Estrategia para el control del pez león invasor

Solución completa
Pez león en el arrecife
Rich Carey

La invasión y proliferación del pez león amenaza la biodiversidad en la región del Gran Caribe. Un plan estratégico para su control proporciona un marco para hacer frente a la invasión con un enfoque concertado más allá de las fronteras políticas y geográficas. Se promueve la cooperación entre los gobiernos, las industrias dependientes de los arrecifes, la sociedad civil y el mundo académico. A un programa transfronterizo de investigación y seguimiento se suman planes de acción locales, campañas de información y la adaptación de directrices políticas.

Última actualización: 24 Jul 2019
6791 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Especies invasoras
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Falta de seguridad alimentaria
las diversas y graves amenazas del pez león invasor Las dos especies invasoras de pez león suponen una grave amenaza para la vida marina autóctona asociada a los arrecifes de coral y contribuyen al declive de muchas especies de importancia comercial y ecológica. La población invasora de pez león podría tener un impacto negativo significativo en actividades económicamente importantes. Además, las espinas venenosas del pez león son un riesgo para la seguridad tanto de los pescadores como de los buceadores recreativos.
Escala de aplicación
Local
Nacional
Multinacional
Ecosistemas
Arrecifes coralinos
Tema
Especies exóticas invasoras
Ubicación
Isla Cozumel, Quintana Roo, México
El Caribe
Procesar
Bloques de construcción
Colaboración regional e intersectorial
Los esfuerzos de colaboración entre los gobiernos, las industrias dependientes de los arrecifes, la sociedad civil y el mundo académico fomentan la aceptación y mejoran los recursos de extracción. Definir las funciones, responsabilidades y prioridades estratégicas de todas las partes implicadas contribuye a aumentar la eficacia de los programas de control del pez león.
Factores facilitadores
Comprender la necesidad de compartir recursos e información.
Lección aprendida
Se detectaron lagunas e incoherencias entre las políticas, legislaciones y normativas que regulan los recursos marinos en los países del Caribe. Pocos países cuentan con leyes y reglamentos dedicados específicamente al pez león (o, en términos más generales, a las especies exóticas invasoras marinas). Es importante modificar los instrumentos para lograr una mayor coherencia legislativa a nivel nacional y entre países y territorios. La aplicación de los instrumentos legislativos suele requerir tiempo; las organizaciones regionales pueden prestar su apoyo.
Investigación y seguimiento
Los datos científicos de referencia sobre el comportamiento de las especies y su impacto ambiental se utilizan para diseñar herramientas de control adecuadas. El uso de estas herramientas se supervisa continuamente, lo que permite evaluarlas y ajustarlas en un proceso de gestión adaptativa.
Factores facilitadores
NA
Lección aprendida
NA
Control de las poblaciones de pez león
La gestión del pez león requiere la participación de todas las partes afectadas, junto con estrategias adaptadas que reflejen las diferencias ecológicas, culturales y sociales de la región. Las políticas legales regulan el comercio de peces león para acuarios, así como las condiciones y artes de pesca para su extracción.
Factores facilitadores
Compromiso de cooperar y compartir conocimientos y experiencias.
Lección aprendida
Las estrategias y herramientas de control difieren en función de las variables locales y de la escala espacial a la que se aplique el control. Compartir conocimientos sobre herramientas y técnicas de eliminación puede garantizar el uso de las mejores prácticas en la Región. Las asociaciones con industrias dependientes de los arrecifes, como el sector pesquero y turístico, aumentan los recursos disponibles para la eliminación.
Sensibilización sobre las especies invasoras
Los programas de educación, información y divulgación contribuyen a aumentar el apoyo público y la participación de las comunidades locales en los programas de control del pez león invasor.
Factores facilitadores
NA
Lección aprendida
Cuanto antes se pongan en marcha las actividades de divulgación adecuadas, mayor será su aceptación.
Impactos

Los resultados de las zonas piloto han mostrado una clara reducción de la población de pez león: 17 individuos por hectárea en comparación con las zonas extremadamente invadidas anteriormente con 320 individuos por hectárea. El uso comercial del pez león generó importantes beneficios económicos en las comunidades pesqueras, por ejemplo en el caso de Cozumel y Puerto Morelos, donde el consumo de pez león se promociona incluso como un manjar. Además, el libre acceso al pez león para toda la comunidad, más allá de la pesquería comercial, contribuye a asegurar la alimentación.

Beneficiarios
sector pesquero y turístico, comunidades locales, autoridades locales y nacionales
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores