Creación y planificación del Parque Nacional Natural Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis desde la cosmovisión indígena
Siete pueblos indígenas conforman el Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis en una zona de gran diversidad cultural en la Amazonía colombiana. Debido a que actividades mineras pone en riesgo su complejo de sitios sagrados, las Autoridades Tradicionales Indígenas de estos pueblos solicitaron a Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) la creación de un AP sobrepuesta al Resguardo. La Fundación Gaia Amazonas desarrolló una metodología para que los propios pueblos indígenas gestionen la creación, planificación y zonificación del Parque Nacional Natural - Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis.
Contexto
Défis à relever
Los siete pueblos indígenas que conforman el área de Yaigojé Apaporis constituyen un mismo núcleo cultural que comparte, entre otros elementos, los rituales tradicionales en un complejo de sitios sagrados. Sin embargo, presiones externas por explotación minera en el territorio indígena ponen en riesgo los sitios sagrados, su medio natural y su cultura. Reconociendo sus limitaciones para hacer frente a estas amenazas, los pueblos indígenas vieron la necesidad de pedir apoyo a PNNC para proteger su territorio, mediante la creación de un Área Protegida Nacional, figura que garantiza la exclusión del territorio de actividades de desarrollo sectorial, en este caso la explotación minera. Esto implicaba varios retos, entre ellos mantener los valores culturales y la cosmovisión indígena, promover el uso del conocimiento tradicional de los shamanes de los distintos pueblos para los procesos de planificación y zonificación, y construir procesos participativos y de diálogo local.
Ubicación
Procesar
Summary of the process
La creación del área protegida por solicitud indígena y con apoyo del Gobierno se dio en el contexto de un proceso de consulta previa, libre e informada, y el establecimiento de acuerdos especiales de gestión entre el Estado y las autoridades indígenas, para la gobernanza del área. La existencia de la figura legal del Régimen Especial de Manejo (REM), que mantiene la inalienabilidad de los territorios indígenas cuando adquieren una categoría de Parque Nacional Natural, junto con el reconocimiento formal de los valores culturales dentro de los objetivos de creación del Parque, fueron clave para que los procesos de planificación del área partan desde la cosmovisión indígena. Para ello, la Fundación GAIA Amazonas lideró el desarrollo de una metodología propia y adecuada, que se constituyó en un insumo fundamental para que las organizaciones indígenas, como autoridades públicas, junto a PNNC, como autoridad ambiental, establezcan los lineamientos y construyan el REM de acuerdo a las particularidades culturales y ambientales del Yaigojé Apaporis.
Building Blocks
Organización social local y apoyo del Gobierno nacional para la creación del área protegida
En 1988 se creó el Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis por solicitud de los pueblos indígenas Tanimuca, Yucana, Letuama, Matapí, Cabayari, Macuna, Barazano y Yujup-Macú. Posteriormente, en el 2008, mediante consenso en asamblea extraordinaria de las Autoridades Tradicionales y los Capitanes Indígenas (ATCI), estos pueblos decidieron solicitar la creación de un Parque Nacional superpuesto con los límites del Resguardo Indígena, considerando que esto eliminaría el desarrollo de actividades mineras y de explotación que pusieran en riesgo la biodiversidad y sus sitios sagrados, y por lo tanto, sus usos y costumbres, composición social y entorno ambiental.
La creación del Parque Nacional Natural – Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis tiene un largo proceso de trabajo con la Fundación GAIA Amazonas, la cual contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación Gordon y Betty Moore. La decisión de pasar a un Régimen Especial de Manejo (REM) debía tener pleno respaldo local, asegurar la autonomía de los pueblos indígenas y fortalecer sus sistemas tradicionales; además, era necesario que los pueblos indígenas cuenten con facultades de negociación y coordinación para poder establecer acuerdo con el Estado.
Enabling factors
- Comunidades indígenas tradicionales empoderadas en la toma de decisiones.
