Fortalecer la gobernanza para la AbE en la sub-cuenca compartida del río Sumpul (El Salvador-Honduras)

gochfernando (Flickr)
Publicado: 18 Marzo 2019
Última edición: 05 Julio 2019
remove_red_eye 5330 Vistas

Summary

Los derechos de uso y la escasez de agua han causado conflictos en la cabecera de la subcuenca del Rio Sumpul (867 km2), compartida entre Honduras y El Salvador, lo que hace que, bajo un escenario de cambio climático, sea crucial la búsqueda de soluciones integrales que generen paz, desarrollo transfronterizo y resiliencia.

 

La gobernanza para la adaptación permite avanzar en esa dirección, promoviendo el trabajo multidimensional (multinivel y multisectorial), participativo, flexible y ecosistémico. Así, buscando el uso sostenible del agua como necesidad de adaptación en Sumpul, se reforzaron estructuras existentes de gobernanza, ampliando su representación, conocimientos y capacidad de gestión. A través del Comité Comunitario Binacional, se logró construir una agenda común basada en la construcción de confianza, diálogo y articulación de los actores de la cuenca alta. La agenda consideró la implementación de sistemas agroforestales y la conservación de suelos y fuentes de agua.

Clasificaciones

Region
América Central
Scale of implementation
Local
Multinacional
Subnacional
Ecosystem
Agro-ecosistema
Agroforesteria
Ecosistemas de agua dulce
Río, corriente
Theme
Adaptación al cambio climático
Fragmentación del hábitat y degradación
Manejo de cuencas
Marco legal y normativo
Medios de vida sostenibles
Provisión y manejo del agua
Servicios ecosistémicos
Other theme
Agriculture
Erosion prevention
Peace and human security
Challenges
Sequía
Lluvia errática
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Deficiente gobernanza y participación
Sustainable development goals
ODS 2 - Hambre cero
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Aichi targets
Meta 7: Agricultura, acuicultura y silvicultura
Meta 10: Ecosistemas vulnerables al cambio
Meta 14: Los servicios ecosistemicos
Meta 15: Restauración de ecosistemas y resiliencia
Meta 19: Intercambio de información y conocimiento

Ubicación

San Ignacio, Chalatenango, El Salvador | La Palma, Chalatenango, El Salvador. Sumpul River, shared between Honduras and El Salvador

Challenges

  •  Existen problemas de degradación ambiental por deforestación y contaminación de suelos y agua derivados de la agricultura.
  • La naturaleza binacional de la cuenca implica retos de colaboración y coordinación entre Honduras y El Salvador. En Honduras existe un marco legal para la gestión integrada del recurso hídrico y la gobernanza de cuencas, no así en El Salvador.
  • Hay conflictos históricos entre vecinos fronterizos por el uso del agua.
  • Existe poca articulación entre instancias de gestión del recurso hídrico en la subcuenca, y escaso conocimiento de tomadores de decisiones y líderes locales acerca de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE).
  • Las principales amenazas climáticas son: fuertes variaciones en el régimen de lluvias, fluctuaciones extremas en las temperaturas y vientos fuertes; también se producen deslizamientos, inundaciones y sequías recurrentes. Todo ello perjudica la infraestructura, alimentación y medios de vida locales, y aporta a la pobreza y migración de personas.

Beneficiaries

  • >100 productores/as con capacidades técnicas para medidas AbE.
  • 4 Comités de Agua con capacidades organizacionales.
  • Comité Comunitario Binacional de la Subcuenca del Río Sumpul y  Municipalidades de La Palma y San Ignacio (SV) y Sinuapa (HN) capacitadas.

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

La gobernanza para la adaptación se refiere a las normas, instituciones y procesos que determinan cómo se ejerce el poder, distribuyen responsabilidades y toman decisiones ante el cambio climático. La solución aboga por un modelo de gobernanza para la adaptación multidimensional (BB1), participativo (BB2), flexible (BB3) y basado en el enfoque ecosistémico.

 

Para reforzar la gobernanza adaptativa en la parte alta del Río Sumpul, se reforzaron las estructuras comunitarias de gobernanza, en particular los Comités de Agua y el Comité Comunitario Binacional de la subcuenca (BB1).

 

La solución se enfocó en crear capacidades,  impulsar liderazgos y establecer consensos en relación a la gestión del agua (BB1).

