En busca de la coexistencia entre ganado y carnívoros silvestres para la conservación de áreas protegidas de la estepa patagónica y la mejora en las condiciones de vida de productores que la habitan.

Full Solution
Cóndor andino (Vultur gryphus)
WCS Argentina

WCS Argentina implementa herramientas de manejo ganadero no letales para el control de la depredación de ganado en áreas protegidas y zonas periféricas. A partir del trabajo conjunto con pequeños productores se logra una producción sustentable y amigable con la fauna silvestre, a la vez que se mejoran las condiciones de vida de las comunidades locales. A estos productores se les otorga la certificación Wildlife Friendly, que agrega valor al producto y aumenta su potencial de comercialización tanto en el mercado local como internacional.

Dentro de las herramientas mencionadas se han consolidado la utilización de disuasivos lumínicos, mejoras en corrales, y la incorporación de perros protectores de ganado (PPG). WCS Argentina cuenta con un criadero de PPG en la Ciudad de Malargüe. Especies amenazadas como el cóndor andino y el gato andino suelen sufrir las represalias de productores afectados por la depredación, por lo que el trabajo de coexistencia se vuelve fundamental para su conservación. 

Last update: 04 Oct 2021
1624 Views
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
  1. Lograr cambios en metodologías de manejo ganadero arraigadas culturalmente en algunas zonas.
  2. Incorporación y mantenimiento a largo plazo de las herramientas no-letales de control de la depredación.
  3. Visualización de los beneficios socio-económicos del manejo sustentable de pasturas naturales.
  4. Aumento del interés de los mercados por productos certificados.
Scale of implementation
Nacional
Ecosystems
Pastizales templados, sabana, matorral
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Erosion prevention
Coexistencia entre producción ganadera y fauna silvestre nativa.
Ubicación
Parque Nacional Laguna Blanca, Argentina
Reserva Provincial La Payunia, Argentina
Sudamérica
Procesar
Summary of the process
  • WCS Argentina y los pequeños productores ovinos y caprinos del norte de la Patagonia trabajan en conjunto para identificar y mitigar los conflictos que se desarrollan entre la producción ganadera y la fauna silvestre.  
  • Los productores ganaderos incorporan a los perros protectores de ganado (PPG) como herramienta de control no letal de la depredación del ganado por carnívoros silvestres.
  • Esta implementación, sumada a otras relacionadas al manejo sustentable de la producción permiten a los productores ser elegibles para la obtención de la certificación internacional Wildlife Friendly.
  • WCS Argentina auspicia y avala la certificación Wildlife Friendly, verifica el cumplimiento de los compromisos asumidos por los productores, y asesora permanentemente a los productores en el desarrollo de una producción sustentable y amigable con la fauna.
Building Blocks
Perros protectores de ganado (PPG) para el control no letal de la depredación

Los PPG evitan los ataques de depredadores sin causar ningún daño a la fauna silvestre, ya que los carnívoros silvestres evitan acercarse a zonas donde perciben la presencia de estos perros. Los PPG no se separan de su grupo social, el ganado, en ningún momento del día por lo que brindan una protección permanente. Al cesar los ataques al ganado, los productores no necesitan tomar medidas contra los carnívoros silvestres, que muchas veces pueden resultar desmedidas y provocar enormes problemas a las poblaciones de especies silvestres.

Enabling factors
  1. Correcta impronta de los cachorros de perros protectores de ganado (PPG).
  2. Mantenimiento adecuado del bienestar animal, con particular énfasis en la correcta nutrición del PPG.
  3. Trabajo de acostumbramiento al grupo social (rebaño) al que se integra el PPG luego de la impronta.
  4. Seguimiento de la evolución comportamental del PPG, particularmente hasta los dos años de edad.
Lesson learned
  1. Los perros protectores de ganado (PPG) pueden ser efectivos en la reducción de ataques de depredadores desde muy temprana edad, pero aún así deben ser supervisados permanentemente por el productor encargado hasta cumlidos los dos años de edad, momento en el cual alcanzan su madurez.
  2. Los productores se sienten muy seguros al tener un PPG, lo que les permite invertir el tiempo que antes utilizaban para cuidar a sus animales en otros asuntos, incluyendo el esparcimiento y actividad cultural. Es por ello que los PPG no sólo representan mejoras en el aspecto económico, sino que mejoran el nivel de vida de los productores.  
Certificación Wildlife Friendly para productores que adoptan herramientas de manejo ganadero amigables con la fauna.