- Marco legal de Colombia reconoce la autonomía indígena y su rol como autoridades públicas y ambientales en sus territorios.
- Disponibilidad financiera de recursos del Estado y de apoyo externo para un proceso efectivo de consulta previa informada.
- Experiencia exitosa de relacionamiento entre PNNC, la autoridad indígenas y la sociedad civil (ONG) para fortalecer la gobernanza ambiental del territorio.
Lesson learned
Tomada la decisión de crear el parque, el siguiente paso fue el acuerdo entre Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y la Asociación de Capitanes Indígenas de Yaigojé Apaporis (ACIYA) para llevar a cabo un proceso de consulta previa, libre e informada, que permita mayor participación social y una construcción colectiva en cuanto a definición de límites, extensión del área, objetivos de conservación y construcción conjunta del REM. Como resultado de esto, las ATCI establecieron acuerdos de gestión entre el Estado y las autoridades indígenas donde se asegura que el manejo integral del área se haría con base en el conocimiento tradicional y reglamentos recibidos en concordancia con la forma de concebir el mundo de cada uno de los siete pueblos indígenas y sus 19 comunidades, respetando la autonomía indígena, el derecho sobre sus tierras comunales, sus sitios sagrados y sus valores culturales. Fue así como, en octubre de 2009 se declaró la constitución del PNN Yaigojé Apaporis.
Planificación de las gestión del AP del Parque Nacional Natural Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis desde la cosmovisión indígena
Con la creación del Parque Nacional Natural - Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis nació una nueva forma de relacionamiento entre pueblos indígenas y Estado colombiano. Fue necesario buscar mecanismos para asegurar la gobernabilidad y la conservación integral de sus sistemas de vida, sin interferir los derechos de dichos pueblos a su autonomía territorial ni al manejo cultural que tradicionalmente han efectuado. Una vez creado el Parque, se inició el proceso de formulación de su Régimen Especial de Manejo (REM), por medio del cual se genera la administración conjunta entre Parque Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y la Asociación de Capitanes Indígenas de Yaigojé Apaporis (ACIYA). Para establecer el REM, se requirió una metodología de investigación propia o endógena, propuesta por los mismos pueblos indígenas, y apoyada por la experiencia de la Fundación GAIA Amazonas. Esta metodología se basó en lineamientos emitidos en un Congreso Indígena amazónico, donde se identificaron todos los temas que serían recopilados en cada uno de los pueblos indígenas, para guiar la elaboración del REM. De este modo se promovió la participación de las comunidades con tres representantes indígenas y un shamán.
Enabling factors
- Figura legal del REM que mantiene la inalienabilidad de los territorios indígenas cuando adquieren una categoría de Parque Nacional.
- Desarrollo de una metodología propia y adecuada, liderada por la Fundación GAIA Amazonas en conjunto con las organizaciones indígenas, para establecer los lineamientos del REM de acuerdo a las particularidades del Parque y del Régimen.
- Disponibilidad financiera de recursos del Estado y de apoyo externo para un proceso participativo de construcción del REM.
Lesson learned
El proceso de investigación para elaborar el REM se llevó a cabo en dos años, y en el Convenio de Cooperación 011 de 2013 entre PPNC y ACIYA, se estableció un plazo prudencial de cinco años para la construcción, formalización e implementación conjunta del REM. Este proceso de investigación permitió lo siguiente:
- Rescatar los valores ancestrales.
- Promover una mayor vinculación de los jóvenes en el proceso de elaboración del REM
- Revalorizar los conocimientos tradicionales.
- Generar un mayor relacionamiento de coordinación y gestión del área entre el personal de PPNC y los pueblos indígenas.
- Generar una comprensión de las características biológicas del territorio y su valor cultural para el diseño de las estrategias de manejo del Parque.
- Constituirse en un modelo a replicar en otros REM existentes en la Amazonía colombiana, pues permite integrar para el conocimiento tradicional del uso de los recursos naturales con las políticas de PNNA respecto del manejo de áreas protegidas.
