Conexión de hábitats para especies arborícolas mediante puentes en las copas de los árboles

Los mamíferos que viven en los árboles tropicales, como los monos, los kinkajous y las zarigüeyas, dependen de complejas autopistas en las copas de los árboles para llegar a la comida, a posibles parejas y evitar a los depredadores del suelo. En uno de los mayores estudios realizados hasta la fecha con cámaras trampa en las copas de los árboles, científicos del Instituto Smithsonian de Biología de la Conservación (Smithsonian Conservation Biology Institute) y sus socios descubrieron que, cuando el desmonte de un oleoducto en Perú puso en peligro esas autopistas, dejar puentes naturales, o ramas de conexión, para las especies arborícolas redujo realmente la gravedad de ese impacto.
"Aquí nos asociamos con la industria para identificar un problema, aplicamos una solución propuesta y utilizamos una técnica innovadora de cámaras trampa para probar la solución. Los resultados muestran clara y contundentemente la eficacia de una forma sencilla de reducir el impacto de la actividad humana en la biodiversidad: el sueño de un biólogo de la conservación", describe uno de los investigadores. Estos resultados están ahora en proceso de incorporación a la legislación peruana.
Impactos
Las fotos tomadas con cámaras trampa mostraron que, en el transcurso de un año de seguimiento, los mamíferos arborícolas cruzaron el claro del oleoducto sólo 16 veces por tierra. Mientras tanto, hubo más de 3.000 cruces de animales arborícolas en los puentes de dosel naturales que quedaron sobre el claro del oleoducto. La tasa de cruces de mamíferos en los puentes fue más de 100 veces superior a la del suelo, y 25 especies de mamíferos arborícolas utilizaron los puentes naturales, mientras que sólo seis de esas especies cruzaron en el suelo.
Los resultados de esta investigación están ahora en proceso de incorporación a la legislación peruana. Es posible que se exija a las empresas dedicadas al desarrollo de infraestructuras que dejen puentes naturales de dosel sobre los proyectos en los bosques de todo el país, minimizando así la fragmentación forestal.