WCS Argentina auspicia la certificación internacional Wildlife Friendly para los productores que, trabajando conjuntamente con WCS, adoptan metodologías de manejo ganadero sustentables y amigables con la fauna. La certificación mejora las condiciones de comercialización de los productos (lana y mohair), abriendo nuevos mercados que buscan este tipo de materiales desarrollados en armonía con el ambiente, y mejorando los precios de venta. Así se le otorga a los productos un importante valor agregado, que tiene su origen en un cambio de paradigma para el desarrollo de una producción ganadera sustentable y amigable con la fauna silvestre. 

Enabling factors
  1. Los productores se comprometen a cumplir con ciertos requisitos para poder ser certificados.
  2. WCS Argentina trabaja en conjunto con los productores para que éstos puedan cumplir con los requisitos de la certificación.
Lesson learned
  1. Los productores ganaderos valoran que sus productos sean reconocidos, tanto por su calidad como por la forma en la que se producen.
  2. El público en general busca realizar un consumo responsable. Dentro del mercado textil, la certificación Wildlife Friendly tiene un alto valor y una gran aceptación.
  3. El interés que ha despertado esta certificación, tanto a nivel nacional como internacional, ha hecho que muchos productores estén interesados en mejorar sus manejos ganaderos para ser elegibles.
Impacts
  1. Disminución de la caza de carnívoros silvestres como control y en represalia por depredación de ganado.
  2. Mejoramiento de pasturas naturales y relación de los productores con herbívoros silvestres.
  3. Incorporación de más de 40.000 hectáreas al dominio público de tierras que forman parte de la Reserva Provincial La Payunia, Provincia de Mendoza. Remoción del ganado doméstico de esas áreas.
  4. Reducción de las pérdidas de ganado por depredación, disminuyendo la pérdida de capital. Para pequeños productores este hecho cobra particular relevancia, ya que las pérdidas por depredación pueden llegar a más del 20% anual. 
  5. Mejoramiento del bienestar de la comunidad y su relación con el ambiente.
  6. Mejoras en la comercialización, demanda y precios de venta de fibras naturales (lana y mohair) certificadas Wildlife Friendly. 
  7. Involucramiento de entes gubernamentales en las estrategias de promoción de la coexistencia para las mejoras en el manejo ganadero, atendiendo a su establecimiento como políticas públicas.
  8. Concientización de la sociedad general sobre la importancia de la coexistencia entre la producción ganadera y la vida silvestre a través de artículos periodísticos y  redes sociales.
Beneficiaries
  1. Pequeños productores ovinos y caprinos.
  2. Artesanos textiles locales.
  3. Poblaciones de carnívoros y carroñeros silvestres.
  4. Ambiente de la estepa patagónica.
Sustainable Development Goals
ODS 12 - Producción y consumo responsables
Story
Federico Gregorio
Perro protector de ganado, Parque Nacional Laguna Blanca
Federico Gregorio

Los pequeños productores ganaderos del norte de la Patagonia viven en estrecho contacto con la fauna silvestre, y muchas veces sufren las consecuencias de esta interacción. Al interiorizarse acerca de su realidad cotidiana, puede entenderse el por qué de sus reacciones hacia los carnívoros silvestres...muchas veces en un sólo ataque de un depredador (por ejemplo puma) pueden llegar a perder más del 10% de su producción. Pero lo que resulta gratamente sorprendente es que cuando descubren nuevas formas de producir, utilizando metodologías de manejo amigables con la fauna, ya no hay vuelta atrás...se transforman en defensores y guardianes del ambiente en el que habitan y de la fauna con la que lo comparten. Comienzan a valorar el rol ecológico de los animales que antes los mortificaban, y se descubren como parte de algo mucho más grande y significativo, que los beneficia de todas las formas posibles, a nivel social, económico y hasta espiritual...

Ver esta transformación en primera persona resulta muy gratificante, y le da significado a una conservación que incluye al ser humano como parte del ambiente a proteger.

Conectar con los colaboradores
Other contributors
U.S. Fish and Wildlife Service
U.S. Fish and Wildlife Service
Disney Conservation Fund
Disney Conservation Fund
Patagonia Inc.
Patagonia Inc.