 

Las capacidades necesitan ser prácticas, involucrar un enfoque multidimensional y ofrecer resultados a corto plazo. Con capacidades, las organizaciones pueden desarrollar instrumentos de gestión y políticas, alimentados por estudios científicos y conocimiento local (BB3).

Impacts

Mejora de la gobernanza del agua

  • Relanzamiento del Comité Comunitario Binacional de la parte alta de la subcuenca del Río Sumpul, fomentando la participación activa de jóvenes y mujeres, e incorporando a representantes de Comités de Agua y otras entidades locales.
  • Fortalecimiento de 4 Comités de Agua de la parte alta de la subcuenca y mejoras a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano.
  • Elaboración participativa de nuevos instrumentos de planificación y gestión para las plataformas de gobernanza (Comité Binacional y 4 Comités de Agua).
  • Mayor articulación entre actores clave de la subcuenca vinculados a los temas de gobernanza y manejo integrado del recurso hídrico.

Mejora de capacidades locales

  • Mayores conocimientos de los miembros del Comité Comunitario Binacional sobre cooperación transfronteriza; gestión integrada del recurso hídrico; Adaptación basada en Ecosistemas (AbE); y marcos de política y legislación para el agua y cambio climático.
  • Mayores capacidades de comunicación e incidencia con capacitaciones a 38 líderes comunitarios sobre negociación, incidencia política y comunicación.   
  • Capacidades mejoradas para implementar medidas de AbE en sistemas agroforestales (diversificación de cultivos y conservación de suelos y agua) beneficiando a >100 productores/as

Story

Plan Trifinio @ Miguel Arévalo / IUCN @ Mauricio Luna

Sr. Teodoro Romero V., Presidente ADESCO, miembro del Comité de Agua y Comité Binacional de la subcuenca del Río Sumpul: “Originariamente, [Los Alvarados] era un caserío sin agua, a pesar de contar con el nacimiento del Río Sumpul, el cual la comunidad de Honduras venía usando desde hace 50 años. Al optar por colectar el agua de este río, aparecieron los problemas, conflictos, discusiones...

 

El agua, más que un elemento conflictivo, debe ser un elemento integrador, ya que permite a las comunidades comunicarse y unirse entre sí, en función de lograr un acceso justo y solidario. Viendo también las amenazas que representa el cambio climático, y adoptando una visión comunitaria y una actitud dialógica en la resolución de conflictos, se puede llegar a acuerdos. De esta manera, las comunidades San Francisco Sumpul (Honduras) y el caserío Los Alvarados (El Salvador) pasaron de estar enfrentadas a comprender que tienen la co-responsabilidad de respetar el derecho al agua y, consecuentemente, la integridad de las personas y ecosistemas.

 

Han visto que, con mayor conocimiento, se logra mejor prevención y que, para la adaptación al cambio climático, es importante que otros actores se integren en este proceso de prevención. En este sentido, resulta fundamental la construcción de un tejido social que coadyuve al proceso, motivo por el cual Plan Trifinio y UICN involucraron, no solo a los líderes de ambas comunidades sino también a la Alcaldía y otras organizaciones, tanto de gobierno como no gubernamentales. 

 

Uno de los problemas que tuvimos al principio” confiesa Don Teodoro “fue la desconfianza o cautela que mostraron las personas para asistir a las reuniones. Afortunadamente fue superado, aceptándose la necesidad de participar en las reuniones.”

 

Con el tiempo nació la ADESCO (Asociación de Desarrollo Comunitario) de Los Alvarados y su Comité de Agua. “Procuramos establecer un reglamento participativo con el fin de desarrollar una gestión y uso eficiente y eficaz del agua”.

Uno de los primeros frutos” –continua– “es contar, desde hace tres años, con el vital líquido; esfuerzo que veníamos haciendo desde hace 12 años. Segundo, estamos fortaleciendo nuestra organización y tercero, concientizando a la comunidad para obtener un fondo para mantenimiento del sistema. Ahora vivimos mejor; el agua y el saneamiento son parte integral para lograr el desarrollo.”

Contribuido por

Imagen de MARTACLAUDIA.PEREZ_36296

Marta Pérez de Madrid

Other contributors

Comisión Trinacional del Plan Trifinio