Fortalecer la gobernanza para la AbE en la sub-cuenca compartida del río Sumpul (El Salvador-Honduras)

Full Solution
Sumpul river, shared between El Salvador and Honduras
gochfernando (Flickr)

Los derechos de uso y la escasez de agua han causado conflictos en la cabecera de la subcuenca del Rio Sumpul (867 km2), compartida entre Honduras y El Salvador, lo que hace que, bajo un escenario de cambio climático, sea crucial la búsqueda de soluciones integrales que generen paz, desarrollo transfronterizo y resiliencia.

 

La gobernanza para la adaptación permite avanzar en esa dirección, promoviendo el trabajo multidimensional (multinivel y multisectorial), participativo, flexible y ecosistémico. Así, buscando el uso sostenible del agua como necesidad de adaptación en Sumpul, se reforzaron estructuras existentes de gobernanza, ampliando su representación, conocimientos y capacidad de gestión. A través del Comité Comunitario Binacional, se logró construir una agenda común basada en la construcción de confianza, diálogo y articulación de los actores de la cuenca alta. La agenda consideró la implementación de sistemas agroforestales y la conservación de suelos y fuentes de agua.

Last update: 05 Jul 2019
5979 Views
Contexto
Défis à relever
Sequía
Lluvia errática
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Deficiente gobernanza y participación
  •  Existen problemas de degradación ambiental por deforestación y contaminación de suelos y agua derivados de la agricultura.
  • La naturaleza binacional de la cuenca implica retos de colaboración y coordinación entre Honduras y El Salvador. En Honduras existe un marco legal para la gestión integrada del recurso hídrico y la gobernanza de cuencas, no así en El Salvador.
  • Hay conflictos históricos entre vecinos fronterizos por el uso del agua.
  • Existe poca articulación entre instancias de gestión del recurso hídrico en la subcuenca, y escaso conocimiento de tomadores de decisiones y líderes locales acerca de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE).
  • Las principales amenazas climáticas son: fuertes variaciones en el régimen de lluvias, fluctuaciones extremas en las temperaturas y vientos fuertes; también se producen deslizamientos, inundaciones y sequías recurrentes. Todo ello perjudica la infraestructura, alimentación y medios de vida locales, y aporta a la pobreza y migración de personas.
Scale of implementation
Local
Subnacional
Multinacional
Ecosystems
Agroforestry
Río, corriente
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Marco legal y normativo
Medios de vida sostenibles
Manejo de cuencas
Water provision and management
Agriculture
Erosion prevention
Peace and human security
Ubicación
San Ignacio, Chalatenango, El Salvador
América Central
Procesar
Summary of the process

La gobernanza para la adaptación se refiere a las normas, instituciones y procesos que determinan cómo se ejerce el poder, distribuyen responsabilidades y toman decisiones ante el cambio climático. La solución aboga por un modelo de gobernanza para la adaptación multidimensional (BB1), participativo (BB2), flexible (BB3) y basado en el enfoque ecosistémico.

 

Para reforzar la gobernanza adaptativa en la parte alta del Río Sumpul, se reforzaron las estructuras comunitarias de gobernanza, en particular los Comités de Agua y el Comité Comunitario Binacional de la subcuenca (BB1).

 

La solución se enfocó en crear capacidades,  impulsar liderazgos y establecer consensos en relación a la gestión del agua (BB1).

 

Las capacidades necesitan ser prácticas, involucrar un enfoque multidimensional y ofrecer resultados a corto plazo. Con capacidades, las organizaciones pueden desarrollar instrumentos de gestión y políticas, alimentados por estudios científicos y conocimiento local (BB3).

Building Blocks
Gobernanza multidimensional para la adaptación

Lograr una gobernanza para la adaptación que sea multidimensional implica trabajar en múltiples niveles y de manera multisectorial. Requiere crear conexiones para una mejor articulación entre actores territoriales.

 

En la parte alta de la subcuenca del Río Sumpul, esto implicó un trabajo con organizaciones de base (comunitarias) involucradas en la gestión del recurso hídrico. Esto lo logró fortalecieron las capacidades de 4 Comités de Agua - ligados a las Asociaciones de Desarrollo (ADESCOS)-, del Comité Comunitario Binacional y de las municipalidades.

 

Se fortalecieron las capacidades de los comités de agua y sus sitemas de agua y fueron formalizados por las municipalidades.

 

Además, siguiendo la lógica multinivel, se apoyó el Comité Binacional  a través del apoyo a su re-estructuración, capacitaciones, nuevos instrumentos de gestión, y mayores vínculos con otras plataformas y gobiernos municipales. El Comité lidera la gestión integrada y previene conflictos entre vecinos.

