
Crecimiento verde a través del bambú: Capacitar a las comunidades para la resiliencia económica y medioambiental

La degradación del suelo es un problema acuciante en Etiopía, que afecta a más del 85% de sus tierras en diversos grados. El bambú se perfila como una herramienta crucial para la restauración de la tierra debido a su resistencia en entornos hostiles, su sistema radicular que evita la erosión y su rápido crecimiento. Su potencial económico también es significativo, con ciclos de crecimiento rápidos y diversas aplicaciones. El proyecto mundial Forests4Future (F4F), iniciado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), se centra en el desarrollo de un sistema sostenible de producción y gestión del bambú. Este proyecto pretende rehabilitar y restaurar los paisajes de la región meridional de Etiopía (cuencas de los lagos Abaya y Chamo), gravemente afectados por la erosión y la sedimentación, y estimular al mismo tiempo el crecimiento económico de la comunidad afectada. Los primeros resultados indican avances prometedores en los esfuerzos de restauración y revitalización económica, mostrando el potencial de las iniciativas basadas en el bambú para la gestión sostenible de la tierra y el desarrollo económico comunitario en Etiopía.
Contexto
Défis à relever
Retos medioambientales:
- Degradación del suelo: hacer frente a la erosión y a las prácticas sostenibles en el uso de la tierra.
- Pérdida de biodiversidad: mitigar la pérdida de biodiversidad restaurando los hábitats degradados.
- Cambio climático: captura de carbono y mitigación del cambio climático.
- Calidad del agua: Mejorar la regulación del flujo de aguas superficiales y reducir la erosión del suelo y los niveles de sedimentación.
Retos sociales:
- Seguridad de los medios de subsistencia: Garantizar la estabilidad mediante actividades económicas sostenibles.
- Generación de empleo: Crear oportunidades de empleo, especialmente para los grupos marginados.
- Desarrollo de capacidades: Mejorar las capacidades de la comunidad para el desarrollo sostenible.
Retos económicos:
- Disparidades de ingresos: Fomento de los ingresos y las condiciones de vida de las mujeres y los jóvenes a partir de la propagación y el procesamiento del bambú.
- Diversificación económica: introducción de empresas sostenibles para el crecimiento.
- Acceso al mercado: Facilitar el acceso a los mercados de los productos locales, especialmente los productos de bambú con valor añadido, para mejorar la viabilidad económica y la competitividad.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La sinergia entre los cinco componentes del proyecto Forests4Future crea un enfoque holístico de la gestión sostenible del bambú y el desarrollo comunitario. Cada bloque complementa y apoya a los demás, formando un sistema integrado que maximiza los impactos y resultados positivos.
- El Bloque de Construcción 1 alimenta al Bloque de Construcción 2 proporcionando plántulas para el establecimiento de plantaciones, mientras que el Bloque de Construcción 2 suministra material de bambú en bruto a los Bloques de Construcción 3 y 4 para su construcción y procesamiento.
- El Bloque de Construcción 3 complementa al Bloque de Construcción 2 proporcionando medidas de restauración de cárcavas y de protección contra la erosión del suelo para el control de la erosión en las plantaciones de bambú, contribuyendo así a los esfuerzos de restauración de la tierra.
- El bloque 4 añade valor a los productos del bambú recogidos en las plantaciones, creando bienes comercializables que contribuyen al crecimiento económico y a la sostenibilidad.
- El Building Block 5 apoya a todos los demás building blocks proporcionando programas de formación esenciales que mejoran las habilidades, los conocimientos y la capacidad a lo largo de toda la cadena de valor del bambú.
Bloques de construcción
Producción de plantones de bambú
El objetivo de este módulo es mostrar el éxito de la creación de viveros de bambú por parte de la iniciativa Forests4Future en su zona de intervención. Estos viveros desempeñan un papel crucial en la economía local al vender plantas jóvenes de bambú para generar ingresos para la comunidad. Estas plantas se utilizan principalmente para crear plantaciones de bambú, ayudando a la rehabilitación de tierras degradadas en la zona de captación. Forests4Future se centra específicamente en trabajar con especies autóctonas de bambú, por ejemplo el bambú de las tierras altas etíopes(Yushania alpina k.), aprovechando su rápido crecimiento y su capacidad para absorber gases de efecto invernadero como herramienta eficaz para el secuestro de carbono, en consonancia con los objetivos climáticos mundiales. Además, el establecimiento de plantaciones de bambú no sólo contribuye a la restauración de la tierra, sino que también proporciona una fuente sostenible de materia prima para diversas industrias, mejorando así las oportunidades económicas de la región.
