Construcción de una estrategia para resolver las situaciones de uso ocupación y tenencia en el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi.

Full Solution
PNN AFIW
Archivo PNN Alto Fragua Indi Wasi

Más del 60% de las áreas que conforman el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, presentan conflictos con las comunidades campesinas por los usos no permitidos del suelo, este aspecto genera problemas de ocupación y tenencia, lo que a su vez ocasiona transformación en los ecosistemas. El Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, no es ajeno a esta problemática, por lo tanto, desde el año 2005 hasta la fecha, ha trabajado con las comunidades locales que moran en su interior con el fin de lograr una estrategia que apunte a fortalecer su esquema de gobernanza y ordenamiento para resolver las situaciones de uso, ocupación y tenencia. De esta manera, ejercicios tales como la caracterización socioeconómica de las familias que habitan el área protegida, la organización de las juntas de acción comunal y la suscripción de 127 acuerdos transitorios han sido algunas de las acciones que han contribuido a esta Solución.

Last update: 26 Jul 2022
1669 Views
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Fuegos silvestres
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Cacería furtiva
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Conflicto social y disturbios civiles
Desempleo / pobreza
  • Manejo de las presiones sobre la naturaleza del Área Protegida en teniendo en cuenta el contexto de las personas que viven en su interior.
  • Implementación de las estrategias de manejo priorizadas en un contexto en donde existe presencia de conflicto armado y cultivos de uso no lícito.
  • Generación de mecanismos para detener la ilegalidad e informalidad en la compra y venta de tierras.

Desafíos ambientales

  • Prevención y control del impacto en el estado de los valores objeto de conservación por la presencia de presiones derivadas del uso y ocupación dentro del área protegida.
  • Generación de estrategias de restauración y recuperación de la biodiversidad.

 Desafíos económicos

  • Gestión de alternativas económicas para las comunidades campesinas, acordes con la protección y conservación de los ecosistemas.
  • Gestión de otros mecanismos financieros diferentes a la inversión estatal para el cumplimiento del logro de los objetivos de conservación del área protegida.
Beneficiaries

127 familias campesinas asentadas en el PNN AFIW, en los municipios de San José del Fragua y Belén de los Andaquíes. Dentro del AP habitan 199 personas, los hombres representan el 55 % de la población y las mujeres el 44%.

Scale of implementation
Local
Ecosystems
Río, corriente
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Servicios ecosistémicos
Restauracion
Incorporación de la perspectiva de género
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Land management
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ordenamiento territorial terrestre
Manejo de cuencas
Ubicación
Caquetá, Colombia
Sudamérica
Procesar
Summary of the process

Las áreas protegidas administradas por Parques Nacionales Naturales de Colombia presentan conflictos por los usos no permitidos del suelo derivados de la situación de ocupación y tenencia.  Para mitigar este problema y poder fortalecer sus acciones de gobernanza y planificación predial, el PNN AFIW, desde el año 2005, ha desarrollado una caracterización socioeconómica de las familias que están relacionadas con el AP, identificado así, el estado de la situación de uso y la tenencia a su interior. Paralelo a esta acción, se avanza en el fortalecimiento de la capacidad organizativa de las juntas de acción comunal. Gracias a estas gestiones, en coordinación con las comunidades campesinas, se realizó la suscripción de 127 acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa, los cuales tienen el propósito de preservar la integridad del PNN AFIW mediante la liberación de áreas transformadas por medio de procesos de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación.

Building Blocks
Caracterización socioeconómica de las familias.

Con la caracterización socioeconómica de las familias, se ha identificado el estado de la situación de uso y la tenencia al interior del AP. A su vez, esto ha permitido que el PNN oriente sus acciones de gobernanza y planificación predial. Para lograr la caracterización socioeconómica de las familias campesinas, se ejecutaron varias actividades las cuales se nombran a continuación.

Encuestas para obtener información primaria, en torno a las siguientes variables:

Población según género y edad.

Composición familiar 

Nivel educativo por género

Ocupación por género 

Salud.

Acceso a programas estatales.

Características de la vivienda.

Saneamiento básico.

Accesibilidad: vías de acceso, medios de transporte y duración del recorrido.

Identificación de los sistemas de producción.

