ForestLink

Solución completa
Formación ForestLink
Rainforest Foundation UK

ForestLink: Vigilancia forestal en tiempo real y toma de decisiones inclusiva para la biodiversidad. Nuestra tecnología ForestLink, innovadora y de baja tecnología, permite a los pueblos indígenas y a las comunidades locales vigilar en tiempo real los bosques tropicales donde viven, reduciendo la deforestación y protegiendo los derechos humanos y el medio ambiente. Con sólo un teléfono móvil, las comunidades forestales pueden denunciar actividades ilegales vía satélite, incluso desde zonas remotas, devolviéndoles el poder. ForestLink aprovecha sus conocimientos únicos para defender sus derechos e influir en las industrias extractivas. Al tratarse de una herramienta muy adaptable, ForestLink está desplegada actualmente en 5 países, donde cubre una amplia gama de temas, como la violencia de género, las violaciones de los derechos sobre la tierra, las ilegalidades forestales, etc. La recogida de datos se puede adaptar a los teléfonos inteligentes o simplemente a través de SMS, lo que garantiza el acceso a las comunidades más remotas. ForestLink se desarrolla y utiliza de acuerdo con un enfoque basado en los derechos y en consonancia con los principios de consentimiento y de no perjudicar. Cualquier uso de los datos se ajusta a los principios centrados en el superviviente.

Última actualización: 10 Oct 2025
94 Vistas
Premio Tech4Nature
Categoría del premio
Administradores de NatureTech
Tipo de tecnología
Software
Tecnologías pertinentes
Datos por satélite
Planificación y análisis geoespacial
Soluciones informáticas, incluidas aplicaciones para teléfonos inteligentes
Intercambio de datos e información
Descripción de la tecnología

Rainforest Foundation UK (RFUK) ha desarrollado el sistema ForestLink durante la última década basándose en las necesidades explícitas de los defensores del medio ambiente y las comunidades.

El sistema integral ForestLink permite a las comunidades de cualquier parte del mundo capturar y transmitir informes muy precisos sobre ilegalidades forestales y violaciones de la tenencia de la tierra o de los derechos humanos a las autoridades y otras partes interesadas en tiempo real, incluso en zonas sin conectividad móvil o a Internet. Mediante una aplicación personalizable, observadores comunitarios formados envían alertas de baja tecnología con datos especialmente comprimidos sobre una serie de cuestiones diferentes a una base de datos geoespacial central a través de SMS, Internet o una conexión por satélite. Las ONG locales ayudan a los observadores comunitarios a recopilar datos, que ellos mismos o los organismos públicos pueden analizar para identificar puntos conflictivos o patrones ilegales. Esto puede dar lugar a investigaciones específicas, acciones de aplicación de la ley y, en el caso de las ONG y los grupos de la sociedad civil, esfuerzos de defensa más amplios.

Seguimiento y recopilación:

Los monitores de las comunidades locales e indígenas informan de los resultados de la vigilancia forestal a las organizaciones locales que trabajan en temas de conservación, derechos sobre la tierra, derechos humanos o protección del medio ambiente. Estos informes pueden enviarse por SMS básico, o a través de una aplicación para teléfonos inteligentes que también funciona sin conexión, o pueden añadirse al sistema a través de la interfaz web. Pueden añadir pruebas (por ejemplo, fotos) a sus informes.

Administración y seguimiento:

Las pruebas recopiladas se almacenan en una base de datos geoespacial central segura, donde las recogen las organizaciones locales designadas que trabajan en temas de conservación, derechos sobre la tierra, derechos humanos o protección del medio ambiente. Los derechos de acceso a los datos se discuten previamente con las ONG locales y los monitores comunitarios para garantizar el consentimiento y la seguridad.

Cumplimiento:

Los datos de los informes pueden hacerse públicos en el mapa con el consentimiento de la población (no es necesaria su publicación en tiempo real para garantizar la seguridad de los usuarios), analizarse y transmitirse a las autoridades u organizaciones competentes para que puedan tomar medidas, como sancionar a las empresas, destruir las explotaciones mineras ilegales, prestar apoyo a las víctimas o emprender acciones legales.

Promoción:

Los datos recogidos ayudan a las ONG locales a llevar a cabo actividades de seguimiento con las autoridades locales para fomentar una mayor transparencia, la buena gobernanza y el cumplimiento de la ley.