Factores facilitadores
- Participación de la comunidad: La participación de la comunidad local es crucial para la sostenibilidad de los viveros de bambú.
- Experiencia técnica: El acceso a conocimientos y experiencia en el cultivo del bambú y la gestión de viveros garantiza un crecimiento y una productividad saludables.
- Acceso al mercado: Para la generación de ingresos y la sostenibilidad son necesarios fuertes vínculos con el mercado para la venta de productos de bambú.
- Apoyo político: Las políticas favorables que promueven la silvicultura sostenible y apoyan a las PYME benefician la viabilidad a largo plazo de los viveros de bambú.
Lección aprendida
- Apropiación comunitaria: Implicar a las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones y garantizar su participación en el éxito del proyecto fomenta un sentimiento de propiedad y compromiso.
- Capacitación: La formación continua y los programas de capacitación para viveristas y cultivadores de bambú son cruciales para mejorar la productividad y los niveles de calidad.
- Diversificación del mercado: Explorar diversas oportunidades de mercado más allá de las ventas locales, como los mercados de exportación o los productos de valor añadido, puede mejorar los flujos de ingresos y la resistencia del mercado.
Establecimiento y restauración de plantaciones de bambú
El Building Block 2 de Forests4Future se centra en ayudar a las comunidades a establecer plantaciones de bambú en tierras comunales degradadas y barrancos erosionados. Las plántulas para las plantaciones proceden de viveros locales, como se detalla en el Building Block 1. Cuando el bambú alcanza cierta fase de crecimiento, puede recolectarse y cultivarse. Cuando el bambú alcanza una determinada fase de crecimiento, puede cosecharse y venderse a las unidades locales de procesamiento del bambú (UP), que transforman la materia prima en productos valiosos, como se explica en el Building Block 4. Este enfoque no sólo promueve la generación sostenible de ingresos, sino que también contribuye a la creación de empleo. Este enfoque no sólo promueve la generación de ingresos sostenibles para la comunidad, sino que también contribuye a la restauración de tierras degradadas. La capacidad del bambú para proteger el suelo desempeña un papel crucial en los esfuerzos de restauración a largo plazo, sobre todo en zonas vulnerables a la erosión o ya muy degradadas, como las cuencas del lago Abaya y Chamo. La erosión y la sedimentación suponen importantes amenazas para los agricultores y pescadores locales, por lo que los esfuerzos de restauración con bambú son esenciales para proteger los suelos y garantizar futuras oportunidades de ingresos para las comunidades.
Factores facilitadores
- Participación de la comunidad: Sensibilización y apoyo local a las plantaciones de bambú.
- Asistencia técnica: Experiencia esencial en el cultivo y la gestión del bambú.
- Acceso al mercado: Creación de cadenas de valor sólidas para obtener ingresos constantes de los productos del bambú.
- Apoyo político: Políticas favorables a la silvicultura sostenible y la generación de ingresos.
Lección aprendida
- Selección del emplazamiento: La consideración cuidadosa de las condiciones del lugar, como el tipo de suelo, la disponibilidad de agua y la pendiente, es crucial para el éxito del establecimiento de una plantación de bambú.
- Selección de las especies: La elección de especies de bambú adecuadas a las condiciones climáticas y edafológicas locales es importante para lograr un crecimiento y una productividad óptimos.
- Formación y capacitación: La formación continua y los programas de capacitación para los agricultores y los trabajadores de las plantaciones son esenciales para mejorar las habilidades y los conocimientos en el cultivo y la gestión del bambú.
- Derechos de uso de la tierra: Garantizar los derechos de uso de la tierra es esencial para la sostenibilidad y la gestión eficaz de los recursos en la zona restaurada.
- Seguimiento y evaluación: El seguimiento y la evaluación periódicos del rendimiento de la plantación, incluidos los índices de crecimiento, el rendimiento y los impactos medioambientales, son necesarios para tomar decisiones de gestión informadas y optimizar los resultados (como parte de las actividades de gestión posteriores a la plantación).
