Docena sucia: Una metodología para rastrear 12 tipos de plásticos comunes encontrados en las playas de Ciudad del Cabo.

Solución completa
Limpieza de playas
Beach Co-op

The Beach Cooperative (Co-op) comenzó en 2015, cuando un grupo de voluntarios empezó a reunirse cada luna nueva para recoger desechos marinos en nuestra rompiente de surf local: la costa rocosa de Surfers Corner en Muizenberg, Cabo Occidental, Ciudad del Cabo. El programa Dirty Dozen + ofrece una forma sencilla de contribuir con datos útiles y, al mismo tiempo, marcar la diferencia en términos de limpieza de playas. La Docena Sucia son 12 tipos de basura seleccionados para rastrear diferentes fuentes de basura marina. El protocolo está dirigido por un responsable de la limpieza de playas que debe informar a los escribas sobre cómo recoger los datos y las personas que participan en la limpieza deben conocer los 12 tipos de plásticos. Los recolectores deben señalar y embolsar cualquiera de los 12 elementos, tal como se establece en la metodología. Los responsables proporcionan información general sobre la playa, es decir, la longitud de la playa (GPR), así como el número total de elementos recogidos. Los totales se cotejan y el impacto se comparte después de la limpieza. La metodología también da cabida a otros elementos que no figuran en la lista de la docena.

Última actualización: 01 Jun 2021
2080 Vistas
Contexto
Défis à relever
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza
  • Financiación insuficiente para llevar a cabo limpiezas masivas de playas y sensibilizar a la población sobre la importancia de la gestión de residuos en las playas.
  • Ritmo lento en la transición de las marcas hacia alternativas al plástico, ya que algunas empresas consideran que merma su cuenta de resultados.
  • Falta de consenso entre las distintas partes interesadas para pasar de la economía lineal a la circular, es decir, definición de economía circular, falta de servicios de asistencia técnica.
  • Servicios de apoyo empresarial inadecuados para ayudar a integrar los principios de circularidad en sus marcas y ofertas.
  • Financiación insuficiente para desplegar campañas de sensibilización entre las comunidades sobre el valor de la metodología de la docena sucia, así como sobre la importancia de la segregación de residuos en origen.

.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Playa
Tema
Servicios ecosistémicos
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Ciencia y investigación
Ubicación
Ciudad del Cabo, Cabo Occidental, Sudáfrica
Muzeinberg
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

La Cooperativa de Playas utiliza la comunicación creativa y basada en la ciencia y organiza eventos para concienciar y apoyar a las comunidades en su acción por el cambio, lo que incluye el desarrollo de proyectos innovadores que agilicen las asociaciones y la acción ciudadana para limpiar y proteger las playas. También, el desarrollo de plataformas y campañas para garantizar la continuidad de las limpiezas de playas.

Además, mediante la creación de asociaciones, la Cooperativa de Playas ha profundizado en la relación con los socios existentes y ha formado 14 nuevos socios en los últimos dos años, un hecho de suma importancia.

Bloques de construcción
Asociaciones multisectoriales

Los sistemas vitales están conectados a través de fronteras geopolíticas y sociales. La Cooperativa de Playas trabaja con una visión global de las oportunidades y retos medioambientales y sociales, pero actúa a escala local y nacional para abordarlos.

Factores facilitadores

Crear asociaciones que amplíen el impacto del trabajo sucio. A través de las asociaciones, The Beach Co-op ha profundizado la relación con los socios existentes y ha formado 14 nuevos socios en los últimos dos años.

Lección aprendida
  • La organización de talleres de inmersión ha contribuido a reforzar nuestra colaboración y a difundir la metodología para su uso y aplicación por parte de otras organizaciones.
  • La celebración de recogidas de basura y limpiezas periódicas de playas ha ayudado a nuestros socios a apropiarse del proceso de limpieza de playas y a integrar el seguimiento metodológico de los residuos plásticos en las playas.
Educación creativa basada en la ciencia

Las personas aprenden mejor a través de experiencias significativas y divertidas vinculadas a información basada en pruebas que les ayude a tomar medidas sobre la gestión de los residuos plásticos en las playas.

Factores facilitadores
  • Hay que capacitar y apoyar a los jóvenes, que son el corazón del desarrollo sostenible, para que sean la mejor versión de sí mismos y realicen el cambio que quieren ver.
  • Desarrollo de una aplicación móvil de ayuda a la limpieza de playas para garantizar que se han retirado los plásticos marinos de las playas del cabo de Sudáfrica.
  • Pioneros en la metodología dirty dozen clean para racionalizar el seguimiento y la evaluación de la basura plástica marina, así como en el desarrollo de estrategias de limpieza de playas.
Lección aprendida
  • Aumentar las capacidades de los miembros de la comunidad para ser agentes del cambio dotándoles de herramientas, conocimientos y recursos para convertirse en agentes del cambio.
  • Debe emplearse un enfoque multidisciplinar al tratar con los partidarios de la línea dura para garantizar que se les convence o se les facilita un cambio de paradigma en la transición hacia una economía circular.
  • La divulgación y la concienciación son primordiales para llegar a la gente con los mensajes adecuados sobre la racionalización de la circularidad, el upcycling sobre el desarrollo
Iniciativas comunitarias

Trabajar con y para las comunidades en la limpieza de playas, así como movilizar a los miembros de la comunidad para que sean agentes del cambio y mejorar las capacidades de los miembros en la metodología de la docena sucia.