Nuevos avances

ForestLink ha sido mejorado continuamente por nuestro equipo de desarrollo interno durante más de una década y ahora estamos en condiciones de lanzar ForestLink II en 2025, que incluye el sistema de inteligencia de datos por satélite ForestEye. ForestLink, junto con ForestEye, combinará los datos por satélite más recientes sobre deforestación con observaciones y conocimientos locales para proporcionar una potente inteligencia de datos sobre amenazas al medio ambiente y a los derechos humanos.

El nuevo sistema ofrecerá una mayor accesibilidad, una mejor apropiación de los datos por parte de los socios y las comunidades locales, y una mayor adaptabilidad, con el objetivo de reforzar la aplicación de la ley y la transparencia.

Esta tecnología innovadora contribuye directamente a la consecución de varios objetivos del GBF al dotar a las comunidades forestales de herramientas de vigilancia en tiempo real y verificadas sobre el terreno. El sistema se ajusta a los objetivos 1 y 2 del GBF al permitir la planificación comunitaria y los esfuerzos de restauración que ayudan a reducir la pérdida de biodiversidad y a rehabilitar los ecosistemas degradados. Al permitir a los usuarios documentar y denunciar la tala ilegal, la caza furtiva y otras infracciones, contribuye a los objetivos 5 y 9, garantizando que las especies silvestres se explotan y gestionan de forma sostenible y legal. ForestLink (junto con ForestEye) también apoya las metas 10 y 11 al mejorar la transparencia y la supervisión en sectores como la silvicultura, aumentando así la sostenibilidad de los medios de vida basados en la naturaleza y preservando la contribución de la naturaleza a las personas. A mayor escala, la herramienta contribuye al cumplimiento de la Meta 15 al proporcionar a las empresas y las autoridades datos localizados y procesables para evaluar y mitigar los riesgos relacionados con la biodiversidad. Además, nuestra tecnología facilita la consecución de los objetivos 20 y 21 al fomentar la transferencia de tecnología, desarrollar la capacidad local de vigilancia de la biodiversidad y facilitar el acceso a datos esenciales para la toma de decisiones informadas. Por último, al poner las capacidades de vigilancia más avanzadas directamente en manos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, el sistema ejemplifica la Meta 22: garantizarla participación inclusiva, el acceso a la justicia y la información relacionada con la biodiversidad, incluso en las zonas más remotas.

Valor añadido

ForestLink añade valor a los sistemas existentes para recopilar y gestionar datos de lugares remotos. Cuenta con herramientas cartográficas integradas que ayudan a las comunidades remotas a situarse en el mapa y a cartografiar el uso que hacen de la tierra. ForestLink proporciona las últimas alertas de deforestación de todo el Congo y el Amazonas de forma gratuita a cualquier persona con un navegador web sin necesidad de iniciar sesión, lo que permite conocer de inmediato la situación de deforestación en la localidad de cualquier persona.

Donantes y financiación

Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo - https://www.bmz.de/en

UKAID - https://www.ukaiddirect.org/

AFD - https://www.afd.fr/en

Fundación Arcus - https://www.arcusfoundation.org/

Fundación Ensemble - https://www.fondationensemble.org/en/

Proyecto 11th Hour - https://11thhourproject.org/

Fundación Montpelier - https://montpelierfoundation.org.uk/

Fundación Waterloo - https://www.waterloofoundation.org.uk/

Fundación Good Energies - https://www.porticus.com/en/our-regions/good-energies-foundation

Earth Insight - https://earth-insight.org/

UICN - https://iucn.org/

Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de ecosistemas
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Extracción de recursos físicos
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

Medio ambiente: La tala ilegal, la minería y la expansión agrícola impulsan la deforestación en el Amazonas y la cuenca del Congo, amenazando la biodiversidad y la estabilidad climática. ForestLink ayuda a las comunidades indígenas y locales a vigilar y proteger los bosques, reduciendo la deforestación y preservando los ecosistemas.

Social: Las comunidades indígenas y forestales sufren marginación, violaciones de sus derechos sobre la tierra y violencia. ForestLink les proporciona herramientas y formación para documentar ilegalidades y defender sus derechos. En Kenia, ForestLink permite a las mujeres denunciar los abusos del derecho a la tierra y la violencia de género, promoviendo la justicia y la equidad.

