gestión del área protegida, CIMA y el SERNANP.

Modelo de co-gestión para una mayor sostenibilidad financiera del área protegida

Si bien el PNCA contó con apoyo financiero durante el período 2008-2013, estas fuentes no son consideradas sostenibles a largo plazo, por lo que CIMA viene buscando mecanismos para mejorar la sostenibilidad financiera del parque. Uno de ellos fue diseñar el proyecto REDD+ Cordillera Azul, dentro del cual CIMA y The Field Museum of Chicago (como socio estratégico) desarrollaron un documento técnico para comprobar de qué manera el PNCAZ ha evitado la emisión de más de 1,6 millones de toneladas de CO2 al año por deforestación, y casi 13 millones de toneladas de CO2 durante el periodo 2008-2015. Por esto llegó a considerarse un megaproyecto REDD+, validado por estándares internacionales, como el Voluntary Carbon Standard (VCS), y el Climate, Community and Biodiversity Standards (CCB), los cuales buscan dar legitimidad y credibilidad, ante los mercados voluntarios, por medio de certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no emitidos. Gracias a estos certificados, el proyecto pudo obtener su registro en Markit, una herramienta para administrar internacionalmente los créditos globales de carbono, lo que dio paso a que CIMA trabaje en procesos de negociación de créditos de carbono en el ámbito internacional.

Enabling factors
  • Compromiso de 20 años de una ONG como organización ejecutora del Contrato de Administración Total del PNCAZ, la cual busca mecanismos para  la sostenibilidad financiera de su gestión.
  • Reconocimiento a nivel mundial del aporte de los servicios ecosistémicos a comunidades locales y a nivel nacional, y la promoción de su valoración económica, que permitió generar el proyecto REDD+ del PNCAZ.
  • Articulación de la estructura de co-gestión con un socio financiero que permita mayor sostenibilidad.
Lesson learned

Producto de los procesos de negociación de créditos de carbono en el ámbito internacional, a fines del 2014 CIMA logró sumar un socio financiero clave: Althelia Climate Fund, con quien tiene un contrato hasta por lo menos el año 2021. Eate contrato le permite recibir fondos para las operaciones anuales del parque a cambio de un número determinado de créditos de carbono generados por el proyecto REDD+ Cordillera Azul. Esto permitió desarrollar un mecanismo de sostenibilidad financiera que ha permitido invertir en el fortalecimiento de las capacidades de gestión del área protegida, implementar iniciativas de conservación local y educación ambiental, e invertir en las actividades productivas sostenible que realizan las comunidades locales y organizaciones sociales, de modo que la conservación y protección del parque sea una realidad.

Herramientas innovadoras para un modelo de gestión participativa de la conservación

El manejo de un área protegida de más de 1.35 millones de hectáreas y la alta actividad humana en su zona de amortiguamiento (2.3 millones de hectáreas), han demandado la generación de herramientas de gestión innovadoras, enfocadas en la participación social. Es así que CIMA implementa un Modelo de Intervención conocido como FOCAL, el cual se está incorporando en otras AP del país, y que cuenta con herramientas como:

  • Mapeo de Usos y Fortalezas(MUF): Reúne información socioeconómica de comunidades y centros poblados, sus necesidades y percepciones en cuanto al área, y uso de recursos naturales, para identificar organizaciones locales con las cuales se debe establecer alianzas para implementar acciones de conservación.
  • Zonificación Participativa Comunal (ZPC): Guía el proceso de desarrollo de una zonificación ecológica económica a nivel nivel comunal para lograr la concertación de la población respecto a la utilización sostenible de su territorio y sus recursos naturales.
  • Normas de Convivencia: Permiten alcanzar acuerdos a nivel del centro poblado o comunidad, definen códigos de comportamiento, y brindan estabilidad al proceso de planificación o a los Planes de Calidad de Vida que se elaboren posteriormente.
Enabling factors
  • Herramientas de gestión innovadoras enfocadas en la participación social.
  • Empoderamiento de comunidades locales.
  • Asistencia técnica y acompañamiento para el desarrollo de proyectos productivos.
  • Acuerdos locales para apoyar la gestión del área.
  • Promoción de mejoras en la calidad de vida de las poblaciones locales.
Lesson learned

Los planes de calidad de vida que elaboran las comunidades, con una visión de 10 años, se basan en que las comunidades definan su propio concepto de calidad de vida, enmarcado en Normas de Convivencia. Para la planificación e implementación de estos planes es clave el apoyo técnico de CIMA, y los recursos financieros que aporta Althelia. Su implementación ha permitido el fortalecimiento institucional de organizaciones comunales y de capacidades locales para llevar a cabo iniciativas productivas y realizar gestiones comunales con autoridades competentes. Además, con la finalidad de consolidar los Planes de Calidad de Vida, CIMA suscribe Acuerdos Azules o Acuerdos de Conservación con las comunidades o poblados como una muestra de compromiso sostenido. Así, ambos actores se comprometen a asumir responsabilidades concretas en el tiempo; mientras que la Jefatura del PNCAZ y las autoridades locales de cada centro poblado ejercen un rol de supervisores del cumplimiento de dichos compromisos.

Guardaparques comunales en la gestión participativa

La conservación participativa es un principio por el cual parte la estrategia de protección y conservación que se aplica en el PNCAZ, pues uno de los retos es cumplir con un efectivo control y vigilancia del AP, con sólo 45 guardaparques, para una extensión de más de 1.35 millones de hectáreas, y con un perímetro de casi 1.000 km. Por ello fue necesario generar una estrategia de participación para su conservación, con guardaparques comunales, de modo que se incorporen a las estrategias de Control y Vigilancia,  en el marco del Plan Maestro del Parque, los frentes de defensa de las poblaciones, rondas campesinas, e incluso las propias autoridades locales. Todos ellos han adquirido un compromiso por ayudar en la conservación y protección del parque, o en definir y planificar los asentamientos de las poblaciones para impedir su avance, y el cambio de uso del suelo.