Recorridos de campo: Visita a los predios y verificación de la información suministrada en las encuestas. También, se ejecutaron tareas de georreferenciación de los linderos y usos del suelo del predio, bocatoma donde se toma el agua para el consumo de la familia y el sitio de la vivienda. 

 Uso de Sistemas de Información Geográfica: Dirigido a procesar la información recogida en campo y a su vez generar los mapas, con los polígonos de las fincas y la ubicación de las familias.

Enabling factors
  • Financiación de la Unión Europea, WWF, ACT y otros proyectos tales como: Conservación de la Biodiversidad del Macizo Colombiano, Fortalecimiento de la Autonomía Comunitaria en torno a Vida, Territorio, Medio Ambiente, en subregiones Amazónicas, Fundación Moore Piedemonte Andino Amazónico, Acciones de conservación en 8 PNN del área de influencia del macizo colombiano
  • Disponibilidad de SIG
  • Reconocimiento de las comunidades campesinas respecto a la existencia de un AP y disposición de los habitantes para suministrar la información.
Lesson learned
  • Fortalecimiento del proceso de confianza con las familias campesinas, en el cual el equipo del Parque a través del constante acercamiento e implementación de diferentes ejercicios y acciones logra mantener y mejorar una relación de familiaridad y cercanía, en la que se lleva tiempo trabajando
  • El equipo técnico del PNN adquirió experticia en la realización de este tipo de caracterizaciones socio-económicas.
Fortalecimiento de la capacidad organizativa.

Suscitar espacios de confianza entre los líderes campesinos y el PNN a partir del abordaje de temáticas priorizadas por ellos, para fortalecer su capacidad organizativa.

 

Para lograr este proceso se ejecutaron las siguientes actividades:

 

  • Identificación de actores claves y las Juntas de Acción Comunal.
  • Diagnóstico sobre la organización y la participación (Permitió analizar el arraigo de los procesos comunales, sus fortalezas y debilidades).
  • Análisis de proyecto que se desarrollan en la zona para identificar iniciativas que pudieran apalancar la gestión del AP en el abordaje de la situación de uso, ocupación y tenencia.
  • Diseño y ejecución de la agenda transversal de formación y capacitación a líderes y lideresas comunales. Los temas tratados fueron los siguientes: Normatividad ambiental colombiana, manejo y resolución de conflictos, mecanismos de participación ciudadana y comunitaria, acuerdos de paz entre las Farc- Ep y el Gobierno, figuras de Ordenamiento Territorial con énfasis en Zonas de Reserva Campesina, formulación y gestión de proyectos, asociatividad y cooperativismo.
  • Generación de encuentros entre organizaciones campesinas locales y regionales como estrategia para el intercambio de experiencias.
Enabling factors
  • Fuentes de financiación disponibles como apoyo presupuestal de la Unión Europea.
  • Reconocimiento de las comunidades campesinas respecto a la existencia de una figura de protección y disposición de los actores claves para recibir las capacitaciones.
Lesson learned
  • Se requiere fortalecer los ejercicios comunitarios de capacitación en torno a la normatividad ambiental colombiana.
  • Fortalecimiento de las instancias y organizaciones comunales en aspectos organizativos o de tipo técnico.
  • Apoyo a las organizaciones en la identificación de iniciativas institucionales o privadas que puedan respaldar procesos locales en esa vía.
  • Tener en cuenta el enfoque de ecoturismo en la zona con función amortiguadora como alternativa económica.
  • Estimular el fortalecimiento de los comités de Medio Ambiente de las Juntas de Acción Comunal ubicadas en la Zona con Función Amortiguadora y vinculadas a los ejercicios de control social para la conservación.
Firma de acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa (REP)

Los acuerdos se realizan con el fin de preservar la integridad del PNN AFIW  mediante la liberación de áreas transformadas por medio de procesos de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación.