Económicos: La corrupción y los desequilibrios de poder en el sector forestal y la economía extractiva pueden privar a los miembros de comunidades marginadas de sus derechos a gestionar sus recursos y obtener beneficios económicos. ForestLink fomenta el cumplimiento de la ley, ayudando a las comunidades, incluidas las mujeres y los pueblos indígenas, a asegurar sus legítimos recursos y promover el desarrollo sostenible.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Agroforestería
Pastizales / pastos
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Caza furtiva y delitos ambientales
Mitigación del cambio climático
Marco legal y normativo
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Actores locales
Gestión del suelo
Ubicación
República Democrática del Congo
República del Congo
Camerún
Kenia
Perú
África Occidental y Central
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

ForestLink permite a las comunidades indígenas y locales denunciar las ilegalidades forestales y las violaciones de los derechos sobre la tierra, fomentando la protección y la defensa de los bosques. Al colaborar con organizaciones de base, pueblos indígenas y mujeres, nuestro enfoque genera confianza, garantiza la comprensión cultural y adapta las herramientas a los contextos y necesidades locales, dando prioridad a la inclusión.

ForestLink permite a las comunidades remotas recopilar y compartir datos en tiempo real, impulsando acciones legales y cambios políticos. Para amplificar el impacto de estos datos es esencial contar con sólidas redes de defensa de las ONG, a las que apoyamos a través de asociaciones nacionales e internacionales, garantizando la eficacia en entornos difíciles. RFUK da prioridad a la apropiación local y a la confianza, trabajando con organizaciones comunitarias para alinear el seguimiento con las realidades locales. Cuando se recopilan datos sensibles, pueden compartirse estratégicamente para amplificar el impacto y reducir el riesgo de represalias. Esto aumenta la seguridad y la credibilidad, permitiendo respuestas más contundentes por parte de las autoridades y las partes interesadas.

Ofrecemos formación práctica a socios y comunidades. Las sesiones de varios días abarcan el uso del sistema, los derechos, los delitos contra el medio ambiente, la defensa y los datos, con apoyo continuo. Se fomenta el aprendizaje entre iguales.

Acompañamos a los usuarios, respondemos a sus necesidades y ayudamos a elevar los problemas a niveles más amplios.

Bloques de construcción
Co-diseño de soluciones con socios indígenas y de base: Reforzar la acción comunitaria para un desarrollo inclusivo y sostenible

Cada vez hay más pruebas de que conceder a los pueblos indígenas y otras comunidades locales el control sobre sus territorios mejora la protección de los bosques, ya que están directamente implicados en su supervivencia y quieren asegurarse de que las generaciones futuras puedan seguir viviendo y prosperando en ellos. Sin embargo, muchos programas relacionados con el desarrollo, el medio ambiente y el clima no se crean en colaboración con las personas que se verán afectadas por ellos. Por eso, nuestra solución surgió de los retos que nos plantearon las organizaciones de base y las comunidades indígenas y locales. Esas comunidades son las que viven todas las ilegalidades forestales y violaciones de la tenencia de la tierra. Abordar directamente sus problemas garantiza que la solución sea auténtica y eficaz. Trabajar directamente con ellos nos ayuda a comprender mejor los contextos a los que se enfrentan y a adaptar la herramienta en consecuencia.

Factores facilitadores
  • Asociaciones respetuosas y a largo plazo con los usuarios de las herramientas y las comunidades.
  • Adaptabilidad para reaccionar ante contextos cambiantes y necesidades locales.

  • Recursos financieros adecuados para las operaciones y la sostenibilidad del compromiso.

Lección aprendida
  • La investigación previa de las tradiciones, la cultura y las condiciones socioeconómicas locales mejora la pertinencia, la aceptación y el impacto de las herramientas.
  • La confianza y el impacto crecen a través de la escucha profunda, la sensibilidad cultural y el compromiso respetuoso.

  • El impacto real se consigue trabajando con, y no sólo para, organizaciones indígenas y locales. Además, aumenta cuando se trabaja con organizaciones locales de base y no sólo con ONG nacionales.
Sistema de información y supervisión flexible y centrado en la comunidad para la rendición de cuentas y el seguimiento del impacto en tiempo real.

La eficacia de esta herramienta digital radica en que es accesible desde zonas remotas y fácil de usar para las comunidades locales e indígenas.