Enabling factors
  • Honduras tiene un marco legal (Ley de General de Aguas) que define distintas figuras de gobernanza de cuencas. En El Salvador, los Comités de Agua de las ADESCOs tienen un mandato de salud pública.
  • El Comité Binacional fue clave, pues esta plataforma impulsó y mobilizó a actores locales.
  • La articulación con proyectos y organizaciones locales - como el Plan Trifinio - fu fundamental para el éxito de las acciones.
Lesson learned
  • Resulta vital el fortalecimiento de las estructuras locales y comunitarias existentes, ya que éstas pueden sostener los avances y cambios logrados en el territorio frente a la alternancia de las autoridades locales.
  • Las ADESCOs y el Comité Comunitario Binacional cumplen, además de su gestión del territorio, una importante labor de mediación, puesto que el manejo de los recursos hídricos puede generar conflictos por la diversidad de intereses que se articulan a su alrededor.
  • La articulación en el territorio de esfuerzos entre proyectos es fundamental (ej. entre los proyectos AVE y BRIDGE) para lograr mayores impactos y eficiencias, por medio de agendas coordinadas.
  • El proyecto BRIDGE en la cuenca del Río Goascorán (El Salvador-Honduras) dejó la siguiente lección aprendida que también es relevante en este caso: “La diplomacia del agua no necesariamente sigue una línea recta. Las estrategias efectivas necesitan incorporar múltiples dimensiones y con un enfoque escalonado, interconectando las estructuras existentes y en construcción en la cuenca.”
Creación de capacidades para lograr el enfoque ecosistémico

Para integrar el enfoque ecosistémico en la gestión del territorio y, capacitar a las estructuras de gobernanza locales, las autoridades locales y los agricultores. Juntos, implementaron medidas de EbA para enfrentar la sequía y la variabilidad, tales como: prácticas de conservación de suelos, protección de manantiales e implementar sistemas agroforestales.

 

El desarrollo de capacidades se hizo con:
 

  •  Enfoque de "aprender haciendo" para lograr resultados demostrativos en el campo con >100 agricultores/as. Las medidas de AbE implementadas se centraron en los servicios ecosistémicos del agua y el suelo, en la diversificación productiva y en la mitigación de los impactos del cambio climático y la variabilidad (vientos y lluvias extremas) en los cultivos y los bienes. Estas medidas mejoran la infiltración y disponibilidad de agua.
  • Capacitaciones a los Comités de agua sobre de organización, y gestión integral del agua, para influir en su comprensión de los servicios ecosistémicos del agua.
  • Programa de capacitación en habilidades de comunicación para mujeres líderes y agricultoras.
  • Capacitación regional de adaptación al cambio climático e intercambio de experiencias para 30 gobiernos locales de Mesoamérica (incluyendo muncipios del Sumpul)
Enabling factors
  • Las sinergias con los proyectos existentes y las organizaciones locales como el Plan Trifinio fueron cruciales.
Lesson learned
  • Los intercambios de experiencias contribuyen a los procesos de capacitación y motivan a los participantes a participar en la gobernanza del agua, y reconocen el valor de aprendizaje de las acciones que se llevan a cabo.
  •  Asegurar las capacidades de la organización local es clave para garantizar la provisión de servicios de ecosistemas de agua y siempre será una buena inversión.
Desarrollar marcos flexibles de gobernanza para la adaptación

La gobernanza para la adaptación requiere de marcos políticos y jurídicos flexibles. Por ello, las plataformas de gobernanza de la subcuenca alta requerían de instrumentos de gestión que permitieran valorar e institucionalizar aquellas opciones de adaptación y formas de gobernanza que ofrecían los mayores beneficios socio-ambientales. Se elaboraron los Reglamentos Internos de varios Comités de Agua de las ADESCOS y del Comité Comunitario Binacional de la Subcuenca, el que también actualizó su Plan Estratégico (quinquenal) y Plan Operativo Anual.

 

Se apoyó la construcción de políticas municipales (Planes Locales de Adaptación de La Palma y San Ignacio). Dado que la adaptación al cambio climático está inmersa en una serie de incertidumbres sobre los impactos futuros del clima y las trayectorias de desarrollo, estos marcos e instrumentos deberán estar en constante evolución, siempre tomando en cuenta lecciones derivadas de las experiencias de campo y de gobernanza. Así la adaptación al cambio climático puede avanzar bajo un enfoque flexible de aprender haciendo y por medio de ciclos iterativos, generar estrategias a corto plazo en vista de las incertidumbres a largo plazo.