 

Para este proceso se desarrolló la siguiente ruta metodológica:

  • Socialización de la estrategia y del programa Desarrollo Local Sostenible de la Unión Europea.
  • Concertación plan del trabajo.
  • Jornada de campo y levantamiento de la información predial.
  • Socialización de los resultados y selección beneficiarios.
  • Talleres sobre el contenido, alcance del acuerdo y construcción del portafolio de alternativas.
  • Suscripción de los acuerdos REP, estuvo enmarcada en los procedimientos establecidos por Parques Nacionales Naturales dentro del lineamiento de Restauración Ecológica Participativa y la estrategia de Uso, Ocupación y Tenencia.
  • Proceso adquisición y entrega de insumos y materiales para el buen vivir.
  • Seguimiento y monitoreo a los acuerdos REP.
Enabling factors
  • Fuentes de financiación disponibles como el apoyo presupuestal de la Unión Europea.
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa.
Lesson learned

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de la conservación de área protegida, se realizaron talleres dirigidos a socializar y concertar juntamente con las familias priorizadas, una propuesta de planificación predial que contribuyera al mejoramiento de sus condiciones de vida sin alterar las dinámicas naturales de los ecosistemas. Estos talleres consideraron información correspondiente a la zonificación del AP y sus actividades permitidas, teniendo en cuenta que el proceso de zonificación se plantea desde el AP como una propuesta presentada a estos. A partir de lo anterior, se identificó el ordenamiento del AP como un proceso que se debe realizar de manera conjunta con los actores involucrados en busca del mejoramiento sostenible de sus sistemas de producción.

Impacts
  • Caracterización del estado socio económico de 127 familias que se encuentran habitando parcial o totalmente el PNN AFIW en el marco de la situación de uso, ocupación y tenencia.
  • Socialización y apropiación de la figura de conservación por parte de las comunidades locales.
  • Fortalecimiento de la capacidad organizativa de 16 juntas de acción comunal, aumentando su capacidad de liderazgo para la gobernanza del territorio.
  • Fortalecimiento del proceso de confianza entre el equipo del Parque y las 127 familias relacionadas con el área protegida; fruto del acercamiento y de las acciones realizadas, lo cual permitió la valoración y reconocimiento de la importancia del Parque por parte de la comunidad campesina en el desarrollo de sus medios de vida.
  • Firma de 127 acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa, los cuales tienen el propósito de preservar la integridad del PNN AFIW mediante la liberación de áreas transformadas por medio de procesos de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación, estas acciones han contribuido al ordenamiento de los predios y del área protegida.
Sustainable Development Goals
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Story
Archivo PNN Alto Fragua Indi Wasi
Nukanchipa Alpa (Nuestra Tierra)
Archivo PNN Alto Fragua Indi Wasi

El Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi (PNN AFIW), cuenta con una extensión de 76.699 hectáreas y posee un buen estado de conservación, con importantes endemismos, una excelente oferta de servicios ambientales y aporta a la protección de ecosistemas andino-amazónicos. El área se traslapa con el territorio ancestral del pueblo ingano y con el resguardo Nasa de la Esperanza.

Con el propósito de contribuir en la gestión de esta área protegida, Parques Nacionales Naturales de Colombia y el PNN AFIW, iniciaron la implementación de distintas actividades a través del “Apoyo Presupuestario de Desarrollo Local Sostenible - Para la Construcción de Paz” financiado por la Unión Europea. Con este apoyo financiero, se consolidó el proceso de caracterización socioeconómica de las familias que habitan en el PNN y se identificó las posibles medidas de manejo tanto para el área protegida como para el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, contribuyendo a la construcción de una estrategia para resolver las situaciones de uso ocupación y tenencia. Este proceso también se replicó en la zona con función amortiguadora del PNN AFIW en la implementación de procesos de planificación predial participativa con aliados estratégicos.

Desde el año 2016 hasta 2019, se logró la suscripción de 127 acuerdos transitorios de restauración ecológica participativa y conservación, con las comunidades campesinas relacionadas con el área protegida, los cuáles se realizaron con el fin de preservar la integridad del Parque mediante la liberación de áreas transformadas por medio de zonas de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación. Dichos acuerdos se han fortalecido mediante la articulación con proyectos y programas de aliados estratégicos, para la reinversión en actividades que apunten a fortalecer el buen vivir, la seguridad alimentaria y el bienestar de las familias campesinas. Las actividades realizadas están enmarcadas dentro de los componentes social, ambiental y productivo en acciones como: saneamiento básico, mejoramiento de vivienda, energías alternativas y sistemas productivos (mejoramiento de infraestructura agrícola, y pecuaria, reconversión ganadera, acueducto ganadero y especies menores).

Conectar con los colaboradores
Other contributors