Permite recopilar datos de base para alimentar la incidencia política nacional y mundial. Su adaptabilidad también radica en el hecho de que puede utilizarse para supervisar una gran variedad de cuestiones (tala ilegal -artesanal o industrial-, minería, impacto de los proyectos del mercado de carbono, violencia de género, etc.), en una gran variedad de contextos.

Factores facilitadores
  • Recursos financieros suficientes para que la herramienta siga funcionando y para seguir apoyando a los observadores.
  • Desarrollo fiable y apoyo informático para el buen funcionamiento de la herramienta.
  • Talleres periódicos de desarrollo de capacidades para socios y observadores comunitarios que refuerzan la apropiación local.
  • Herramienta adaptable para responder a las necesidades cambiantes de los socios
  • El personal de coordinación de nuestro equipo y de las organizaciones asociadas mejora la aplicación y la comunicación.
Lección aprendida
  • Las comprobaciones periódicas garantizan que la herramienta y el hardware funcionan correctamente y cumplen las expectativas de los socios.
  • El apoyo continuo y práctico, la tutoría y la formación en persona permiten a los socios comprender y utilizar la herramienta con eficacia.

  • Los factores políticos, sociales o medioambientales pueden perturbar la recogida de datos, por lo que la planificación debe tenerlo en cuenta.

  • Aunque la formación técnica es importante, debe integrarse en una formación exhaustiva sobre derecho medioambiental y derechos humanos para capacitar a las comunidades a defender eficazmente sus derechos, exigir el cumplimiento de la ley y reclamar justicia y reparaciones.

  • Las mujeres y las niñas son motores clave del cambio y deben integrarse plenamente en todas las actividades del proyecto.

Reforzar las redes de promoción multinivel entre ONG para amplificar la acción colectiva

El uso de una herramienta digital para recopilar y analizar datos es innovador, pero el impacto real viene de aplicar esos datos para apoyar la defensa y la aplicación de la ley para la protección de los bosques, las comunidades locales y los derechos de los pueblos indígenas. Para ello, se necesitan redes de defensa locales, nacionales e internacionales sólidas que actúen contra los abusos denunciados y consigan cambios legales y políticos. Al permitir el intercambio de información entre usuarios y la apertura de los datos al público en general cuando se ha dado el consentimiento, la herramienta facilita el trabajo en colaboración para lograr un mayor impacto.

Factores facilitadores
  • La colaboración con ONG que comparten valores y objetivos similares refuerza el impacto colectivo.
  • La verificación y el análisis coordinados de los datos favorecen una defensa oportuna y unificada.

  • La asociación con organizaciones locales especializadas en la defensa jurídica mejora el impacto.

  • Las sólidas relaciones con instituciones nacionales e internacionales de confianza ayudan a validar y promover la herramienta.

Lección aprendida
  • Si bien es importante crear redes de ONG, también es vital respetar cuando las organizaciones deciden no colaborar. Apoyar a cada ONG local individualmente -y evitar la competencia- requiere flexibilidad en el diseño de los proyectos y la participación de los donantes.
  • Para garantizar la sostenibilidad de las redes, la financiación a medio y largo plazo es esencial para mantener los esfuerzos de coordinación (costes de secretaría, etc.).

  • El apoyo a las ONG locales y nacionales en materia de desarrollo organizativo es clave para que puedan participar eficazmente en las redes.

Capacitar a las comunidades mediante medios de vida sostenibles y acceso equitativo a la justicia económica y medioambiental

La corrupción en el sector forestal sigue socavando los derechos y los medios de vida de las comunidades locales e indígenas. Al institucionalizar el uso de ForestLink, empoderamos a las comunidades locales más allá de la aplicación de la ley: el sistema ha demostrado ser fundamental para atajar esta corrupción, permitiendo a las comunidades documentar las violaciones de los derechos sobre la tierra y las actividades ilegales, defender sus territorios y garantizar el acceso a la justicia, al tiempo que aseguran oportunidades económicas sostenibles vinculadas a los recursos forestales.

ForestLink apoya actividades económicas sostenibles y sienta las bases para el pago por servicios medioambientales, reforzando la autonomía de las comunidades y la gestión de los recursos naturales. A través de asociaciones con organizaciones locales especializadas en defensa legal y empresas sostenibles, se ayuda a las comunidades a desarrollar medios de vida acordes con la protección de los bosques. Entre los factores clave se encuentran la comprensión de las prácticas económicas actuales, el apoyo financiero a las acciones legales y la defensa paralela de los derechos sobre la tierra.