Enabling factors
  • Estrategia de Control y Vigilancia con apoyo de guardaparques comunales.
  • Alto involucramiento de las autoridades locales y de las comunidades locales en la gestión participativa del área.
  • Visibilidad de la importancia de la conservación de los bosques, su diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos para el desarrollo local. 
Lesson learned

Como parte de las estrategias generadas para mejorar la efectividad de la gestión del PNCAZ se ha logrado fortalecer el frente de protección del parque. De esta manera, además de contar con 45 guardaparques oficiales contratados por CIMA y reconocidos oficialmente por el SERNANP, también se cuenta con la presencia de guardaparques comunales, seleccionados en las asambleas de sus respectivas comunidades. Los guardaparques comunales rotan cada dos meses en los puestos de control del área protegida, con lo que apoyan directamente la protección del Parque, pero se mantienen integrados a sus propias comunidades.  Con esta estrategia se busca generar un ambiente favorable y de colaboración con las comunidades locales para la implementación de las acciones de conservación del parque, de modo que esto ha permitido mantener una co-gestión del territorio y un trabajo conjunto.

Impacts
  • Gestión fortalecida: La relación de colaboración público-privada permitió establecer una visión consensuada a largo plazo para la gestión adaptativa del PNCAZ; y consolidar un mecanismo de sostenibilidad financiera y un modelo de gestión participativa que permitió  el fortalecimiento de capacidades de gestión del área.
  • Sostenibilidad financiera: La consolidación de un mecanismo de sostenibilidad financiera mediante la negociación de créditos de carbono en el ámbito internacional, permitió que CIMA sume un socio financiero clave: Althelia Climate Fund, con quien tienen un contrato hasta el 2021; el objetivo es recibir fondos anuales a cambio de un número determinado de créditos de carbono generados por el proyecto para reducir emisiones por la deforestación y degradación de los bosques (REDD+) del PNCAZ.
  • Gestión participativa de la conservación: Este modelo de gestión, junto con el desarrollo de herramientas innovadoras que se van adaptando a la realidad local, permitieron poner en marcha planes de calidad de vida, con una visión de 10 años, en los que las comunidades reconocen la importancia de la conservación del área para su propio desarrollo. 
  • Confianza de los actores locales: El trabajo permanente de CIMA generó un ambiente favorable y de colaboración con las comunidades locales para implementar acciones de conservación, lo que representa lecciones aprendidas para otras áreas.
Beneficiaries

Al interior del área protegida no hay asentamientos humanos, aunque hay indicios de pueblos indígenas en aislamiento. Su zona de amortiguamiento tiene presencia de actividad humana por sus 520 centros poblados y 350 mil personas asentadas.

Sustainable Development Goals
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
Story
CIMA
Patricia Fernández-Dávila M, Directora Ejecutiva de CIMA, junto con Tatiana Pequeño Saco, Directora de Desarrollo Institucional, CIMA
CIMA

“Vemos que los mecanismos de co-gestión a través del contrato de administración dan un valor agregado a las áreas protegidas que lo tienen. Esta sinergia es clave para el Parque Nacional Cordillera Azul, ya que CIMA no solamente cuenta con las habilidades de gestión de áreas protegidas, sino que además, ha logrado implementar elementos innovadores para concretar su gestión. Uno de estos es el desarrollo de mecanismos que aseguren la sostenibilidad financiera del área a largo plazo. Otro, es convertirse en un agente articulador que permite promover el involucramiento de las comunidades de la zona de amortiguamiento, y de las autoridades locales y regionales. Es así que, a pesar de todas las amenazas que tiene el Parque, se ha podido ir reduciendo sus efectos; actualmente tiene un índice de deforestación cero, no presenta actividades ilícitas en su interior, y es el área protegida con menores niveles de conflicto socio ambiental del Sistema Nacional.

Lograr este modelo de gestión ha implicado todo un proceso de aprendizajey gestión adaptativa, para ir desarrollando herramientas novedosas dentro de lo que exigen las dinámicas locales y globales, de una manera analizada, bien planteada, y con orientaciones claras. A partir del 2008 logramos establecer una visión a largo plazo para el PNCA con Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), que  luego se convirtió en el SERNANP; y en su zona de amortiguamiento trabajamos con las comunidades bajo el modelo de Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Conservación (FOCAL), articulándolos con los actores institucionales locales.

Además, el desarrollo del proyecto REDD+ del PNCA, como una estrategia de financiamiento, desde su fase de concepción hasta la definición de la metodología a aplicar para comprobar de qué manera el área evita la emisión de carbono, ha sido un proceso de aprendizaje enorme; y abrimos el camino, a nivel nacional, de lo que significa desarrollar una iniciativa REDD+ que funcione en términos metodológicos. Incluso después, fue necesario aterrizar del sueño de REDD+; establecimos el contrato hasta el 20121 con Althelia Climate Fund, el socio financiero, respaldado por los créditos de carbono generados por el proyecto REDD+. De este modo, los créditos que se generan año a año son el respaldo económico para recibir fondos anuales que permiten financiar operaciones del PNCAZ y actividades productivas sostenibles.

Conectar con los colaboradores
Other contributors
Patricia Fermández-Dávila
Center for Conservation, Research and Management of Natural Areas –Cordillera Azul (CIMA)
Tatiana Pequeño Saco
Center for Conservation, Research and Management of Natural Areas –Cordillera Azul (CIMA)