
El Parque Marino de la Cote Bleue (Francia, Mediterráneo Noroccidental): un éxito de co-construcción con la pesca artesanal desde hace 35 años

El Parque Marino de la Cote Bleue se creó en 1983 sobre la base de una cooperación experimental entre las autoridades públicas locales y los pescadores profesionales a pequeña escala para aplicar un programa de desarrollo sostenible de la actividad pesquera y protección del medio marino.
El territorio del PMCB abarca 9.873 ha, incluidas 2 reservas de 295 ha y el despliegue de 4.884 m3 de arrecifes artificiales, tanto para la producción como para la protección contra la pesca de arrastre ilegal dentro de la 3NM.
El Parque es una iniciativa local y se fundó con un enfoque "de abajo arriba", basado en un fuerte proceso de diálogo con los pescadores. La asociación de pescadores locales en el órgano de decisión del PMCB es realmente eficaz. Un verdadero éxito fue la reconducción obtenida para una duración ilimitada de las 2 reservas de veda en 2014, renovación solicitada por los propios pescadores. En 2018, las entrevistas a los pescadores sobre la aceptación social mostraron que el nivel de confianza con el Parque Marino es muy alto (82%), al igual que el nivel de apoyo (77%).
Contexto
Défis à relever
Ubicación
Impactos
El Parque Marino mantiene contactos diarios con pescadores individuales en 5 puertos mediante patrullas en el mar, entrevistas y seguimiento de los desembarques, el esfuerzo y las capturas. La aceptación social del Parque es un factor importante, que ha condicionado su éxito durante más de 35 años. Los pescadores profesionales se sienten integrados en el mecanismo de decisión y la relación entre los gestores y ellos se basa en la confianza y el intercambio mutuo.
La protección y vigilancia dentro de las 2 reservas de veda es eficaz y ha dado lugar a un gran aumento de la biomasa de peces y, por tanto, a un efecto de reserva claramente observado: en 21 años, el peso medio de un pez se ha multiplicado por 2,5 y las capturas de pesca se han multiplicado por 5.
La pesca recreativa es una actividad en rápido crecimiento, con tecnologías de alto rendimiento, que nunca se ha tenido en cuenta en la gestión de los recursos pesqueros a pesar de que sus capturas son equivalentes a las de la pesca profesional. Las interacciones con la pesca recreativa parecen ser mayores, en un contexto de declive global del recurso.
El PMCB lleva a cabo varios programas y seguimientos que se han convertido en referencias en la literatura científica, en particular sobre el "efecto reserva". Desde su origen, el Parque también creó programas de sensibilización y educación para escolares, con la realización de cursos de formación sobre el terreno de una semana de duración. Más de 27.000 niños han sido sensibilizados.