Al gestionar y defender activamente sus tierras, las comunidades refuerzan su autonomía y contribuyen al desarrollo local a largo plazo. Los datos recopilados con la herramienta también desempeñan un papel crucial en el acceso a la justicia, ya que aportan pruebas para emprender acciones legales y no legales cuando las comunidades se enfrentan a abusos de los derechos humanos o delitos medioambientales.

Factores facilitadores
  • Es esencial comprender las actividades económicas actuales de las comunidades
  • Se necesitan medios financieros para apoyar los procesos legales y administrativos
  • La asociación con organizaciones locales especializadas en defensa legal y negocios sostenibles mejora el impacto.
  • Es fundamental llevar a cabo una labor paralela de defensa de los derechos individuales y colectivos sobre la tierra.
Lección aprendida
  • La concienciación sobre las actividades económicas sostenibles debe implicar a todos los grupos de la comunidad, con esfuerzos específicos para las mujeres y las niñas.
  • Para tener éxito, es fundamental contar con personal formado en los ámbitos de la justicia, el derecho y la economía sostenible.
Impactos

Medioambiental: La tecnología ForestLink se ha desplegado históricamente en 8 países, con más de 3.600 alertas recibidas hasta la fecha. En Camerún se cancelaron 2 concesiones de tala ilegal gracias a las denuncias de la comunidad. Nuestro mapa de alertas comunitarias(https://experience.arcgis.com/experience/d43461d05a4f442c890d6ec9f11b) reúne miles de alertas en tiempo real de monitores comunitarios, lo que permite a la sociedad civil y a las fuerzas del orden verificar los hechos, reunir pruebas y tomar medidas. Esta base de datos apoya la defensa y el cumplimiento de la ley, reduciendo la deforestación ilegal y preservando la biodiversidad.

Económica: En la región peruana de Madre de Dios, la colaboración con la Fiscalía de Medio Ambiente condujo a la primera detención de mineros ilegales y a la destrucción de maquinaria utilizada en la minería ilegal por valor de 17,6 millones de dólares, sentando un precedente para la protección de los bosques.

Social: Más de 588 monitores comunitarios formados, capacitando a las comunidades locales e indígenas para documentar y denunciar ilegalidades. En Perú, la participación de FENAMAD en mesas redondas gubernamentales mejora el acceso a la justicia y la colaboración. ForestLink fomenta asociaciones sin precedentes entre los observatorios comunitarios y los sistemas jurídicos, reforzando los derechos de los indígenas y los esfuerzos de defensa. En Kenia, los datos recopilados se presentaron al poder judicial en dos condados para demostrar la existencia de un retraso en la resolución de casos de tenencia que violaban los derechos de las mujeres a la tierra. El poder judicial intervino utilizando los datos.

Beneficiarios

África Central y Occidental y América Latina: comunidades indígenas, comunidades locales, administraciones forestales, ONG locales y nacionales, mujeres y niñas rurales, ONG internacionales, instituciones gubernamentales.

Además, explique el potencial de escalabilidad de su solución. ¿Puede reproducirse o ampliarse a otras regiones o ecosistemas?

Nuestra innovadora solución, ForestLink, ya se ha reproducido en varios países de la cuenca del Congo y actualmente funciona en Camerún, la República Democrática del Congo y la República del Congo. En estos tres países, la solución se ha reproducido y adaptado al contexto y los problemas de cada país mediante distintos tipos de formularios que pueden rellenar los monitores. Se ha ampliado a la Amazonia, donde ForestLink es utilizado en Perú por las comunidades indígenas. En esas regiones, ForestLink se utiliza para supervisar diversos temas: tala ilegal, deforestación, superposición de límites forestales territoriales/comunitarios e industrias extractivas. En África Oriental, más concretamente en Kenia, nuestra solución se ha utilizado para ayudar a las mujeres a reclamar sus derechos de tenencia de la tierra (en particular en proyectos del mercado del carbono) y luchar contra la violencia de género.

Por lo tanto, la escalabilidad de nuestra solución ya ha sido probada, nuestro objetivo ahora es ser capaces de ampliar la solución a otras regiones y cubrir aún más ecosistemas y problemas, lo que puede ayudar a las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades locales a reclamar sus derechos y luchar contra las violaciones de los derechos ambientales y humanos.

