
Código de barras en Galápagos: registro y mitigación de los impactos de Covid-19 mediante trabajadores clave del ecoturismo

La pandemia de Covid-19 ha afectado a la industria turística de las Galápagos, dejando sin trabajo a miles de personas y amenazando los esfuerzos de conservación basados en los ingresos del turismo. En particular, los guías naturalistas, pescadores y agricultores fueron los más afectados, afectando al núcleo de la economía de la isla. Esta falta de ingresos también podría ser perjudicial para los ecosistemas sensibles, levantando el control adecuado y aumentando las cuotas de pesca como medidas para mitigar este colapso económico. El principal objetivo del proyecto Código de Barras de Galápagos es emplear directamente a guías naturalistas (mujeres y hombres por igual) actualmente sin ingresos, para catalogar la biodiversidad de las Galápagos mediante la tecnología de secuenciación del ADN. Al proporcionar infraestructuras y formación científica (dinero en metálico para la formación), fomentará la capacidad y resistencia locales, con implicaciones para la conservación de la fauna y el ecosistema, y el crecimiento socioeconómico.
Contexto
Défis à relever
Galápagos es Patrimonio Natural de la Humanidad (1976) y Reserva de la Biosfera de la UNESCO (1984) e inspira modelos pioneros de sostenibilidad, conservación y ecoturismo. Tales modelos se celebran por sus soluciones a largo plazo a las tensiones existentes entre la conservación de la biodiversidad y el bienestar socioeconómico de los habitantes locales.
Sin embargo, la pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto su vulnerabilidad a las perturbaciones a corto plazo. Las consecuencias de esta vulnerabilidad son, obviamente, de gran alcance para una comunidad en la que el 80% depende del turismo. Aquí identificamos dos problemas interconectados y tangibles que requieren atención urgente. En primer lugar, la biodiversidad, de la que tanto hemos aprendido y de la que las Galápagos dependen para su industria ecoturística, está
amenaza inminente. En segundo lugar, los guías naturalistas, que son los "ojos" del parque y difunden el legado de Darwin entre los 275.000 turistas anuales, han perdido sus ingresos.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La transferencia de tecnología es la capacidad de la población local para aprender y captar la idea de la información novedosa en uso para un objetivo común. Gracias a la creación de capacidades, la población local está explorando empleos alternativos al sector turístico. Estos nuevos empleos tecnológicos podrían ser importantes para diversificar el conjunto de aplicaciones y un mercado turístico saturado, así como para ser resistentes si la industria turística vuelve a hundirse.
La forma en que interactúan es mediante la aplicación de dichas tecnologías para obtener resultados cuantificables para diversos objetivos (conservación, vigilancia). La amplia participación local se realiza ahora haciendo uso de estas técnicas que estaban restringidas a los científicos.
https://www.dw.com/es/econom%C3%ADa-creativa-juntos-por-gal%C3%A1pagos-los-j%C3%B3venes-defienden-su-tesoro-natural/av-59145042?maca=es-Whatsapp-sharing
Bloques de construcción
Transferencia de tecnología
-Utilizar técnicas no invasivas de código de barras genético del siglo XXI para catalogar la biodiversidad de las principales islas Galápagos y la reserva marina circundante, desde microbios hasta mamíferos;
-Formar a la población local en técnicas clave de campo, laboratorio y conservación, y emplearla para llevar a cabo el proyecto, lo que también puede abrir nuevas oportunidades laborales en el futuro.
Factores facilitadores
Grupo de la sociedad que necesita apoyo (desarrollo de capacidades)
Grupo de la sociedad que comprende el poder de la ciencia y la tecnología
Individuos deseosos y entusiasmados por participar
Colapso económico debido a la prohibición del turismo a una comunidad que depende de los visitantes
Buena percepción de la ciencia y los científicos en la sociedad
Lección aprendida
Gran interés de la comunidad por participar, con más de 300 solicitudes.
Resiliencia de la población local al encontrar nuevas áreas de empleo (STEM) como ciudadanos-científicos, técnicos de laboratorio, biólogos de campo. Esto demuestra el interés del público por conocer la necesidad de diversificar las oportunidades laborales y las herramientas técnicas que deben desarrollarse (desmitificación de la ciencia y accesibilidad).
Emoción por el uso de equipos de vanguardia, experiencias prácticas reforzadas por la participación en las técnicas de secuenciación más modernas disponibles.
Desafíos a la hora de traducir los términos científicos a los no científicos y de salvar la distancia entre el conocimiento científico y la aplicabilidad por parte de la población local.
Muchos buenos testimonios sugieren que reconocimos una cuestión de género (empleo).
Resultados claros y mensurables
Resultados cuantificables para los participantes. Hemos formado a 74 lugareños (guías naturalistas, agricultores y pescadores) en técnicas de investigación, experiencia de campo, laboratorio (trabajo molecular) y herramientas de secuenciación (ADN).
