
Asociaciones de clínicas móviles para la salud humana y la conservación

Tanto la naturaleza como la humanidad se enfrentan a retos sin precedentes. Desarrollamos un enfoque audaz que aúna asistencia sanitaria, educación y conservación. En 2007, creamos una clínica móvil para prestar servicios sanitarios y transmitir mensajes de conservación en los alrededores del Parque Nacional de Kibale (Uganda). Nuestro enfoque se basa en el hecho de que, en los trópicos, la mayor parte del sufrimiento se debe a la simple falta de accesibilidad a los conocimientos y servicios sanitarios. En Uganda, el 30% de todas las muertes de niños se deben a la malaria, que podría tratarse o prevenirse. Estas tendencias son más graves en las regiones remotas, que también suelen albergar zonas protegidas para la fauna salvaje. Esta yuxtaposición entre seres humanos y zonas protegidas brindó una oportunidad única para la asociación entre conservación y asistencia sanitaria. Nuestra clínica móvil se desplaza por el parque para ofrecer atención sanitaria básica, planificación familiar, desparasitación, tratamiento y asesoramiento sobre el VIH/SIDA, vacunaciones y educación sanitaria y conservacionista a los habitantes de las aldeas más remotas de Kibale.
Contexto
Défis à relever
La naturaleza y la humanidad se enfrentan a retos medioambientales sin precedentes en los próximos años. En ningún lugar estos retos son mayores que en África, el continente más pobre y el segundo más poblado. Hacer frente a estos retos requerirá nuevas formas de enfocar la conservación, una ampliación de los esfuerzos, una mayor integración de los campos de investigación y, lo más importante, la voluntad de promulgar un cambio significativo. Proporcionar una unión entre la prestación de asistencia sanitaria y la conservación en un enfoque que puede llegar de forma asequible a muchas personas, y ayudar a proteger la biodiversidad. Salvar la vida de un niño enfermo de malaria, cuando una familia no puede permitirse la medicina, crea fuertes lazos entre los parques y las comunidades vecinas.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La población local necesita desesperadamente una mejor atención sanitaria, el parque debe protegerse de la invasión ilegal y, mediante la creación de asociaciones, podemos demostrar que el parque colaborará con la población para ayudarles en sus necesidades sanitarias, pero a cambio es importante que no dañen la biodiversidad del parque.
Bloques de construcción
La atención sanitaria es una necesidad acuciante que puede proporcionarse de forma asequible a muchas personas en los alrededores de los parques
En el caso de la salud tropical, la mayor parte del sufrimiento NO se debe a la falta de medicamentos o tecnología eficaces, sino a la simple pero crítica falta de accesibilidad a los conocimientos y servicios sanitarios. Sólo en Uganda, el 30% de todas las muertes de niños de entre 2 y 4 años se deben a la malaria, una enfermedad que podría tratarse o prevenirse fácilmente, y el 26% de los niños menores de 5 años están desnutridos. Estas tendencias son más graves en las regiones remotas, donde los servicios sanitarios y la educación son extremadamente limitados. Las zonas remotas también suelen albergar áreas protegidas para la fauna salvaje. A través de clínicas locales o clínicas móviles, es posible prestar servicios sanitarios críticos a muchas personas con un pequeño coste por individuo. El número de personas que se benefician es muchas veces superior al de otros tipos de reparto de ingresos, como el ecoturismo.
Factores facilitadores
La Autoridad para la Fauna y Flora Silvestres de Uganda, que gestiona los parques nacionales, ha hecho posible nuestra labor de divulgación proporcionando un guardabosques para hablar con las comunidades cada vez que la clínica móvil está en acción. También ha proporcionado el conductor. El Ministerio de Sanidad nos ha facilitado hasta 3 enfermeras locales para acompañar a la clínica móvil. Además, el Ministerio proporciona muchos medicamentos de forma gratuita, entre ellos medicinas para el VIH, antiparasitarios y vacunas. Las vacunas serán especialmente importantes este próximo año para hacer retroceder al COVID.
Lección aprendida
Gracias a la ardua labor de un estudiante ugandés, demostramos que prestando asistencia sanitaria a través de nuestra clínica móvil, podemos mejorar la percepción del parque por parte de la población local, lo que mejora las relaciones entre los parques y la población. El seguimiento a largo plazo de las poblaciones de animales salvajes demuestra que esto se corresponde con un aumento de las mismas.
La caza de animales silvestres y la extracción de recursos son una amenaza constante para la biodiversidad
El comercio de carne de animales salvajes es una gran industria que está diezmando muchas poblaciones de animales salvajes, incluso las de las zonas protegidas. Se calcula que cada año se extraen hasta 4 millones de toneladas de carne de animales silvestres sólo en África Central (el peso de unos 5,7 millones de cabezas de ganado). Desde el punto de vista de la población, los recursos de los parques les permiten alimentar a sus familias y conseguir dinero para enviar a los niños a la escuela.
Factores facilitadores
Hemos recibido una gran ayuda de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda, que protege la zona, vigila la invasión ilegal y participa en el reparto de ingresos y la divulgación para ayudar a la población local. La misión de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda es "Conservar, desarrollar económicamente y gestionar de forma sostenible la vida silvestre y las zonas protegidas de Uganda en colaboración con las comunidades vecinas y otras partes interesadas en beneficio del pueblo de Uganda y de la comunidad mundial."