Con la incorporación de ForestEye, que proporciona información sobre la deforestación por satélite casi en tiempo real en cualquier lugar del cinturón de bosques tropicales de la Tierra, disponemos de un sistema que puede medir la situación de la deforestación en tiempo real, además de proporcionar información local sobre sus causas. Todo ello está cartografiado y representado gráficamente para proporcionar información práctica a quien la necesite.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 1 del GBF - Planificar y gestionar todas las áreas para reducir la pérdida de biodiversidad
Objetivo 2 del FGD - Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados
Objetivo 5 del GBF - Garantizar la recolección y el comercio sostenibles, seguros y legales de las especies silvestres
Objetivo 9 del GBF - Gestionar las especies silvestres de forma sostenible en beneficio de las personas
Objetivo 10 del FGD - Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura
Objetivo 11 del FGD - Restaurar, mantener y mejorar la contribución de la naturaleza a las personas
Objetivo 15 del GBF - Las empresas evalúan, divulgan y reducen los riesgos e impactos negativos relacionados con la biodiversidad
Objetivo 20 del FGD - Reforzar la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad
Objetivo 21 del FGD - Garantizar que el conocimiento esté disponible y sea accesible para orientar la acción en materia de biodiversidad
GBF Meta 22 - Garantizar la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia y a la información relacionada con la biodiversidad para todos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Mapa de la provincia de Yoko (Camerún) con las distintas clasificaciones de uso del suelo y marcadores rojos que indican las alertas de ForestLink.
Mapa de alertas de ForestLink
Rainforest Foundation UK

En el corazón del distrito camerunés de Yoko se está desarrollando una poderosa historia de resistencia y determinación. Armadas con el sistema ForestLink y siglos de conocimientos tradicionales, las comunidades locales han adoptado una postura audaz contra la deforestación ilegal, logrando una victoria inspiradora para sus bosques y su futuro.

Este movimiento logró una victoria histórica cuando dos gigantes de la tala -Société Forestière BOURAKA (SFB) y Nomo Felix Devalois (NOFELD)- vieron suspendidos sus permisos en febrero, gracias a las alertas enviadas por monitores comunitarios. Durante años, estas empresas operaron impunemente, violando la confianza al utilizar documentos fraudulentos y explotar tierras más allá de sus límites, pisoteando tanto el medio ambiente como los derechos de la población local. Pero esta vez han tenido que rendir cuentas.

Las alertas, compartidas en tiempo real a través de ForestLink, desencadenaron una reacción en cadena. Las investigaciones del Sistema de Control Externo Independiente Normalizado (SNOIE) confirmaron las ilegalidades y obligaron al Ministerio de Bosques y Fauna Silvestre de Camerún a intervenir. El impacto no se detuvo ahí: otra empresa, SMK, se enfrentó a la suspensión en la cercana Ngambé-Tikar, gracias a pruebas similares.

Para la población local, esta victoria es profundamente personal. "El impacto de la vigilancia en tiempo real en el distrito de Yoko se está dejando sentir. Está claro que esta suspensión responde a las alertas de ForestLink", ha declarado Chrétien Belibi, director de proyectos de EcoDev, el socio local que lidera la lucha.

Esta historia refleja la fuerza de la acción impulsada por la comunidad combinada con una tecnología innovadora. Los programas de formación de EcoDev han capacitado a la población local para defender sus bosques, convirtiendo a Mbam-et-Kim en un faro de resistencia contra la tala ilegal. Estos esfuerzos forman parte de una oleada más amplia de transparencia, simbolizada por un innovador mapa en línea de alertas de ForestLink(https://forestlink.org/alerts-map/ ) lanzado por RFUK que muestra miles de alertas e ilumina el camino hacia la rendición de cuentas en los bosques tropicales.

"La suspensión de estos permisos de tala demuestra claramente el poder y el potencial de los enfoques comunitarios para la protección de los bosques", declaró Robyn Stewart, Coordinadora Senior de Real-Time Monitoring.

El impacto de estos esfuerzos va mucho más allá de la política. Se trata de devolver la dignidad a comunidades olvidadas durante mucho tiempo. Se trata de darles una voz lo bastante poderosa como para desafiar el poder de las empresas explotadoras. Con herramientas como ForestLink, las comunidades no sólo protegen sus bosques, sino que forjan un futuro en el que la explotación no tiene cabida.

Conectar con los colaboradores