El bambú, principal insumo para la rehabilitación de cárcavas
El Building Block 3 analiza el uso de materias primas y productos de bambú para la rehabilitación de barrancos, integrando el concepto ecohidrológico aplicado por Forests4Future. Esta medida de protección contra la erosión, de bajo coste, ha sido probada y ampliada con éxito. Además de vender la materia prima del bambú a las unidades locales de procesamiento (UP), como se describe en el Building Block 2, también se puede utilizar para construir medidas de restauración de cárcavas. Estas unidades de infraestructura consisten en una serie de barreras de madera semipermeables colocadas en los barrancos de erosión teniendo en cuenta la dirección y la intensidad del flujo del agua, formando un sistema de regulación de la escorrentía superficial que controla secuencialmente el flujo de las aguas superficiales. Esta unidad desempeña un papel crucial en la regulación de parámetros hidrológicos clave como la concentración y la velocidad del flujo, que a su vez regulan procesos hidrológicos y biológicos como la escorrentía y la infiltración. Al mitigar la erosión en los barrancos, estas medidas contribuyen a los esfuerzos de restauración de barrancos a largo plazo. Esta técnica y los conocimientos necesarios pueden ser fácilmente reproducidos por otros agricultores debido a su método de construcción relativamente sencillo, lo que la hace accesible para su adopción generalizada.
Factores facilitadores
- Conocimientos técnicos: El acceso a expertos en ecohidrología, control de la erosión y construcción con bambú es crucial para la eficacia de los proyectos ecohidrológicos.
- Participación de la comunidad: Involucrar a las comunidades locales en la planificación del proyecto fomenta la apropiación y la sostenibilidad.
- Disponibilidad de recursos: La disponibilidad de bambú y otros recursos es esencial para la ejecución del proyecto.
- Seguimiento y evaluación: Unos sólidos mecanismos de evaluación garantizan la eficacia de las medidas y permiten realizar ajustes para lograr el éxito a largo plazo.
Lección aprendida
- Selección del emplazamiento: Para que las medidas ecohidrológicas sean eficaces, es fundamental seleccionar cuidadosamente el emplazamiento (es decir, el barranco) teniendo en cuenta factores como la pendiente, el tipo de suelo y la cubierta vegetal.
- Consideraciones sobre el diseño: Un diseño adecuado de las barreras de madera y de las estructuras de control del flujo de agua basado en las condiciones específicas del lugar y en modelos hidrológicos mejora el rendimiento de las medidas ecohidrológicas.
- Mantenimiento y conservación: El mantenimiento y la conservación regulares de la infraestructura ecohidrológica, incluida la reparación de las barreras dañadas y la limpieza de la acumulación de sedimentos, son necesarios para garantizar una eficacia continua.
- Participación de la comunidad: La implicación de la experiencia y los conocimientos de las comunidades locales en la planificación y ejecución de los proyectos, así como en las actividades de supervisión y mantenimiento, aumenta la concienciación y garantiza la sostenibilidad de los proyectos ecohidrológicos.
- Gestión adaptativa: La aplicación de estrategias de gestión adaptativa basadas en los datos de seguimiento y en la información facilitada por las partes interesadas locales ayuda a afrontar los retos y a mejorar los resultados de los proyectos a lo largo del tiempo.
Unidades locales de transformación del bambú con valor añadido
El Building Block 4 se centra en el establecimiento y apoyo de pequeñas y medianas empresas (PYME) de procesamiento de bambú por parte de Forests4Future en la zona de intervención. El objetivo principal del establecimiento de estas empresas es crear oportunidades de negocio asociadas que se centren en la generación de ingresos sostenibles y la creación de empleo para la comunidad local. La materia prima del bambú procede principalmente de los agricultores locales de la zona, incluidos los que reciben apoyo del proyecto, tal y como se detalla en el Building Block 2. Estas unidades transforman la materia prima de bambú en productos de valor, centrándose en muebles como sillas, mesas, camas, estanterías y diversos artículos de cocina. Un importante factor de éxito es el tratamiento conservante del bambú contra los insectos, que garantiza la durabilidad y calidad del producto. Además, los productos de bambú son asequibles para un grupo más amplio de la comunidad, haciendo accesibles artículos como camas de madera, que de otro modo serían caros. Esta asequibilidad tiene claros beneficios para la población local. Además, el bambú sirve como alternativa o sustituto de la madera, reduciendo la presión sobre los bosques naturales de la zona. Al promover el uso del bambú como recurso sostenible, las unidades de transformación del bambú contribuyen a la conservación del medio ambiente y a la eficiencia en la utilización de los recursos.
Factores facilitadores
- Conocimientos técnicos: Para obtener productos de alta calidad, es fundamental tener acceso a conocimientos técnicos sobre la transformación del bambú, el diseño de productos y el control de calidad.