Factores facilitadores
  • Hay que capacitar y apoyar a los jóvenes, que son el corazón del desarrollo sostenible, para que sean la mejor versión de sí mismos y realicen el cambio que quieren ver.
  • Amplificar el trabajo de los miembros de la comunidad en los medios de comunicación ha permitido crear confianza y urgencia entre los jóvenes para impulsar la limpieza de las playas y una campaña educativa de concienciación.
  • Involucrar a los miembros de la comunidad como investigadores en la recogida de datos sobre la gestión de los residuos plásticos ha reforzado el desarrollo participativo, así como la difusión de conocimientos sobre los plásticos entre los miembros de la comunidad.
Lección aprendida
  • Invertir en estructuras comunitarias y trabajar desde enfoques ascendentes, así como colaborar con las estructuras comunitarias para integrar la gestión sostenible de los residuos plásticos y la limpieza de playas.
  • Trabajar con las marcas para encontrar una alternativa a los envases de plástico y proporcionar asistencia técnica a las empresas para la transición.
Impactos
  • Realización y difusión de investigaciones sobre diversas cuestiones, como las mejores prácticas de gestión de residuos centradas en los plásticos de un solo uso en el sector de la hostelería de África meridional y la comprensión del comportamiento de los consumidores respecto a las bolsas de plástico.
  • Pionera en 59 campañas de limpieza de playas, que han permitido recoger más de 6 toneladas de residuos plásticos.
  • Aumento de la visibilidad de las mujeres como defensoras de la lucha contra la contaminación mediante la creación de una junta directiva compuesta exclusivamente por mujeres, lo que incluye la mejora de las capacidades de las mujeres para realizar campañas contra el plástico, por ejemplo, concursos.
  • Ayudó a cambiar una normativa gubernamental sobre las piscinas mareales de Ciudad del Cabo revisando los protocolos de limpieza e incorporando un proceso más sostenible de limpieza de dichas piscinas.
  • Acompañamos y asesoramos a dos empresas (Fast food y Pick n Pay) para que adoptaran prácticas más sostenibles en la adquisición de plásticos y desarrollaran modelos de negocio sostenibles acordes con la economía circular.
  • Lanzamiento de la aplicación móvil Dirty Dozen Clean-up™ en la plataforma Marine Debris Tracker, que permite recoger residuos plásticos y registrar los datos de Dirty Dozen cada vez que se visita una playa local.
  • Realización de 12 limpiezas de playas de luna nueva que reúnen a surfistas, amantes de la playa, empresas locales, científicos y amantes de la naturaleza.
  • Llegar a más de 100 jóvenes, mejorando sus capacidades (formas de cambio) como agentes de cambio en la limpieza de playas, incluidos los campeones contra el plástico.
Beneficiarios
  • Grupos de jóvenes se beneficiaron de la formación sobre la metodología de la docena sucia.
  • Ayuntamiento de Ciudad del Cabo gracias a las playas limpias.
  • Los hoteles turísticos se beneficiaron de las playas limpias.
  • La comida rápida y Pick n Pay pasaron a modelos de negocio circulares.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Cooperativa de Playa
Documental Tidal
The Beach Co-op

Estamos muy ilusionados con el estreno de este documental -respire hondo-. Sólo se estrenará el 26 de octubre y para un público cerrado... pero estamos trabajando para proyectarlo a un público más amplio, así que permanezca atento. El documental sigue el viaje de Lisa Beasley después de que un terrible accidente la animara a volver al océano. Lisa reaviva su amor por el océano y se convierte en guardiana de la vida marina en las pozas mareales, y mientras salva la vida en el océano, el océano la ayuda a recuperarse. Es en estas pozas donde Aaniyah Omardien y Lisa se conocen por primera vez. En ese momento, Aaniyah está demasiado embarazada para seguir tumbada sobre su vientre remando y surfeando en su rompiente local de Muizenberg, así que empieza a bucear con tubo y a practicar apnea con Lisa. Es invierno pero eso no las detiene, la piscina está llena de vida y maravillas... pero al llegar el verano, esa misma vida se ve amenazada. Junto con muchas otras personas apasionadas, Aaniyah y Lisa trabajan con el Ayuntamiento de Ciudad del Cabo para proteger la maravillosa vida marina de estas piscinas. Estamos deseando compartir la historia de Lisa con ustedes: es una inspiración y estamos encantados de tenerla en nuestro equipo. El documental forma parte del proyecto de fin de carrera de los estudiantes de la UCT que estudian producción de documentales. Este documental ha sido rodado y editado por Michael Carter, dirigido por Trygve Heide y producido por Leila Kidson.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Aaniyah Omardien
La cooperativa de la playa