Estrategias de comportamiento humano para mitigar el riesgo de propagación zoonótica

Solución instantánea
Comunidad humana cerca de una cueva de murciélagos
EcoHealth Alliance

El contacto entre humanos y animales se ha considerado uno de los principales motores de la aparición de varias enfermedades zoonóticas de alto impacto. Sin embargo, las medidas de vigilancia y mitigación de riesgos existentes se centran de forma limitada en los comportamientos humanos, y los vínculos entre los comportamientos de contacto con animales y el riesgo de propagación zoonótica son poco conocidos. Esto hace que muchos episodios de propagación no se detecten o caractericen suficientemente, y plantea un reto a la hora de desarrollar estrategias de mitigación de riesgos para prevenir pandemias. En una investigación de varios años realizada en el sur de China se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos y se integraron datos biológicos y de comportamiento. Una de las conclusiones fue que algunas comunidades viven cerca de poblaciones de animales salvajes, pero tienen escasos conocimientos y percepción del riesgo en relación con la aparición de enfermedades derivadas de las interacciones entre animales y humanos. La investigación ha ayudado a caracterizar los contactos de riesgo entre humanos y animales, identificar los determinantes de los comportamientos de riesgo y desarrollar estrategias de cambio de comportamiento basadas en pruebas y contextos para mitigar el riesgo entre las comunidades locales.

Última actualización: 19 Oct 2022
906 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Salud
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Tierras de cultivo
Edificios e instalaciones
Tema
Salud y bienestar humano
Una Salud
Ciencia y investigación
Ubicación
República Popular de China
Asia del Este
Impactos

Estos estudios ponen de manifiesto la aplicación de distintos métodos de investigación del comportamiento en el desarrollo de estrategias de mitigación del riesgo zoonótico. La investigación cualitativa y cuantitativa que integró encuestas de comportamiento y serología caracterizó la relación entre el riesgo zoonótico y el comportamiento humano, aportando pruebas serológicas de episodios de propagación zoonótica y destacando las asociaciones entre los comportamientos de contacto entre humanos y animales y el riesgo de propagación zoonótica. Mediante el uso de marcos teóricos conductuales, las encuestas y evaluaciones conductuales específicas tradujeron las pruebas en medidas y prácticas de mitigación de riesgos adaptadas a las diferentes poblaciones. Aunque se están realizando nuevos estudios para evaluar la eficacia de las medidas de mitigación de riesgos identificadas, los resultados actuales demuestran el valor de la investigación del comportamiento humano en las interfaces humano-animal para comprender y abordar los factores que impulsan el contagio zoonótico, y pueden servir de referencia en futuros estudios para evaluar la eficacia de las intervenciones.

Conectar con los colaboradores