Lección aprendida
Gracias al duro trabajo de una autoridad ugandesa encargada de la fauna salvaje, hemos podido analizar los datos sobre el nivel de caza furtiva y comprender las presiones económicas que causan el aumento de las actividades y qué acciones de conservación son eficaces para disminuirlas. Hemos aprendido que nuestros esfuerzos conjuntos han propiciado la recuperación forestal el crecimiento de las poblaciones de fauna salvaje en el parque
Los beneficios de la conservación sólo se conseguirán mediante asociaciones
La conservación de la naturaleza requiere la participación de muchos agentes, cada uno con objetivos distintos, por lo que los avances sólo pueden lograrse mediante asociaciones. Aquí hemos formado una asociación muy fructífera entre la prestación de asistencia sanitaria y la conservación. Se trata de una asociación entre la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda, el Ministerio de Sanidad, el gobierno local, la Universidad de Makerere, el Wilson Center, la Universidad George Washington, la Universidad McGill, la Wildlife Conservation Society y donantes internacionales.
Factores facilitadores
Colin Chapman ha trabajado en Uganda durante más de 32 años, ha formado a 58 estudiantes de grado superior (muchos de ellos ocupan ahora puestos de autoridad en Uganda), ha trabajado con la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda desde su creación y es muy respetado por la comunidad local.
Lección aprendida
Formar asociaciones significativas, en las que puedan alcanzarse los objetivos de todos los socios, es la única manera de producir avances significativos en materia de conservación.
Impactos
El dispensario móvil fomenta la buena voluntad, mejora las relaciones entre los habitantes del parque y, con suerte, disminuye la probabilidad de que la población local cace carne de animales silvestres, fuente de muchos virus devastadores como el COVID-19 y el VIH/SIDA. Si el hijo de un aldeano padece paludismo potencialmente mortal, pero la familia no tiene dinero para viajar a un pueblo lejano y pagar las pruebas y los medicamentos, y nosotros podemos proporcionarle un tratamiento gratuito que le salve la vida, eso contribuye en gran medida a fomentar las relaciones positivas entre los habitantes del parque. Cada año, la clínica móvil proporciona tratamiento médico a 16.000 personas y realiza actividades de divulgación a unas 200.000 (las cifras incluyen las visitas múltiples).
Beneficiarios
Forjar alianzas entre la prestación de servicios sanitarios y la conservación es un escenario en el que tanto la humanidad como la naturaleza salen ganando. Cada año, nuestra clínica móvil proporciona tratamiento médico a 16.000 personas y actividades de divulgación a 200.000, y mejora las relaciones con los parques.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

En 1989, Colin Chapman fue al Parque Nacional de Kibale, en Uganda, como joven científico de la conservación y postdoctorado de Harvard, e inició un maravilloso viaje con la gente y la vida salvaje que dura hasta hoy. La gente le pareció extremadamente acogedora, cálida y muy dispuesta a participar en la conservación. Quería ayudar a la gente y proteger la naturaleza, pero sus objetivos eran opuestos. Colin buscó una solución en la que todos salieran ganando. La respuesta llegó como resultado de un acontecimiento triste y otro feliz. Los habitantes de las aldeas remotas no tenían vehículos, así que Colin hacía de ambulancia. Una semana llevó a un hombre con paludismo al hospital, trajo su cuerpo de vuelta para enterrarlo y se puso a llevar a una mujer a dar a luz sólo para que el bebé naciera en el asiento trasero. Esto hizo que Colin se diera cuenta de que, en el caso de la salud tropical, la mayor parte del sufrimiento no se debe a la falta de medicamentos o tecnología eficaces, sino a la falta de accesibilidad a los conocimientos y servicios sanitarios. En Uganda, el 30% de las muertes infantiles se deben a la malaria, una enfermedad que puede tratarse o prevenirse fácilmente. Estas tendencias son más graves en las regiones remotas, donde los servicios sanitarios son limitados. Las zonas remotas también suelen albergar parques. Esta yuxtaposición brinda una magnífica oportunidad para establecer alianzas entre la conservación y la atención sanitaria. Con la ayuda de aldeanos locales y un profesor ugandés, construyeron una clínica y establecieron una clínica móvil. Nuestra clínica móvil se desplaza por el parque para ofrecer atención sanitaria básica, planificación familiar, desparasitación, tratamiento del VIH, vacunaciones, educación sanitaria y sobre conservación, y funciona como sistema de alerta temprana de enfermedades infecciosas emergentes. También permitimos que la gente exprese sus quejas sobre el parque y busque soluciones con las autoridades. Esto mejora las relaciones entre los habitantes del parque y disminuye la caza furtiva. Cada año proporcionamos tratamiento médico a 16.000 personas y actividades de divulgación a unas 200.000. Gracias a estos esfuerzos, Colin recibió de la Fundación Velan uno de los premios humanitarios más prestigiosos de Canadá.
El parque está ahora bien protegido y la comunidad local prospera, su salud ha mejorado, la percepción que la gente tiene del parque ha mejorado y muchos ganan dinero gracias a él. En general, la alianza forjada entre la atención sanitaria y la conservación es una situación en la que todos ganan, tanto las personas como la naturaleza. El próximo reto es ampliar esta asociación a más parques de todo el mundo.