- Acceso al mercado: El desarrollo de canales de distribución sólidos es vital para las ventas y el alcance de los clientes.
- Gestión de la cadena de suministro: Una logística y un control de existencias eficaces garantizan el buen funcionamiento de la empresa.
- Apoyo financiero: Es necesaria una financiación adecuada para establecer y ampliar las unidades de transformación.
- Fácil adopción: A diferencia de la transformación de la madera, las técnicas del bambú son más sencillas y requieren menos recursos, lo que las hace accesibles a las comunidades locales.
Lección aprendida
- Diversificación de productos: Diversificar la oferta de productos más allá de los muebles, como suelos o materiales de construcción, puede ampliar las oportunidades de mercado y las fuentes de ingresos.
- Control de calidad: La aplicación de rigurosas medidas de control de calidad en todo el proceso de producción es esencial para mantener los estándares del producto y la satisfacción del cliente.
- Asociaciones y colaboración: La colaboración con artesanos locales, diseñadores y expertos del sector puede mejorar la innovación de los productos, el posicionamiento en el mercado y la competitividad.
- Estudios de mercado: La realización de estudios de mercado exhaustivos y el análisis de las opiniones de los clientes ayudan a comprender las tendencias del mercado, las preferencias de los consumidores y la demanda de productos, orientando la estrategia empresarial y el desarrollo de productos.
- Vínculos con el mercado: Mantener fuertes vínculos con el mercado y canales de distribución es fundamental para mantener la presencia en el mercado y garantizar la entrega puntual de los productos a los clientes. Colaborar regularmente con las partes interesadas del mercado y adaptarse a los cambios del mercado puede ayudar a mantener la competitividad y satisfacer las expectativas de los clientes.
- Cosecha sostenible: La recolección sostenible del bambú contribuye positivamente al desarrollo de la base de recursos.
Formación y capacitación sobre el bambú
El Building Block 5 se centra en la impartición de diversas formaciones sobre el bambú por parte de Forests4Future para apoyar diferentes aspectos de la cadena de valor del bambú en su zona de intervención. Estas formaciones son esenciales como factores facilitadores del éxito y la sostenibilidad de las actividades relacionadas con el bambú emprendidas por el proyecto. Forests4Future proporciona asistencia financiera y técnica para organizar y llevar a cabo estas formaciones. Desde el inicio del proyecto, Forests4Future ha impartido múltiples cursos de formación sobre el bambú adaptados a necesidades específicas, por ejemplo
- Propagación del bambú: se imparten cursos de formación sobre la propagación del bambú a los viveros de árboles para garantizar el éxito de la propagación de las plántulas de bambú para el establecimiento de plantaciones.
- Gestión y recolección de plantaciones y rodales de bambú: Estas formaciones abarcan diversos aspectos de la gestión de plantaciones de bambú, como técnicas de plantación, prácticas de mantenimiento, gestión de plagas y enfermedades y métodos de recolección sostenibles.
- Tratamiento de preservación del bambú: Esta formación es esencial para que las unidades de procesamiento del bambú aprendan las técnicas adecuadas para tratar el bambú con productos químicos, tratamientos con agua caliente y agua fría y consideración del momento de la cosecha para reducir la susceptibilidad de los tallos de bambú a los insectos.
(...)
Al ofrecer estas diversas formaciones, Forests4Future pretende desarrollar la capacidad y las habilidades de las partes interesadas locales que participan en la cadena de valor del bambú. Esto contribuye a mejorar la productividad, la calidad del producto y la sostenibilidad general de las actividades relacionadas con el bambú. Además, estas formaciones capacitan a las comunidades locales para participar activamente y beneficiarse de las ventajas económicas y medioambientales del bambú.
Factores facilitadores
- Recursos de formación: El acceso a formadores cualificados, materiales e instalaciones es crucial para una formación eficaz sobre el bambú.
- Participación de la comunidad: La participación de las partes interesadas locales mejora los resultados del aprendizaje y la apropiación de las habilidades.
- Aprendizaje continuo: Las sesiones de seguimiento y las redes de pares refuerzan el impacto de la formación.
- Adaptación local: La adaptación del contenido a las necesidades locales mejora la eficacia de la formación.
- Supervisión: Las evaluaciones periódicas y los comentarios de los participantes sirven para mejorar el programa.