Impacts
- El proceso de creación del AP y diseño de su Régimen Especial de Manejo (REM) se basó en los principios de participación social y construcción colectiva, entre PNNC y las Autoridades Tradicionales y Capitanes del Resguardo Yaigoje Apaporis.
- Se coordinó la función pública de la conservación y del ordenamiento ambiental en el área protegida, con fundamento en los sistemas culturales de regulación y manejo del territorio de los pueblos indígenas.
- Con un proceso de consulta previa, libre e informada, se establecieron acuerdos de gestión entre el Estado y las autoridades indígenas, para que el manejo del área se base en el conocimiento tradicional, respetando la autonomía, el derecho sobre sus tierras comunales, sus sitios sagrados y sus valores culturales.
- Con la creación del Parque Nacional, la Asociación de Capitanes Indígenas de Yaigojé Apaporis (ACIYA) protegió más de un millón de hectáreas de selva, y concertó con el Estado un modelo de administración ambiental basado en su conocimientos tradicionales.
- La aplicación de una metodología de investigación endógena durante la elaboración del REM permitió rescatar valores ancestrales; promover la vinculación de jóvenes; generar mayor relacionamiento entre el personal de PNNC y los pueblos indígenas, y una comprensión de las características biológicas del territorio y su valor cultural para generar estrategias de manejo.
Beneficiaries
En esta área habitan siete pueblos Indígenas principales pertenecientes a los grupos Macuna, Tanimuka, Letuama, Cabiyarí, Yauna, Barazano y Yujup Macú, con una población aproximada de 1.536 habitantes en 19 comunidades.
Sustainable Development Goals
Story
“GAIA tiene un trabajo de 25 a 30 años con los pueblos indígenas de la Amazonía, entre ellos los del Resguardo Indígena Apaporis. Nuestra primera apuesta, en la década de los 80, fue su reconocimiento legal como resguardos indígenas., y luego avanzamos con el fortalecimiento de los sistemas organizativos y de gobiernos, con lo que se logró descentralizar la prestación de servicios básicos, como educación y salud, siembre con una visión cultural, ambiental y de territorio.
Cuando se identifica la amenaza minera, en el año 2007 - 2008, por solicitudes de título minero de una empresa canadiense, iniciamos un trabajo con los indígenas, y empezamos a buscar en conjunto estrategias para la conservación de su territorio. Se vio que la creación de un parque natural no solo iba a proteger su territorio y subsuelo, sino que con un ejercicio de coordinación con Parques Nacional, se iban a fortalecer los sistemas de manejo de esos territorios. Esto se logró con el reconocimiento de los indígenas como Autoridad Ambiental. Pero además de trabajar en la protección legal del territorio, hemos fortalecido los procesos de investigación local o endógena. Con esto claramente se ve una articulación entre los jóvenes líderes y los sabedores tradicionales de los pueblos indígenas que habitan este territorio.
Es importante notar que no se trata solamente de una apuesta por la creación de un parque, sino de una apuesta en el contexto de un macro territorio biocultural donde hay complementariedades con otras organizaciones y otros pueblos indígenas, con quienes trabajamos en un manejo integral de su territorio. Por lo tanto, en los territorios donde trabajamos buscamos la complementariedades desde el punto de vista ambiental, ecosistémico y cultural.
Finalmente es importante resaltar que nuestro trabajo se traduce a un ejercicio exitoso de relación y coordinación entre los pueblos indígenas reconocidos como Autoridad Ambiental, Parques Nacionales y el acompañamiento de una ONG que ha persistido y ha sido constante a lo largo de los años, y ha logrado construir una fuerte confianza con los pueblos indígenas y con el Estado. Esto nos ha permitido lograr una articulación y complementariedad de las visiones culturales del territorio, para que se aterrice en instrumentos de planeación y ordenamiento más propios de la cultura occidental, brindando un acompañamiento armónico y constructivo.”