Enabling factors
  • La presencia continua y el arraigo en el territorio del Plan Trifinio es un factor habilitante de peso que brinda flexibilidad en la toma de decisiones y también escalamiento vertical. Esta entidad de carácter trinacional trabaja de cerca con las comunidades y conoce el territorio, y a su vez tiene peso político y llegada con las autoridades, al ser parte del Sistema de la Integración Centroamericana y estar presidida por los Vicepresidentes y Delegado Presidencial de tres países (El Salvador, Guatemala y Honduras).
Lesson learned
  • La sub-cuenca del Sumpul cuenta con un Plan de Manejo Integral, cuya implementación recae en todos los actores de sub-cuenca y que podría revitalizarse con base en los avances en temas de AbE y fortalecimiento de la gobernanza para la adaptación. Una gobernanza flexible debería contemplar el monitoreo, evaluación y actualización de este Plan de Manejo Integral en función de lo aprendido por medio del proyecto AVE y otros en la cuenca.
  • Los nuevos instrumentos de gestión preparados por las plataformas de gobernanza de la sub-cuenca, deberán a futuro ser evaluados para determinar cuán efectivos fueron como respuestas de adaptación. Cualquier ajuste que resulte de este análisis, será muestra de una gobernanza flexible.
Impacts

Mejora de la gobernanza del agua

  • Relanzamiento del Comité Comunitario Binacional de la parte alta de la subcuenca del Río Sumpul, fomentando la participación activa de jóvenes y mujeres, e incorporando a representantes de Comités de Agua y otras entidades locales.
  • Fortalecimiento de 4 Comités de Agua de la parte alta de la subcuenca y mejoras a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano.
  • Elaboración participativa de nuevos instrumentos de planificación y gestión para las plataformas de gobernanza (Comité Binacional y 4 Comités de Agua).
  • Mayor articulación entre actores clave de la subcuenca vinculados a los temas de gobernanza y manejo integrado del recurso hídrico.

Mejora de capacidades locales

  • Mayores conocimientos de los miembros del Comité Comunitario Binacional sobre cooperación transfronteriza; gestión integrada del recurso hídrico; Adaptación basada en Ecosistemas (AbE); y marcos de política y legislación para el agua y cambio climático.
  • Mayores capacidades de comunicación e incidencia con capacitaciones a 38 líderes comunitarios sobre negociación, incidencia política y comunicación.   
  • Capacidades mejoradas para implementar medidas de AbE en sistemas agroforestales (diversificación de cultivos y conservación de suelos y agua) beneficiando a >100 productores/as
Beneficiaries
  • >100 productores/as con capacidades técnicas para medidas AbE.
  • 4 Comités de Agua con capacidades organizacionales.
  • Comité Comunitario Binacional de la Subcuenca del Río Sumpul y  Municipalidades de La Palma y San Ignacio (SV) y Sinuapa (HN) capacitadas.
Sustainable Development Goals
ODS 2 - Hambre cero
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Story
Plan Trifinio @ Miguel Arévalo / IUCN @ Mauricio Luna
Sr. Teodoro Romero V. / subcuenca del Río Sumpul
Plan Trifinio @ Miguel Arévalo / IUCN @ Mauricio Luna

Sr. Teodoro Romero V., Presidente ADESCO, miembro del Comité de Agua y Comité Binacional de la subcuenca del Río Sumpul: “Originariamente, [Los Alvarados] era un caserío sin agua, a pesar de contar con el nacimiento del Río Sumpul, el cual la comunidad de Honduras venía usando desde hace 50 años. Al optar por colectar el agua de este río, aparecieron los problemas, conflictos, discusiones...

 

El agua, más que un elemento conflictivo, debe ser un elemento integrador, ya que permite a las comunidades comunicarse y unirse entre sí, en función de lograr un acceso justo y solidario. Viendo también las amenazas que representa el cambio climático, y adoptando una visión comunitaria y una actitud dialógica en la resolución de conflictos, se puede llegar a acuerdos. De esta manera, las comunidades San Francisco Sumpul (Honduras) y el caserío Los Alvarados (El Salvador) pasaron de estar enfrentadas a comprender que tienen la co-responsabilidad de respetar el derecho al agua y, consecuentemente, la integridad de las personas y ecosistemas.

 

Han visto que, con mayor conocimiento, se logra mejor prevención y que, para la adaptación al cambio climático, es importante que otros actores se integren en este proceso de prevención. En este sentido, resulta fundamental la construcción de un tejido social que coadyuve al proceso, motivo por el cual Plan Trifinio y UICN involucraron, no solo a los líderes de ambas comunidades sino también a la Alcaldía y otras organizaciones, tanto de gobierno como no gubernamentales. 

 

Uno de los problemas que tuvimos al principio” confiesa Don Teodoro “fue la desconfianza o cautela que mostraron las personas para asistir a las reuniones. Afortunadamente fue superado, aceptándose la necesidad de participar en las reuniones.”

 

Con el tiempo nació la ADESCO (Asociación de Desarrollo Comunitario) de Los Alvarados y su Comité de Agua. “Procuramos establecer un reglamento participativo con el fin de desarrollar una gestión y uso eficiente y eficaz del agua”.

Uno de los primeros frutos” –continua– “es contar, desde hace tres años, con el vital líquido; esfuerzo que veníamos haciendo desde hace 12 años. Segundo, estamos fortaleciendo nuestra organización y tercero, concientizando a la comunidad para obtener un fondo para mantenimiento del sistema. Ahora vivimos mejor; el agua y el saneamiento son parte integral para lograr el desarrollo.”

Conectar con los colaboradores
Other contributors
Balmore Montoya
Comisión Trinacional del Plan Trifinio