El número de especies muestreadas. Hasta la fecha, hemos producido más de 10.000 secuencias de ADN de muestras de suelo y agua para analizar, todas producidas en Galápagos por aprendices locales.
Salidas de campo y muestras recogidas: En total, se realizaron 15 temporadas de campo en tres islas, donde los lugareños aprenden técnicas de campo y recopilación de datos. Ya hemos recogido más de 200 muestras de suelo (investigación del microbioma) y 10 de agua (metabarcodificación).
Factores facilitadores
Espacio físico para desplegar la tecnología
Equipo molecular y reactivos enviados a las Galápagos (a través de colaboradores locales Universidad San Francisco de Quito)
Aceptación y apoyo de la comunidad. La colaboración de las agencias locales (Agencia de Biocontrol y Seguridad) permitió la formación de la población local en 2 islas de forma sincronizada,
Lección aprendida
Contratar a 74 lugareños durante 10 meses es una tarea costosa, pero es gratificante saber que hemos ayudado a 74 familias a obtener ingresos durante la pandemia.
Estos últimos meses de trabajo han representado un trabajo a tiempo completo para varios jefes de equipo que gestionan la subvención, las finanzas y las compras.
Los aprendices locales han compartido a través de nuestro equipo de impacto grabaciones (encuesta) y alta recompensa y gratificación. La métrica medible del bienestar muestra altos valores para todos los participantes y aumenta la confianza y la aceptación de las instituciones y las personas que están detrás de este proyecto en la comunidad.
Efectos duraderos: La mayoría de los participantes volverán a participar en un proyecto similar si se les da la oportunidad. Actualmente estamos evaluando el bienestar económico de los participantes y su compromiso con el empleo en STEM.
Recursos
Impactos
Esta tecnología no invasiva se utiliza para catalogar la diversidad genética de las islas a nivel de ecosistema; identificar la captura y el tráfico ilegales de especies amenazadas, e identificar e interferir con las especies invasoras que llegan en barcos o por vía aérea. El empleo de guías naturalistas que han perdido su medio de vida a causa de la pandemia son ahora conocedores de las técnicas de códigos de barras, lo que genera nuevas oportunidades de trabajo en investigación y tecnología, creando así resiliencia para futuros tiempos de incertidumbre.
Beneficiarios
Directos: 74 guías naturalistas locales (empleo), agricultores y pescadores (marco de equidad de género)
Indirectos: Agencias locales de control (especies invasoras y comercio ilegal)
Amplios: Beneficiarios ecosistémicos y sociales
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

>Hola, soy Karen Asencio y soy guía naturalista del Parque Nacional Galápagos. El proyecto es muy importante porque ha incluido a la población local en el mundo científico. Involucrar a la comunidad con los parques nacionales es crucial para la conservación, especialmente en las Islas Galápagos. Formar parte de este proyecto ha sido una experiencia muy positiva de la que he sacado mucho provecho, como las conferencias y los nuevos conocimientos diarios. No he tenido ninguna experiencia negativa, pero, si aparece alguna, la tomaremos como un reto para aprender y crecer profesionalmente.
> Hola, soy Joel Mariño y soy guía naturalista en la isla Isabela. Este proyecto ha afectado a mi vida de forma positiva. Durante la pandemia perdí mi trabajo porque me dedico al turismo, un sector muy afectado en las Islas Galápagos. Este proyecto me ha proporcionado un empleo y una fuente de ingresos, además de una gran experiencia profesional. En mi opinión, me será muy útil en el futuro porque, como guía, estaré mejor preparado para interpretar las islas y ofrecer a los turistas una mejor experiencia".
>Soy Fernando Sánchez. Personalmente, lo que más me ha interesado es la metodología que se va a utilizar en el proyecto, que utiliza tecnología punta con equipos que permiten llevar un laboratorio al campo. Esto reduce el tiempo de análisis y permite un muestreo muy eficiente. Aprendimos que la metodología de eDNA trae nuevas oportunidades para Galápagos para identificar especies invasoras, nuevas especies que no han sido catalogadas en las Islas. Por lo tanto, creo que este es un proyecto pionero que sentará las bases para futuras investigaciones en las Islas Galápagos".
>Soy Michelle Heras, trabajo en la producción y comercialización de artesanías de Galápagos. También soy profesional del sector turístico. Una de las mejores experiencias en el proyecto ha sido conocer nuevas personas, intercambiar ideas y aprendizajes, intercambiar experiencias de niñez y adolescencia, experiencias profesionales, reactivación económica, y siempre hemos hablado del importante apoyo económico que ha brindado este proyecto. Además, he tenido la oportunidad de trabajar con otras personas que se dedican a la producción. En mi caso, con mi familia, nos dedicamos a la artesanía en madera, pero otros se dedican a la pesca artesanal, agricultura, ganadería, otras profesiones como biólogos y biotecnólogos. Tener esta oportunidad de inclusión, intercambiar ideas y trabajar con el mismo enfoque.