Lección aprendida
- Programas de formación a medida: El diseño de programas de formación adaptados a las necesidades específicas y los niveles de cualificación de los participantes mejora los resultados del aprendizaje y la aplicación práctica de los conocimientos.
- Formación práctica: La incorporación de ejercicios prácticos y demostraciones en las sesiones de formación mejora el compromiso y la retención del aprendizaje.
- Capacitación de la comunidad: Capacitar a las comunidades locales para que hagan suyas las iniciativas de formación y se conviertan ellas mismas en formadoras fomenta la sostenibilidad y la escalabilidad de los esfuerzos de capacitación.
- Asociaciones y colaboración: La colaboración con instituciones, organizaciones y expertos locales en campos relacionados con el bambú mejora la calidad y el alcance de los programas de formación.
- Mecanismos de retroalimentación: Establecer mecanismos eficaces de retroalimentación, como encuestas, grupos de discusión y formularios de evaluación, permite mejorar continuamente el contenido de la formación, los métodos de impartición y el impacto general.
Impactos
Impacto medioambiental:
- El bambú controla eficazmente la erosión del suelo, evitando la sedimentación en las masas de agua y mejorando la salud del suelo.
- Las plantaciones de bambú contribuyen significativamente al secuestro de carbono, mitigando las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyando la resiliencia climática.
- El bambú ayuda a restaurar tierras degradadas, mejorando la resistencia de los ecosistemas y promoviendo el uso sostenible de la tierra.
- Las plantas de bambú favorecen la biodiversidad al proporcionar hábitats para diversas especies en las zonas de intervención.
Impactos sociales:
- La formación en el procesamiento del bambú dota a las comunidades de habilidades y conocimientos, lo que conduce a la mejora de los medios de subsistencia y las oportunidades económicas.
- El establecimiento de industrias del bambú crea empleo, beneficiando especialmente a los pequeños agricultores y a las mujeres empresarias.
- Los programas de formación sobre la propagación y el procesamiento del bambú crean capacidad, fomentando la autosuficiencia y el espíritu empresarial.
Impactos económicos:
- Las actividades relacionadas con el bambú generan fuentes de ingresos sostenibles, reduciendo la dependencia de los medios de vida tradicionales.
- La producción de productos de bambú de alta calidad estimula el desarrollo del mercado, atrayendo a compradores locales e internacionales.
- El valor añadido a través de las unidades de procesamiento del bambú aumenta el valor de mercado, lo que conduce a una mayor rentabilidad y competitividad.
Beneficiarios
- Pequeños agricultores y terratenientes, que obtienen medios de vida sostenibles y una mejor gestión de la tierra.
- Comunidades locales, que se benefician de mayores ingresos, empleo y diversificación económica.
- Mujeres empresarias y grupos marginados, que reciben apoyo y formación.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Addis Tesfa y Birhan Chora son pequeñas empresas locales de transformación de bambú apoyadas por el proyecto Forests4Future en Etiopía. Estas unidades están situadas en el paisaje de intervención del proyecto del lago Chamo, en la región del sur de Etiopía. Se establecieron en 2020, cada una con seis jóvenes, y han estado fabricando diversos productos de bambú, como muebles.
Como puesta en marcha inicial, Forests4Future proporcionó formación técnica práctica a los jóvenes y herramientas eléctricas para el procesamiento del bambú. Además, el gobierno local creó cobertizos de trabajo y les concedió un préstamo. Como consecuencia, los jóvenes empezaron a producir e introducir nuevos productos de bambú basados en la demanda de la comunidad, apoyando así sus medios de subsistencia.
En 2020, durante el brote de COVID-19, la Iniciativa Especial de Formación y Creación de Empleo (SI Jobs) de la GIZ tuvo la innovadora idea de apoyar la fabricación de camas clínicas de bambú debido a la escasez de las mismas en Etiopía. SI Jobs, en colaboración con Forests4Future, facilitó el apoyo técnico y financiero necesario a las empresas de bambú. Como resultado, produjeron un número importante de camas de bambú para clínicas y consiguieron un contrato de alto nivel para fabricar 2.000 camas para las oficinas de la oficina regional de salud. Esas camas se distribuyeron a hospitales y clínicas de la región. El volumen de negocio de las empresas se multiplicó por 6,5 en comparación con su capital inicial. Tanto el sector sanitario etíope como las unidades locales de procesamiento de bambú salieron ganando.
Con estos beneficios, las empresas pudieron ampliar su producción y adquirir nueva maquinaria y otras herramientas de procesamiento del bambú.